Quantcast
Channel: Ateismo para Cristianos.
Viewing all 1007 articles
Browse latest View live

Cómo el Cristianismo se desintegró justo frente a mí

$
0
0



Cómo el cristianismo se desintegró

justo frente a mí


¡Mientras estaba en el seminario!

Por David Madison el 24/05/2024


Cuando era niño, faltar a la iglesia los domingos era impensable. Mi madre era devota y esto tuvo un gran impacto en mi visión del mundo. Pero estaba dotada de una intensa curiosidad (nacida y criada en Indiana, de alguna manera había escapado de ser fundamentalista) y era una lectora voraz. Cuando yo era adolescente, ella compró la “Biblia del interprete” (Interpreter’s Bible) de 12 volúmenes, un producto de la erudición protestante liberal. Debido a que leí las Escrituras con este tipo de guía, tomar la Biblia literalmente no fue algo para lo que me enseñaron a hacer. Pero dudar de la existencia de Dios no estaba en mi horizonte en ese momento. Mi madre me permitió llevar la Biblia del Intérprete a la universidad y durante esos cuatro años mi interés se intensificó: decidí que el ministerio debería ser mi carrera.

Pero había otro tema que me intrigaba cuando era adolescente: el cielo nocturno, que me resultaba tan fascinante. Vivíamos en la muy plana pradera del norte de Indiana, a unas ochenta millas al sur de Chicago. El cielo nocturno, con sólo un poco de contaminación lumínica (un tenue resplandor de Chicago), era cristalino y espectacular. ¿Cómo podría alguien no preguntarse: qué hay ahí fuera ? Esta pregunta, de hecho, rondaría mi teología unos años más tarde.

Después de la universidad, fui a la Escuela de Teología de la Universidad de Boston, con el ministerio en la mira... por un tiempo. Con el tiempo me di cuenta de que una mejor carrera sería enseñar la Biblia a nivel universitario, por lo que pronto mi objetivo fue obtener un doctorado en Estudios Bíblicos. Pero aun así seguí ordenándome en la Iglesia Metodista y serví como ministro de dos parroquias mientras continuaba con mi trabajo de doctorado.


La desintegración de la fe

El teólogo suizo Karl Barth se encontraba entonces en la cima de su fama y reputación. Durante un período de treinta y cinco años había escrito un gigantesco tratado teológico de varios volúmenes, titulado “Dogmática eclesial”. Por supuesto, el trabajo de Barth fue uno de los focos de nuestro estudio. Sin embargo, mi profesor de teología tenía sentido del humor y un día comentó: “Nadie sabe 8.000 páginas sobre Dios, ni siquiera en alemán”. Para mí, este fue un momento decisivo. Sí, fue gracioso decirlo, pero tuve que preguntarme: ¿Cómo es posible que alguien sepa sólo una página sobre Dios? Apreciamos las tradiciones religiosas que nos enseñaron, al igual que nuestras apreciadas suposiciones/sentimientos acerca de Dios. Valoramos mucho las muchas ideas sobre Dios basadas en escritos antiguos, es decir, la Biblia.

Pero, ¿Qué sabemos/podemos saber realmente acerca de Dios? Es decir, ¿Dónde encontramos datos confiables, verificables y objetivos sobre Dios?

Así que ese problema se me había ocurrido incluso en el seminario. Y al mismo tiempo, la pregunta que me fascinaba cuando era adolescente mientras miraba el cielo nocturno: “¿Qué hay ahí afuera?” resurgió de otra manera: "¿Quién está ahí fuera?" No sé si, en ese momento, había absorbido completamente el impacto del descubrimiento de Edwin Hubble en la década de 1920 de que hay miles de millones de galaxias más allá de la nuestra. Sabía que nuestra propia galaxia tiene cientos de miles de millones de estrellas, entonces, ¿no es posible que haya civilizaciones que hayan estado estudiando/investigando los orígenes cósmicos durante mucho más tiempo que los humanos? Dejé por escrito mis pensamientos en un ensayo que escribí, no para ningún curso, sino sólo para ayudar a aclarar mis propios pensamientos.

