Quienes se oponen a la evolución quieren hacer un espacio para el creacionismo derribando la ciencia real, pero sus argumentos no se sostienen.
Cuando Charles Darwin introdujo la teoría de la evolución a través de la selección natural hace 143 años, los científicos de la época se oponían a ella con fiereza, pero la masiva evidencia de la paleontología, la genética, zoología, biología molecular y otros campos establecieron gradualmente la verdad de la evolución más allá de toda duda razonable. Hoy esa batalla se ha ganado en todas partes... excepto en la imaginación del público.
Vergonzosamente, en el siglo 21, en el país más avanzado científicamente que el mundo haya conocido, los creacionistas todavía pueden persuadir a los políticos, jueces y ciudadanos de a pie que la evolución es una fantasía defectuosa con escaso apoyo. Ellos presionan para que las ideas creacionistas como "el diseño inteligente" se enseñe como alternativa a la evolución en las clases de ciencia. La Junta de Educación de Ohio está debatiendo si obliga tal cambio. Algunos antievolucionistas, como Philip E. Johnson, profesor de derecho en la Universidad de California en Berkeley y autor de “Darwin on Trial”, admiten que tienen la intención de que la teoría del diseño inteligente pueda servir como una "cuña" para la reapertura de los debates de Dios en las clases de ciencias.
Los profesores atacados y otros pueden encontrarse cada vez más en el punto de defender la evolución y refutar el creacionismo. Los argumentos que los creacionistas utilizan suelen ser engañosos y con base en malentendidos (o directamente mentiras) sobre la evolución, pero el número y la diversidad de las objeciones pueden poner incluso personas bien informadas en desventaja.
Para ayudar a responderlas, la siguiente lista rebate algunos de los argumentos "científicos" más comunes planteados contra de la evolución. También dirige a los lectores a otras fuentes de información y explica por qué ciencia de la creación no tiene lugar en el aula.
____________
1. La evolución es sólo una teoría. No es un hecho o una ley científica.
Muchas personas aprendieron en la escuela primaria que una teoría se cae en medio de una jerarquía de certeza (por encima de una mera hipótesis, pero por debajo de una ley). Sin embargo, los científicos no utilizan los términos de esa manera. De acuerdo con la Academia Nacional de Ciencias (NAS), una teoría científica es "una explicación bien fundamentada de algún aspecto del mundo natural que puede incorporar hechos, leyes, inferencias e hipótesis probadas". Ninguna cantidad de validación cambia una teoría en una ley, que es una generalización descriptiva sobre la naturaleza. Así que cuando los científicos hablan de la teoría de la evolución “o la teoría atómica o la teoría de la relatividad, dependiendo del caso” que no están expresando reservas sobre su verdad.
Además de la “teoría de la evolución”, es decir, la idea de modificaciones en la descendencia, también se puede hablar del “hecho de la evolución”. El NAS define un hecho como "una observación que se ha confirmado en repetidas ocasiones y para todos los efectos prácticos, se acepta como verdad". El abundante registro fósil y otras evidencias atestiguan que los organismos han evolucionado a través del tiempo. Aunque nadie observó esas transformaciones, la evidencia indirecta es clara, inequívoca y convincente.
Todas las ciencias con frecuencia se basan en pruebas indirectas. Los físicos, por ejemplo, no pueden ver partículas subatómicas directamente, por lo que verifican su existencia al observar pistas reveladoras que las partículas dejan en cámaras de niebla. La ausencia de la observación directa no hace conclusiones de los físicos sean más inciertas.
2. La selección natural se basa en un razonamiento circular: los más aptos son los que sobreviven, y los que sobreviven se consideran más aptos.
"La supervivencia del más apto" es una forma coloquial para describir la selección natural, pero una descripción más técnica habla de tasas diferenciales de supervivencia y reproducción. Es decir, en lugar de etiquetar especies más o menos de una manera, uno puede describir cuánta descendencia son propensas a transmitir características en determinadas circunstancias. Un ejemplo es la rápida alimentación de un par de pinzones de pequeño pico y la lenta alimentación de la cría de los pinzones de gran pico en una isla llena de semillas de alimentos. Dentro de unas pocas generaciones los reproductores más rápidos pueden controlar mejor los recursos alimentarios. Sin embargo, si los grandes picos aplastan más fácilmente las semillas, la ventaja puede inclinarse a los que comen más lento. En un estudio pionero de los pinzones de las Islas Galápagos, Peter R. Grant de la Universidad de Princeton observó este tipo de cambios en la población en el medio natural [véase su artículo "Selección Natural y pinzones de Darwin", Scientific American, octubre 1991].
La clave es que la capacidad de adaptación puede ser definida sin referencia a la supervivencia: grandes picos se adaptan mejor para la trituración de semillas, con independencia de que esa característica tenga un valor de supervivencia bajo las circunstancias.
3. La evolución es poco científica, porque no es comprobable o falsable. Hace afirmaciones sobre hechos que no fueron observados y nunca puede ser re-creados.
Este desestimación de la evolución ignora distinciones importantes que dividen el campo en al menos dos grandes áreas: la microevolución y macroevolución. La microevolución analiza los cambios dentro de las especies a través del tiempo (cambios que pueden ser el preludio de la especiación, el origen de nuevas especies). La macroevolución estudia como los grupos taxonómicos superiores al están por encima del nivel de cambio de las especies. Su evidencia se basa con frecuencia en las comparaciones del registro fósil y del ADN para reconstruir cómo los diversos organismos pueden estar relacionados.
En estos días, incluso la mayoría de los creacionistas reconocen que la microevolución ha sido confirmada por las pruebas en el laboratorio (como en estudios de células, plantas y moscas de la fruta) y en el campo (como en los estudios de la evolución de las formas del pico entre en las Galápagos). La selección natural y otros mecanismos (tales como cambios cromosómicos, la simbiosis y la hibridación) pueden impulsar cambios profundos en las poblaciones a través del tiempo.
El carácter histórico del estudio macroevolutivo implica inferencia a partir de los fósiles y del ADN en lugar de la observación directa. Sin embargo, en las ciencias históricas (que incluyen la astronomía, la geología y la arqueología, así como la biología evolutiva), las hipótesis pueden todavía ser probadas mediante la comprobación de su ajuste a las pruebas físicas y si se llevan a comprobables predicciones sobre futuros descubrimientos. Por ejemplo, la evolución implica que entre los antepasados más antiguos conocidos de los seres humanos (unos cinco millones de años) y la aparición de los humanos anatómicamente modernos (hace unos 100.000 años), se debe encontrar una sucesión de criaturas de homínidos con características cada vez menos simiesca y mucho más moderna, que de hecho es lo que muestra el registro fósil. Pero uno no debería (y no ocurre) encontrar fósiles humanos modernos incrustados en los estratos del Jurásico (hace 144 millones de años). La biología evolutiva hace rutinariamente predicciones mucho más refinadas y precisas que esto, y los investigadores las someten a prueba constantemente.
Evolución podría ser refutada por otros medios, también. Si pudiéramos documentar la generación espontánea de una sola compleja forma de vida a partir de materia inanimada, por lo menos un par de criaturas vistas en el registro fósil podrían haberse originado de esta manera. Si los extraterrestres superinteligentes aparecieron y reclamaron el crédito para la creación de la vida en la Tierra (o incluso especies en particular), la explicación puramente evolutiva sería puesta en duda. Pero nadie ha presentado tal evidencia.
Cabe señalar que la idea de falsabilidad como la característica definitoria de la ciencia se originó con el filósofo Karl Popper en la década de 1930. Estudios más recientes de su pensamiento han ampliado la interpretación de su principio, precisamente porque eliminaría muchas ramas de la actividad científica.
4. Cada vez más, los científicos dudan de la veracidad de la evolución.
No hay evidencia sugiera que la evolución está perdiendo adeptos. Tome cualquier número de una revista biológica seria, y usted encontrará artículos que apoyan y amplían los estudios evolutivos o que apoyan a la evolución como un concepto fundamental.