Titulé el ensayo “Sobre la improbabilidad de Dios”. Estaba en el seminario, ¿Cómo podría hacer eso? Pero el punto principal que señalé fue que todas las teologías humanas, todas nuestras especulaciones y conjeturas sobre dios(es), se han hecho en total y absoluto aislamiento, en un pequeño planeta que bien podría describirse como perdido en el espacio. Qué maravilloso sería si pudiéramos comparar notas con las de otros pensadores . ¿Cuáles fueron sus conclusiones/opiniones sobre dios(es)? ¿Qué habían descubierto sobre los orígenes cósmicos? Le mostré mi ensayo a un devoto compañero de clase y su primera respuesta fue que estaba obsesionado con la astronomía. ¿Qué? No: estaba obsesionado con lo que la astronomía había revelado y con las implicaciones de nuestro aislamiento total en el cosmos: ¿Cómo afecta eso nuestras conclusiones seguras sobre Dios? ¿Dónde/cómo encontraríamos los datos para escribir aunque sea una página sobre Dios?

Otro de mis profesores planteó la pregunta: "¿Cuál es el valor de una resurrección de cuarenta días?" No lo olvide: este era un seminario protestante liberal, por lo que se alentaron las preguntas difíciles. Se refería a la historia de Jesús ascendiendo al cielo en Hechos 1, cuarenta días después de su resurrección. Sabía que el relato de Jesús flotando sobre las nubes para sentarse junto al trono de su dios padre no podía ser cierto. Era una fantasía, basada en la antigua idea de que el reino celestial existía por encima de las nubes y debajo de la luna.

Hay un fuerte énfasis en los evangelios en el cuerpo de Jesús volviendo a la vida, por ejemplo, la historia del incrédulo Tomás en Juan, y el santo héroe recién vivo cenando con los discípulos en la historia de Emaús en Lucas, y desayunando con los discípulos en Juan 21. Mi profesor en realidad estaba ridiculizando la creencia de que Jesús había resucitado de entre los muertos. Dado que el cuerpo recién renacido de Jesús no pudo haber flotado en el espacio, debió haber muerto de nuevo. El profesor nos desafiaba a pensar: ¿Por qué molestarse en creer en una resurrección de cuarenta días si eso sucediera? Así como Lázaro resucitado murió de nuevo, y la multitud de personas que, según Mateo, cobraron vida en sus tumbas en el momento en que Jesús murió y recorrieron Jerusalén en la mañana de Pascua, ellos también murieron de nuevo. En realidad, al enviar a Jesús más allá de las nubes, el Nuevo Testamento se permite un encubrimiento: no nos dice lo que realmente le sucedió a Jesús al final, porque la imaginación teológica tuvo que preservar el mito cristiano de su muerte y el dios ascendente. Mientras estaba en la universidad, había escrito un artículo de 57 páginas: “La leyenda de la Concepción de la Virgen en el Nuevo Testamento”, para un curso de religión. Basándome en mi estudio de los escritos de muchos eruditos del Nuevo Testamento, mi conclusión fue que este concepto fue tomado prestado de otros cultos antiguos: se había añadido a la historia de Jesús para realzar su estatus.

Me había quedado claro que tanto el principio como el final de su historia eran artificial, falsa. Me di cuenta de que hay demasiada superstición y pensamiento mágico en todo esto. Así fue como mi fe fue declinando a medida que avanzaba mi experiencia en el seminario.

Estaba tratando de aferrarme a algún concepto de Dios, y la afirmación del teólogo Paul Tillich de que “Dios es la base de todo ser” era algo a lo que aferrarme.

Pero incluso si hubiera sido posible seguir creyendo en un dios creador responsable de miles de millones de estrellas y galaxias, ¿qué probabilidad hay de que tal dios disfrutara de los elogios, las adulación y los halagos humanos? Para mí, dirigir servicios de adoración se convirtió en una prueba. Los adoradores del domingo por la mañana tal vez habrían sentido curiosidad por identificar a su dios como “la base de todo ser”. Pero lo conocían como “El hombre de arriba”; ¿por qué no, era literalmente su padre? —y acudían a los servicios dominicales a pedirle favores y cantarle canciones.