Por el contrario, las publicaciones científicas serias en contra de la evolución son casi inexistentes. A mediados de la década de 1990, George W. Gilchrist de la Universidad de Washington examinó miles de revistas en la literatura básica, buscando artículos sobre el diseño inteligente o la ciencia de la creación. Entre los cientos de miles de informes científicos, no encontró ninguno. En los últimos dos años, las encuestas realizadas de forma independiente por Barbara Forrest de Southeastern Louisiana University y Lawrence M. Krauss de la Universidad Case Western Reserve han sido igualmente infructuosas.
Los creacionistas replican que la comunidad científica de mente cerrada rechaza sus pruebas. Sin embargo, según los editores de Nature, Science y otras revistas destacadas, muy pocos manuscritos antievolucionistas fueron hallados. Algunos autores antievolucionistas han publicado artículos en revistas serias. Esos documentos, sin embargo, rara vez atacan a la evolución directamente o presentan algún avance en los argumentos creacionistas; a lo sumo, se identifican ciertos problemas evolutivos (que nadie discute) aun difíciles y sin resolver. En resumen, los creacionistas no están dando una buena razón al mundo científico para tomarlos en serio.
5. Los desacuerdos incluso entre los biólogos evolucionistas muestran lo poco sólida que es la ciencia que apoya la evolución.
Los biólogos evolutivos debaten apasionadamente diversos temas: cómo se produce la especiación, las tasas de cambio evolutivo, las relaciones ancestrales de las aves y los dinosaurios, si los neandertales eran una especie aparte de los humanos modernos, y mucho más. Estas disputas son como las que se encuentran en todas las demás ramas de la ciencia. La aceptación de la evolución como un hecho fáctico y un principio rector es, sin embargo universal en biología.
Por desgracia, los creacionistas deshonestos han demostrado una voluntad de tomar los comentarios de los científicos fuera de contexto para exagerar y distorsionar estos desacuerdos. Cualquiera que esté familiarizado con las obras del paleontólogo Stephen Jay Gould, de la Universidad de Harvard sabe que, además de su co-autoría del modelo de equilibrio puntuado, Gould fue uno de los defensores más elocuentes de la evolución. (El equilibrio puntuado explica los patrones en el registro fósil, al sugerir que la mayoría de los cambios evolutivos ocurren en intervalos geológicamente breve. Lo que puede, no obstante ascender a cientos de generaciones). Sin embargo, los creacionistas se deleitan en la disección de las frases de la voluminosa prosa de Gould para hacerlo sonar como si hubiese dudado de la evolución, y presentan al equilibrio puntuado como sipermitiese que nuevas especies se materialicen durante la noche o los pájaros que nacerán a partir de huevos de reptiles.
Cuando nos enfrentamos a una cita de una autoridad científica que parece cuestionar la evolución, debemos insistir en ver la declaración en su contexto. Casi invariablemente, el ataque a la evolución resulta ilusorio.
6. Si los humanos descienden de los monos, ¿por qué hay todavía monos?
Este argumento sorprendentemente común refleja varios niveles de ignorancia acerca de la evolución. El primer error es que la evolución no enseña que los humanos descienden de los monos; simplemente establece que ambos tienen un ancestro común.
El error más profundo es que esta objeción es equivalente a preguntar: "Si los niños descienden de los adultos, ¿por qué hay todavía los adultos?" Nuevas especies evolucionan por fuera de las ya establecidas, cuando las poblaciones de organismos se aíslan de la rama principal de su familia, adquieren diferencias suficientes para permanecer por siempre diferentes. Las especies parentales pueden sobrevivir indefinidamente a partir de entonces, o puede extinguirse.