Cuando terminé mi programa de doctorado, mi creencia en Dios había desaparecido. Dejé mi ordenación y dejé el ministerio. Pude diseñar un escape. Mis esperanzas de una carrera docente también se habían desvanecido, ya que no había publicado nada mientras pastoreaba dos iglesias: mi currículum no obtuvo respuestas. Con un importante comienzo en falso (es decir, vender seguros de vida, que odiaba más que el ministerio), aterricé en un campo relacionado con los recursos humanos. Los últimos diecisiete años de mi carrera empresarial fui director de una asociación de asesores profesionales. Así que terminé en una profesión de ayuda.

Pero los problemas que plagaban la fe cristiana nunca estuvieron lejos de mi mente y continuaron molestándome. Después de mi jubilación a principios de 2014, comencé a trabajar en mi libro que se publicó en 2016: “Ten Tough Problems in Christian Thought and Belief: A Minister-Turned-Atheist Shows Why You Should Ditch the Faith” (Diez problemas difíciles en el pensamiento y las creencias cristianas: un ministro convertido en ateo muestra por qué se debe abandonar la fe). Hace un par de años, transferí este libro a otro publicado, Tim Sledge, de Insighting Growth Publications. Estamos en el proceso de dividirlo en varios volúmenes manejables. La versión de 2016 se publicó sin bibliografía; tuve que ceder ante la objeción del editor de que el libro ya era demasiado largo. Pero eso resultó ser algo bueno. ¿Por qué no poner la bibliografía en línea? Así nació la Biblioteca de la “Cura para el Cristianismo”, y he ido añadiendo nuevos títulos a medida que han ido apareciendo a lo largo de los años. Actualmente hay más de 500 títulos en esta colección. No todos han sido escritos por ateos, pero el foco está en la falsificación del teísmo, especialmente del cristianismo.

Poco después de la publicación del libro de 2016, John W. Loftus me invitó a escribir para su blog Debunking Christianity, y acepté con gusto.

Pero hay una cosa que no hago.

Nunca entro en blogs o sitios web cristianos (o de cualquier otra religión) para defender el ateísmo. Perdóneme por ser anticuado, pero en mi opinión, hacerlo sería de mala educación. Lo he comparado con entrar a una iglesia el domingo por la mañana, caminar por el pasillo y discutir con el predicador. Es Mala educación. Allí no sería querido ni bienvenido. Cuando los misioneros mormones y testigos de Jehová tocan puertas para predicar y molestar, es lo mismo: malos modales.

Pero no sorprende que los apologistas cristianos visiten los blogs Ateos para promover su creencia en Jesús, para de alguna manera encontrar fallas en los muchos argumentos sólidos contra la existencia de dios(es). Están en modo de negación: ¿cómo nos atrevemos a desafiar las verdades reveladas (así afirman) por su deidad? Comúnmente sus mentes están fijadas en los conceptos divinos que aprendieron cuando crecieron y que deben defender a toda costa: llegar al cielo depende de ello.

Un troll reciente, un católico decidido y devoto, no podía entender algunos de los defectos más básicos de la teología cristiana. Su primera respuesta fue a mi artículo que explicaba en detalle por qué no se puede verificar nada de la historia de Jesús en los evangelios. Escribió: “Jesús dijo: 'Ama a tu prójimo como a ti mismo'; eso es obvio”. Por varias razones, no es nada obvio. No es de extrañar que estas personas sean regañadas por los seguidores de esos blogs. ¡Los han llamado idiotas y tarados del pueblo! Pero vamos, ¿qué esperan? Quien todavía se aferra a una antigua superstición sobre el sacrificio humano para salvar a los pecadores de la ira divina y presenta argumentos supuestamente inteligentes a su favor, no puede esperar una cálida acogida aquí.