7. La evolución no puede explicar cómo apareció la vida en la tierra.
El origen de la vida sigue siendo en gran medida un misterio, pero los bioquímicos han aprendido sobre cómo ácidos nucleicos primitivos, aminoácidos y otros componentes básicos de la vida podrían haberse formado y organizado como unidades autosuficientes auto-replicantes, sentando las bases para la bioquímica celular . Los análisis astroquímicos insinúan que cantidades de estos compuestos podrían tener su origen en el espacio y haber caído a la tierra con los cometas, un escenario que puede resolver el problema de cómo esos componentes surgieron en las condiciones que prevalecían cuando nuestro planeta era joven.
Los creacionistas a veces tratan de invalidar toda la evolución, señalando a la incapacidad actual de la ciencia para explicar el origen de la vida. Pero incluso si la vida en la tierra resultó tener un origen no evolutivo (por ejemplo, si los aliens introdujeron las primeras células miles de millones de años atrás), la evolución desde entonces se confirmaría con firmeza por innumerables estudios microevolutivos y macroevolutivos.
8. Matemáticamente, es inconcebible que algo tan complejo como una proteína, y mucho menos una célula viva o un ser humano, pueda surgir por casualidad.
La probabilidad desempeña un gran papel en la evolución (por ejemplo, en las mutaciones aleatorias que pueden dar lugar a nuevos rasgos), pero la evolución no depende del azar para crear organismos, proteínas u otras entidades. Todo lo contrario: la selección natural, el director conocido mecanismo de la evolución, aprovecha los cambios no aleatorios preservando características (adaptativas) "deseables" y la eliminando las (no adaptativas) "indeseables". Mientras las fuerzas de la selección se mantienen constantes, la selección natural puede empujar la evolución en una dirección y producir estructuras sofisticadas en tiempos sorprendentemente cortos.
Como analogía, consideremos la secuencia de 13 letras "TOBEORNOTTOBE." Esos hipotéticos millones de monos, cada uno tecleando una frase de un segundo, podrían tardar hasta 78.800 años para acertarlo entre la secuencias 26 13 de esa longitud. Pero en la década de 1980 Richard Hardison de Glendale College diseñó un programa informático que genera frases al azar, mientras que preservaba las posiciones de las letras individuales que pasaron a ser colocadas correctamente (en efecto, seleccionando más frases como Hamlet). En promedio, el programa de recreación de la frase ocurrió en cuestión de 336 iteraciones, menos de 90 segundos. Aún más sorprendente es que se podría reconstruir toda la obra de Shakespeare en sólo cuatro días y medio.
9. La Segunda Ley de la Termodinámica dice que los sistemas deben ser más desordenados con el tiempo. Las células vivas, por tanto, no podrían haber evolucionado a partir de productos químicos inanimados, y la vida multicelular no podría haber evolucionado de protozoos.
Este argumento se deriva de una interpretación errónea de la Segunda Ley. Si fuera válida, cristales minerales y copos de nieve también serían imposible, porque ellos también son estructuras complejas que forman espontáneamente de piezas desordenadas.
La segunda ley de hecho establece que la entropía total de un sistema cerrado (uno donde la energía o la materia no entra ni sale) no puede disminuir. La entropía es un concepto físico a menudo descrito casualmente como un trastorno, pero se diferencia significativamente del uso coloquial de la palabra.
Más importante es, sin embargo, que la segunda ley permite que partes de un sistema disminuya la entropía siempre y cuando otras partes experimentan un aumento por compensación. Por lo tanto, nuestro planeta como un todo puede crecer más complejamente porque el sol vierte calor y la luz sobre ella, y cuanto mayor es la entropía asociada a la fusión nuclear del sol más se reequilibra la balanza. Los organismos simples pueden alimentar su ascenso hacia la complejidad mediante el consumo de otras formas de vida y materia inanimada.
10. Las mutaciones son esenciales para la teoría de la evolución, pero las mutaciones sólo pueden eliminar rasgos. Ellas no pueden producir nuevas características.
Por el contrario, la biología ha catalogado muchos rasgos producidos por mutaciones puntuales (cambios en las posiciones precisas en el ADN de un organismo). La resistencia bacteriana a los antibióticos, por ejemplo.
Las mutaciones que surgen en carga genética durante el desarrollo de la regulación en los animales también pueden tener efectos complejos. La carga genética directamente asociadas con las piernas, alas, antenas y segmentos corporales deberían aumentar. En moscas de la fruta, por ejemplo, la mutación llamada Antennapedia hace que las piernas broten donde las antenas deben crecer. Estas extremidades anormales no son funcionales, pero su existencia demuestra que los errores genéticos pueden producir estructuras complejas, que la selección natural puede entonces poner prueba para posibles usos.
Por otra parte, la biología molecular ha descubierto los mecanismos del cambio genético que va más allá de las mutaciones puntuales, y éstos expanden las formas en que pueden aparecer nuevos rasgos. Módulos funcionales dentro de los genes pueden ser empalmados juntos en formas novedosas. Genes enteros se pueden duplicar accidentalmente en el ADN de un organismo, y los duplicados son libres de mutar en genes para crear nuevas características complejas. Las comparaciones de ADN a partir de una amplia variedad de organismos indican que esta es la manera como la familia de proteínas de la hemoglobina evolucionó durante millones de años.
11. La selección natural podría explicar la microevolución, pero no puede explicar el origen de nuevas especies y órdenes superiores de vida.
Los biólogos evolutivos han escrito mucho acerca de cómo la selección natural podría producir nuevas especies. Por ejemplo, en el modelo llamado allopatry, desarrollado por Ernst Mayr, de la Universidad de Harvard, si una población de organismos se aislaron del resto de su especie por límites geográficos, podrían estar sometidos a diferentes presiones selectivas. Los cambios se acumularían en la población aislada. Si estos cambios se hicieron tan significativos que el grupo disidente no pudo o habitualmente no se reprodujo con el grupo original, entonces el grupo disidente se “aisló reproductivamente” y se encaminó a convertirse en una nueva especie.
La selección natural es el mejor estudiado de los mecanismos evolutivos, pero los biólogos están abiertos a otras posibilidades también. Los biólogos están evaluando constantemente el potencial de los mecanismos genéticos inusuales que causan la especiación o que producen características complejas en los organismos. Lynn Margulis, de la Universidad de Massachusetts en Amherst y otros han argumentado persuasivamente que algunos orgánulos celulares, como las mitocondrias generadoras de energía, evolucionaron a través de la fusión simbiótica de organismos antiguos. Así, la ciencia da la bienvenida a la posibilidad de la evolución resultante de fuerzas más allá de la selección natural. Sin embargo, esas fuerzas deben ser naturales; que no pueden ser atribuidos a las acciones de inteligencias creativas misteriosas cuya existencia, en términos científicos, es no probada.
12. Nadie ha visto jamás a una nueva especie evolucionar.
La especiación es probablemente bastante rara y en muchos casos puede tardar siglos. Por otra parte, el reconocimiento de una nueva especie durante una etapa de formación puede ser difícil, porque los biólogos a veces no están de acuerdo sobre la mejor manera de definir una especie. La definición más ampliamente utilizada, es el Concepto Especies Biológica de Mayr, que reconoce una especie como una comunidad distinta de las poblaciones reproductivamente aisladas (conjunto de organismos que normalmente no pueden reproducirse fuera de su comunidad). En la práctica, esta norma puede ser difícil de aplicar para los organismos aislados por la distancia o el terreno o para plantas (y, por supuesto, los fósiles no se reproducen). Los biólogos, por tanto, suelen utilizar los rasgos físicos y de comportamiento organismos como de la nueva asignación de especie.
Sin embargo, la literatura científica contiene reportes de eventos de especiación aparentes en plantas, insectos y gusanos. En la mayoría de estos experimentos los organismos investigados son sometidos a varios tipos de selección (por diferencias anatómicas, comportamientos de apareamiento, preferencias de hábitat y otros rasgos), y descubrieron que habían creado las poblaciones de organismos que no se reproducen con otros. Por ejemplo, William R. Rice de la Universidad de Nuevo México y George W. Salt de la Universidad de California en Davis demostraron en un grupo de moscas de la fruta ordenados por su preferencia por ciertos ambientes y criando esas moscas por separado durante 35 generaciones, las moscas resultantes se negarían a reproducirse con los de un ambiente diferente.