Después de todo, estamos en el siglo XXI y todavía no tenemos idea de lo que otros pensadores de la galaxia han descubierto sobre los orígenes cósmicos. En nuestro total aislamiento , las conjeturas descabelladas y las ilusiones sobre los dioses ya no valen la pena.


David Madison fue pastor de la Iglesia Metodista durante nueve años y tiene un doctorado en Estudios Bíblicos de la Universidad de Boston. Es autor de dos libros.


Traducido del original:

https://www.debunking-christianity.com/2024/05/how-christianity-disintegrated-right-in.html

________________

Humanismo Ateo, contra la violencia y las guerras

$
0
0



Humanismo Ateo,

contra la violencia y las guerras


Ha llegado el momento de converger en una sociedad, que se concrete en una lúcida y efectiva conspiración contra todo tipo de irracionalismo.


28 de mayo de 2024

Víctor Arrogante


La razón y la experiencia histórica demuestran que el prejuicio religioso constituye un serio obstáculo para el pleno desarrollo de la libertad y la felicidad de los individuos. La Iglesia exige fe y sumisión bajo el temor de un dios implacable, con amenazas de tormentos infernales y con promesas de goces y felicidad paradisíaca celeste.

El desarrollo del pensamiento ateo ha sido históricamente tortuoso y contradictorio. Pero las manifestaciones de este desarrollo han sido eslabones hacia el ateísmo consecuente. Ante el juicio de la razón, la religión en su conjunto resulta decididamente condenada. No obstante, la superstición religiosa organizada mantiene todavía estrechas alianzas con el poder político y económico, con la moral y con la cultura. Tal superstición permite y sustenta el influjo que la irracionalidad ejerce sobre nuestra época, en forma de integrismos y fundamentalismos.

Hemos visto como el Estado se entromete en la conciencia personal y colectiva, sin garantizar, como mandata la Constitución, los derechos vinculados al libre desarrollo de la personalidad, como son la libertad ideológica, religiosa y de culto. Conocemos como el Estado se entromete en la conciencia personal y colectiva, al dotar de oficialidad la asignatura de religión católica en la escuela. Conocemos como el Estado se entromete, desde un punto de vista religioso, en el derecho a decidir de las mujeres, reformando la ley de interrupción voluntaria del embarazo. Conocemos como el Estado se entromete en las conciencias, al establecer protocolos religiosos católicos en los actos de Estado. Conocemos como el Estado incumple la Constitución contra la igualdad de los ciudadanos ante la ley y el respeto a su libertad de conciencia.

Hemos llegado al convencimiento del papel del ateísmo como catalizador de fuerzas transformadoras. La Federación Internacional de Ateos está integrada por hombres y mujeres seguros de la necesidad de prescindir de la idea de dios, de combatir el error fatal de esta creencia y de acotar progresivamente la influencia de las religiones y de sus ideologías afines en nuestras respectivas sociedades, que representa una amenaza para el pleno desarrollo de los derechos y libertades civiles en los sistemas políticos.

En un mundo dividido por la ignorancia, sólo el ateo rechaza negar lo evidente: la fe religiosa promueve la violencia humana a un nivel asombroso. La religión inspira la violencia: a menudo las personas matan a otros seres humanos porque creen que el Creador del Universo quiere que así lo hagan. Los ejemplos de este tipo de comportamiento son innumerables, siendo el más destacado el de los terroristas suicidas jihadistas. De otra parte un número cada vez mayor de personas se encuentran inclinadas hacia el conflicto religioso, simplemente porque su religión constituye el corazón de sus identidades morales. Una de las patologías duraderas de la cultura humana es la tendencia a educar a los niños en el temor y a demonizar a otros seres humanos en base a la religión.