13. Los evolucionistas no pueden ubicar algún fósil de transición: de criaturas que son medio reptiles y medio de aves, por ejemplo.
En realidad, los paleontólogos saben de muchos ejemplos detallados de fósiles intermedios formando entre ellos distintos grupos taxonómicos. Uno de los más famosos fósiles de todos los tiempos es el Archaeopteryx, que combina las plumas y las estructuras esqueléticas peculiares de aves con características de dinosaurios. En una bandada de otras especies fósiles con plumas, con características más o menos aviares, también se ha encontrado. Una secuencia de fósiles abarca la evolución de los caballos modernos de la pequeña especie Eohippus. Las ballenas tuvieron antepasados de cuatro patas que caminaron en la tierra, y criaturas conocidas como Ambulocetus y Rodhocetus ayudaron a hacer ésta transición. Conchas fósiles trazan la evolución de diversos moluscos a través de millones de años. Tal vez 20 o más homínidos (no todos de ellos nuestros antepasados) llenan la brecha entre el australopiteco Lucy y los humanos modernos.
Los creacionistas, sin embargo, descartan estos estudios fósiles. Argumentan que el Archaeopteryx no es un eslabón perdido entre los reptiles y las aves : es sólo un ave extinta con rasgos de reptil. Ellos quieren que los evolucionistas descubran un extraño monstruo quimérico que no pueda ser clasificado como perteneciente a ningún grupo conocido. Incluso si un creacionista acepta un fósil como de transición entre dos especies, él o ella pueden entonces insistir en ver otros fósiles intermedios entre éste y los dos primeros. Estas solicitudes frustrantes pueden presentarse hasta el infinito y colocan una carga excesiva para el registro fósil que para ellos siempre estará incompleta.
Sin embargo, los evolucionistas pueden citar más evidencia de apoyo de la biología molecular. Todos los organismos comparten la mayoría de los mismos genes, pero como la evolución predice, las estructuras de estos genes y sus productos difieren entre especies, de acuerdo con sus relaciones evolutivas. Los genetistas hablan del "reloj molecular" que registra el paso del tiempo. Estos datos moleculares muestran también cómo los diversos organismos son de transición dentro de la evolución.
14. Los seres vivos tienen características increíblemente intrincadas (en los planos anatómicos, celulares y moleculares) que no podrían funcionar si fueran menos complejos o sofisticados. La única conclusión prudente es que son los productos de un diseño inteligente, no de la evolución.
Este "argumento del diseño" es la columna vertebral de la mayoría de los recientes ataques a la evolución, pero también es uno de los más antiguos. En 1802 el teólogo William Paley escribió que si uno encuentra un reloj de bolsillo en un campo, la conclusión más razonable es que alguien lo dejó caer, no que las fuerzas de la naturaleza lo crearon allí. Por analogía, Paley argumentó que las estructuras complejas de los seres vivos deben ser la obra de una invención divina directa. Darwin escribió en “El origen de las especies” como respuesta a Paley: explicó cómo las fuerzas naturales de la selección, que actúan sobre las características heredadas, podrían conformar gradualmente la evolución de las estructuras orgánicas ornamentadas.
Generaciones de creacionistas han tratado de contrarrestar Darwin citando el ejemplo del ojo como una estructura que no podría haber evolucionado. La capacidad del ojo para proporcionar la visión depende de la perfecta organización de sus partes, dicen estos críticos. La selección natural por lo tanto nunca podría favorecer las formas de transición necesarias durante la evolución del ojo (¿de qué sirve medio ojo?). Anticipándose a esta crítica, Darwin sugiere que incluso los ojos "incompletos" pueden conferir beneficios (tales como ayudar a las criaturas a orientarse hacia la luz) y de ese modo sobreviven por mayor refinamiento evolutivo. La biología ha reivindicado Darwin: los investigadores han identificado ojos primitivos y órganos sensibles a la luz en todo el reino animal e incluso han rastreado la historia evolutiva de los ojos a través de la genética comparativa. (Ahora parece que en varias familias de organismos, los ojos han evolucionado de forma independiente).