Sólo el ateo aprecia lo misteriosa que es nuestra presente situación: la mayor parte de los seres humanos creen en un Dios que, en todos los aspectos, es tan fantástico como los dioses del Olimpo; ninguna persona, independientemente de sus méritos y capacidades, puede acceder a un cargo público en los Estados Unidos si no afirma estar totalmente convencida de que ese Dios existe; y una gran parte de la política pública responde a tabúes religiosos y a supersticiones propias de una teocracia medieval.


El ateísmo es un término que ni siquiera debería existir. El ateísmo no es más que la protesta manifestada por la gente razonable en presencia del dogma religioso. El ateo es simplemente una persona que cree que los que afirman no dudar jamás de la existencia de Dios son los que están obligados a presentar pruebas de su existencia y de su benevolencia, considerando la destrucción implacable de seres humanos inocentes de la que somos testigos a diario en el mundo.

Es inevitable preguntarse cuán enorme es y debe ser una catástrofe para que sacuda la fe del mundo. El Holocausto nazi no lo hizo. Tampoco el genocidio de Ruanda, aunque hubiera sacerdotes armados con machetes entre los autores. Quinientos millones de personas murieron de viruela en el siglo XX, muchos de ellos niños. Los caminos de Dios son inescrutables dicen. Parece que cualquier hecho, no importa lo desgraciado que sea, puede ser compatible con la fe religiosa. En los asuntos de la fe, hemos perdido cualquier tipo de contacto con la realidad. Ahora vivimos el trágico ejemplo del Estado genocida de Israel contra el pueblo palestino y la infinidad de guerras, promovidas por el ser humano y que si existiera un Dios benevolente no podría consentir.

Es absurdo sugerir, como hacen los religiosos moderados, que un ser humano racional pueda creer en Dios simplemente porque esta creencia le hace feliz, porque alivia su miedo a la muerte o porque otorga sentido a su vida. Lo absurdo se hace obvio en el momento en que cambiamos la noción de Dios por alguna otra proposición de consuelo.

Las personas de fe afirman que Dios no es responsable del sufrimiento humano, pero la incoherencia surge cuando se afirma que Dios es a la vez omnisciente y omnipotente. Si Dios existe, no puede hacer nada para detener las más terribles calamidades o no se preocupa por hacerlo. Dios, por lo tanto, es impotente o malvado. Algunos dicen que Dios no puede ser juzgado por las simples normas humanas de moralidad. Pero las normas humanas de moralidad son precisamente las que los fieles emplean en primer lugar para establecer la bondad de Dios. Y cualquier Dios que se preocupe por algo tan trivial como el matrimonio gay, o el nombre por el que los fieles se dirigen a él durante el rezo, no es tan inescrutable como parece. Si existiera, el Dios de Abrahám sería bastante despreciable: no sólo sería indigno de la inmensidad de la creación, sino que sería indigno hasta del propio ser humano.

El objetivo de la civilización no puede ser la tolerancia mutua ni la irracionalidad manifiesta. Aunque todos los partidarios del discurso religioso liberal han acordado pasar de puntillas por aquellos puntos en los que sus visiones del mundo chocan frontalmente, esos mismos puntos seguirán siendo fuentes de conflicto perpetuo para sus correligionarios. La corrección política, por lo tanto, no ofrece una base duradera para la cooperación humana. Si la guerra religiosa debe hacerse inconcebible para nosotros, del mismo modo que ya lo son la esclavitud y el canibalismo, ello sólo será posible si prescindimos de todos los dogmas de fe.

Auschwitz, el Gulag y los campos de la muerte no son ejemplos de lo que ocurre cuando la gente se hace demasiado crítica con las creencias injustificadas; al contrario, estos horrores son un testimonio de los peligros que conlleva el no pensar lo bastante críticamente sobre ideologías seculares específicas. Está de más decir que un argumento racional contra la fe religiosa no es un argumento para abrazar ciegamente el ateísmo como dogma. El problema expuesto por el ateo no es otro que el problema del dogma mismo. No existe ninguna sociedad en la historia escrita que haya sufrido porque su gente se volviera demasiado razonable.

Soy ateo porque es la base para un humanismo alejado de dogmas y opresiones. Entre la fe en un dios imposible, escojo a la humanidad imperfecta, libre de historias sagradas, de religiones y sectas dominadoras. Lo que nos caracteriza a los ateos, no es tanto la difusión de la idea −algo que queda en el ámbito de lo íntimo y personal−, sino la defensa del laicismo: una sociedad sin ataduras de índole religioso, en libertad y en igualdad de condiciones y oportunidades. La conciencia social y la política unidas para el bienestar general. La religión no puede convertirse en creencia probada y verdad inamovible, a través del poder institucional. La fe religiosa, es a fin de cuentas, el acto de dejar de razonar. Soy ateo porque la razón es el máximo atributo del ser humano.

La fe religiosa es un poderoso obstáculo al diálogo. La religión no es más que el área de nuestro discurso en la que la gente se protege sistemáticamente de la exigencia de aportar pruebas en defensa de sus creencias firmemente sostenidas. El pensamiento libre no se detiene jamás ante el fetichismo.

Ha llegado el momento de converger en una sociedad, que se concrete en una lúcida y efectiva conspiración contra todo tipo de irracionalismo.


Fuente:

https://diario16plus.com/humanismo-ateo-contra-la-violencia-y-las-guerras/

_________

Ver 

                          



ARTICULOS RELACIONADOS


“Prácticamente cualquier cosa, por absurda, tonta o ridícula que sea, ha sido creída o afirmada como cierta en un momento u otro por alguien, en algún lugar en nombre de la fe”

James T. Houk




El Debate de Dios. Richard Dawkins contra Ayaan Hirsi Ali

$
0
0



El Debate de Dios

Richard Dawkins contra Ayaan Hirsi Ali


En el Festival de Diálogos Disidentes patrocinado por UnHerd en Nueva York, Richard Dawkins y Ayaan Hirsi Ali discutieron su reciente conversión al cristianismo y si todo el movimiento del 'Nuevo Ateísmo' del que ambos habían sido miembros claves había hecho más daño que bien.


3 de Junio de 2024



Freddie Sayers

Ayaan, creo que tenemos que comenzar con los meses extraordinarios que acabas de tener. Para aquellas personas que no lo han seguido, cuéntanos la historia. ¿Cómo llegó una atea tan famosa, alguien que había rechazado la religión, a llamarse cristiana?


Ayaan Hirsi Ali

Yo, como muchas personas que llegan a la fe, no vi grandes luces estallando. Y no tuve ninguna de esas experiencias espectaculares que algunas personas comparten. Ojalá lo hiciera, pero no lo hice. Tuve una crisis personal. Viví durante aproximadamente una década con intensa depresión, ansiedad y autodesprecio. Toqué fondo, estaba en un lugar donde en realidad ya no quería vivir más, pero no era lo suficientemente valiente como para quitarme la vida. Entonces me automedicé. Durante mucho tiempo había visitado a un psiquiatra y a otros médicos. Estaba tratando de comprender mi condición y tratarla con la ayuda de ciencia pura basada en evidencia. Y en enero, febrero del año pasado, vi a un terapeuta que me dijo: "Quizás tengas algo más". Y lo describió como una “bancarrota espiritual”. Y eso resonó en mí. Y habiendo llegado a un lugar donde no tenía absolutamente nada que perder, oré y oré desesperadamente. Y para mí ese fue un punto de inflexión. Y lo que ocurrió después es un milagro en sí mismo. Me siento conectada con algo más elevado y más grande que yo mismo, siento que… mi entusiasmo por la vida ha vuelto. Y eso y esa experiencia me ha llenado de humildad, tengo que decirlo y es algo que es muy subjetivo, es sumamente difícil de explicar. Estoy tratando de trabajar para entrar en los detalles, los detalles granulares de cómo llegué allí en un libro, pero es un libro breve. Esa es la historia más corta que puedo contar.