Hoy en día los defensores del diseño inteligente son más sofisticados que sus predecesores, pero sus argumentos y objetivos no son fundamentalmente diferentes. Critican la evolución, tratando de demostrar que no podría dar origen a la vida tal como la conocemos, y luego insisten en que la única alternativa sostenible es que la vida fue diseñada por una inteligencia superior sin identificar.
15. Los recientes descubrimientos demuestran que incluso a nivel microscópico, la vida tiene una cualidad de complejidad que no podría haber surgido a través de la evolución.
"Complejidad irreducible" es el grito de batalla de Michael J. Behe de Lehigh University, autor de “La Caja Negra de Darwin: El reto de la bioquímica a la evolución”. Como un ejemplo de la complejidad irreducible, Behe elige la ratonera: una máquina que no podría funcionar si alguna de sus piezas desaparece y cuyas piezas no tienen valor excepto como partes de un todo. Lo que es cierto de la ratonera, dice, es aún más cierto con el flagelo bacteriano, un orgánulo celular en forma de látigo utilizado para la propulsión que funciona como un motor fuera de borda. Las proteínas que constituyen un flagelo están misteriosamente dispuestas en componentes como un motor con estructuras articulares universales y otras que un ingeniero humano podría especificar. La posibilidad de que esta matriz compleja podría haber surgido a través de la modificación evolutiva es prácticamente nula, argumenta Behe, y que nos habla de un diseño inteligente. Hace señalamientos similares sobre el mecanismo de coagulación de la sangre y otros sistemas moleculares.
Sin embargo, los biólogos evolutivos tienen respuestas a estas objeciones. En primer lugar, existen flagelos con formas más simples que las que Behe cita, por lo que no es necesario que todos los componentes estén presentes durante un flagelo para trabajar. Los componentes sofisticados de este flagelo tienen todos precedencia en otro lugar en la naturaleza, como lo describe Kenneth R. Miller de la Universidad de Brown y otros. De hecho, todo el conjunto del flagelo es muy similar a un orgánulo que la Yersinia pestis, la bacteria de la peste bubónica, utiliza para inyectar toxinas en las células.
La clave es que las estructuras de los componentes del flagelo, donde Behe sugiere que no tienen ningún valor aparte de su papel en la propulsión, pueden servir para múltiples funciones que han ayudado a favor de su evolución. La evolución final del flagelo podría entonces haber participado en una nueva recombinación de partes sofisticadas que en un principio se desarrolló para otros fines. Del mismo modo, el sistema de coagulación de la sangre parece implicar la modificación y elaboración de proteínas que se utilizaron originalmente en la digestión, de acuerdo con estudios realizados por Russell F. Doolittle, de la Universidad de California en San Diego. Así que parte de la complejidad que Behe llama prueba de diseño inteligente no es irreductible en absoluto.
La complejidad de un tipo diferente ("complejidad específica") es la piedra angular de los argumentos del diseño inteligente de William A. Dembski, de la Universidad de Baylor en sus libros “El Diseño de inferencia” y “no hay almuerzo gratis”. En esencia su argumento es que los seres vivos son complejos de una manera que, los procesos aleatorios no dirigidos nunca podrían producir. La única conclusión lógica, afirma Dembski, es que alguna inteligencia sobrehumana creó y formó la vida.
El argumento de Dembski contiene varios agujeros. Es erróneo insinuar que el campo de las explicaciones se compone sólo de procesos aleatorios o inteligencias diseñadoras. Los investigadores de los sistemas no lineales y autómatas celulares en el Instituto de Santa Fe y otros lugares han demostrado que los procesos simples, no dirigidos, pueden producir patrones extraordinariamente complejos. Alguna de la complejidad que se ven en los organismos pueden, por lo tanto emerger a través de los fenómenos naturales que hasta ahora apenas entendemos. Pero eso es muy diferente a decir que la complejidad no podría haber surgido de forma natural.