Richard Dawkins

Ayaan, esa es una historia personal conmovedora. Pero llamarse cristiano es un poco diferente. Un cristiano tiene que creer en algo. Ahora vas a la iglesia y escuchas al ministro religioso. ¿Te das cuenta de cuántas tonterías dice? Quiero decir, ¿realmente te tomas en serio que Jesús es el Hijo de Dios? ¿Que Jesús resucitó de entre los muertos? ¿Jesús nació de una virgen? Eso es parte del cristianismo.


Ayaan Hirsi Ali

Te conozco muy bien, somos amigos desde hace mucho tiempo. De hecho, en cierto modo, te considero un mentor. Yo diría que vienes a esto desde un punto de vista: no hay nada. Lo que me ha pasado es que he aceptado que hay algo. Si aceptas que esto es algo y que hay una entidad poderosa. Para mí Dios me dio la vuelta. Creo que lo que dice el ministro ya no suena absurdo, tiene mucho sentido. No sólo tiene mucho sentido, sino que también está repleto de sabiduría milenaria. Me burlé de la fe en general, probablemente del cristianismo en particular. Pero ya no hago eso. Ahí es donde entra en juego la humildad. No parece así ahora en 2024, después de pasar por esa experiencia. No me parece una tontería y no me burlo. Creo que me he arrodillado para decir, quizás esa gente que siempre ha tenido fe, tenga algo que nosotros que perdimos la fe no tenemos.

También son personas que tienen fe, como dijo la mujer que me dijo que orara: “Lo has intentado todo y has perdido la esperanza, has perdido la fe. Intentalo. Orar." Sólo en esa palabra hay tanta sabiduría y eso es todo lo que estoy sufriendo. Sólo intento decir que no, que no es estúpido. De hecho, es inteligente y sabio.


Richard Dawkins

Entonces crees en algún tipo de poder superior, que te consuela y estás reaccionando desde un pasado islámico. Sé que, por lo que has escrito, lo que sientes es que el cristianismo es un baluarte contra el Islam, lo cual es algo muy distinto de lo que has estado diciendo. Pero creo que usted lo mantiene. Eso es parte de lo que estás diciendo. Lo acepto, lo apoyo. Por eso te he llamado cristiano político, pero por lo que acabas de decir, parece que eres más que un simple cristiano político. Parece como si realmente lo creyeras.


Freddie Sayers

¿Cuál es su respuesta a esas preguntas específicas de Richard? Cuando el ministro dice que Jesús es el Hijo de Dios literalmente, no en sentido figurado, ¿cómo cuadra eso con su mente racional altamente entrenada?


Ayaan Hirsi Ali

Son diferentes planos de percepción. Entonces elijo aceptar a Jesucristo, las enseñanzas de Jesucristo, la historia de Jesucristo, elijo aceptar eso. A nivel personal, las recompensas y entiendo que esto es muy subjetivo nuevamente, pero las mías son a través de la elección, lo cual es independiente de donde creo que, aparte de mi experiencia personal, la historia de la civilización occidental es principalmente cristiana. Que las fuerzas externas, por ejemplo, la expansión del Islam, de forma no violenta o violenta, y el desafío del Islam y el mensaje del Islam a la civilización occidental, pueden contrarrestarse, y deben contrarrestarse, con el mensaje de la civilización occidental, que Es esencialmente un mensaje cristiano. En ese sentido creo que hay más gente que está de acuerdo conmigo, pero eso es a nivel social. Luego, en el nivel de civilización, creo que todos los modelos que usted mismo ha utilizado, Richard, la frase últimamente de que existe un cristianismo moral y un cristianismo cultural. Pero entonces es un problema cuando el cristianismo moral y cultural choca con el Islam moral y cultural, o con el confusionismo moral y cultural, o con el autoritarismo cultural. Creo que entonces tal vez estemos en la misma página sobre el hecho de que podría ser una forma de contrarrestarlo, pero a nivel personal, sí, elijo creer en Dios. Creo que podríamos decir: "Aceptemos estar en desacuerdo".