_________________
"Ciencia de la creación" es una contradicción en los términos. Un principio central de la ciencia moderna es el naturalismo metodológico, que trata de explicar el universo puramente en términos de mecanismos naturales observados o comprobables. Por lo tanto, la física describe el núcleo atómico con conceptos específicos que rigen la materia y la energía, y pone a prueba esas descripciones experimentalmente. Los físicos introducen nuevas partículas, como los quarks, para dar cuerpo a sus teorías sólo cuando los datos muestran que las descripciones anteriores no pueden explicar adecuadamente los fenómenos observados. Las nuevas partículas no tienen propiedades arbitrarias, por otra parte, esas definiciones están fuertemente limitadas, debido a que las nuevas partículas deben encajar dentro del marco actual de la física.
Por el contrario, los teóricos del diseño inteligente invocan entidades oscuras que tienen convenientemente cualquier habilidad sin restricciones que son necesarias para resolver el misterio que nos ocupa. En lugar de ampliar la investigación científica, tales respuestas las cierran. (¿Cómo se puede refutar la existencia de inteligencias omnipotentes?)
El diseño inteligente ofrece pocas respuestas. Por ejemplo, ¿Cuando y cómo una inteligencia diseñadora intervino en la historia de la vida? ¿Al crear el primer ADN? ¿La primera célula? ¿El primer ser humano? ¿Fueron todas las especies diseñadas, o sólo unas pocas al principio? Los defensores de la teoría del diseño inteligente con frecuencia se niegan a responder sobre estos puntos. Ni siquiera hacen intentos reales para conciliar sus disparatadas ideas sobre el diseño inteligente. En lugar de eso utilizan el argumento por exclusión, es decir, que menosprecian las explicaciones evolutivas calificándolas como descabelladas o incompletas y luego implican que sólo las alternativas basadas en el diseño son las que permanecen.
Lógicamente, esto es engañoso: incluso si una explicación naturalista es defectuosa, eso no quiere decir que todas lo son. Por otra parte, esto no hace que la teoría de un diseño inteligente sea más razonable que otra. Esencialmente dejaron de llenar los espacios en blanco, y algunos, sin duda, lo harán mediante la sustitución de las ideas científicas por sus creencias religiosas.
Una y otra vez, la ciencia ha demostrado que el naturalismo metodológico puede hacer retroceder a la ignorancia, buscando respuestas cada vez más detalladas e informativas frente a los misterios que antes parecían impenetrables: la naturaleza de la luz, las causas de las enfermedades, cómo funciona el cerebro. La evolución está haciendo lo mismo con el enigma de cómo tomó forma el mundo de los vivos. El creacionismo, o cualquier otro nombre, no añade nada de valor intelectual a este esfuerzo.
Traducido del original:
http://www.scientificamerican.com/article/15-answers-to-creationist/
__________________________
Ver:
10 Alternativas a la Evolución.
Ver: Memes, Dawkins y la "Evolución Cultural y Religiosa"
Ver: Los 12 Pasos Evolutivos más Importantes
Ver: 25 Partes del cuerpo que no necesitamos
Ver: Seleccion Natural. El Gran Problema de los Creacionistas
Ver Articulos sobre: Evolución Biológica
Ver: Rankings y Listas
.
De como el autor de este Blog se volvió Ateo
5 Objetivos y Razones para hacer este Blog
De por qué a veces los Ateos parecen Creer.
10 Razones por la que los Ateos hablamos tanto de Dios.
5 Objetivos y Razones para hacer este Blog
De por qué a veces los Ateos parecen Creer.
10 Razones por la que los Ateos hablamos tanto de Dios.
.
"La vida es sólo un vistazo momentáneo de las maravillas de este asombroso universo. Es triste que tantos estén malgastando su vida soñando con fantasías espirituales"
Carl Sagan
Carl Sagan