Richard Dawkins

Tomemos primero el aspecto moral. El Islam es una religión desagradable. Creo que estamos de acuerdo en eso. Pero el cristianismo tampoco es tan agradable. Cuando piensas en el cristianismo, el cristianismo está obsesionado con el pecado. San Agustín dijo que todos heredamos el pecado de Adán porque él pecado no existía. Entonces heredamos el pecado original. El pecado original descendió en el semen. Jesús no fue concebido con semen. Por eso está limpio de pecado. Su madre María también tuvo que estar limpia de pecado. Entonces ella tuvo que tener una concepción inmaculada. Todo esto es una tontería obvia. Todo esto es una tontería teológica. La idea de que la humanidad nace en pecado y tiene que ser curada del pecado, mediante la crucifixión de Jesús, el castigo de Jesús por todos nuestros pecados, es una idea moralmente muy desagradable. ¿Estoy seguro de que debes estar de acuerdo con eso?


Ayaan Hirsi Ali

Creo que el cristianismo en realidad está obsesionado con el amor. Eso está en la figura de la enseñanza de Cristo. Tal como lo veo, una y otra vez, soy un cristiano completamente nuevo, pero lo que estoy descubriendo es que esto es lo opuesto a crecer como musulmán y al mensaje del Islam. El mensaje del cristianismo que recibo es que es un mensaje de amor. Es un mensaje de redención. Y es una historia de renovación y renacimiento. Entonces, Jesús muriendo y resucitando por mí simboliza esa historia. En pequeña medida sentí que había muerto y nací. Creo que esa historia de redención y renacimiento hace que el cristianismo sea en realidad una historia muy, muy poderosa para la condición humana y la existencia humana. El dolor del sufrimiento, pero también nuestro reconocimiento interno de lo que llamáis pecado. Pero tal vez los defectos de carácter tanto del bien como del mal estén ahí, pero tanto el bien como el mal están en nosotros. Creo que esas enseñanzas del cristianismo son mucho, mucho más poderosas y han conducido, creo, al florecimiento de la civilización occidental.

En comparación con, por ejemplo, crecer como musulmán, donde me enseñaron que la única manera de ser fiel es tener miedo, miedo puro y tener un conjunto de obligaciones que básicamente obedeces. Se trataba en gran medida de poder. Se centró en el fuego del infierno y todas esas otras cosas. Te daré un ejemplo. Cuando era atea, iba por todos los Estados Unidos y por toda Europa, burlándome de los cristianos, burlándome de ellos, burlándose de la fe, como lo estás haciendo ahora, querido Richard. Caminaba con seis o siete hombres en un momento dado, protegiéndome, armado, de las cosas que decía y que eran ofensivas para millones de musulmanes. Los cristianos me escribían cartas diciendo: vamos a orar por ti, estás equivocada. Y creo que eso por sí solo define para mí la distinción entre el cristianismo en general, al menos el cristianismo dominante y el Islam dominante.


Richard Dawkins

Debo decir que nunca he conocido a un ministro o sacerdote que no me agradara. Siempre son personas muy, muy agradables. Pero, sin embargo, lo que ellos creen es obviamente una tontería y hay que aceptar el paquete completo, porque hablaste de Jesús resucitando de entre los muertos. ¿No crees que Jesús resucitó de entre los muertos? ¿Seguramente?


Ayaan Hirsi Ali

Elijo creer que Jesús resucitó de entre los muertos. Esa es una cuestión de elección. Es una cuestión de volver a: ¿hay algo o no hay nada? Creo que empiezas con: no hay nada. Y sí, durante años estuve de acuerdo contigo en que no hay nada. Pero si llegas a la idea de que podría haber algo mucho más poderoso que nosotros, algo que causó todo lo demás, entonces algo como Jesús resucitando de entre los muertos son estos otros milagros, Jesús naciendo de una virgen, por eso un poder superior no es gran cosa. Una vez más, es una cuestión de elección. Y son simplemente diferentes planos de percepción. Y creo que aquí en este plano de percepción, habiendo sido un ex ateo, no creo que esto sea algo que vayamos a resolver esta noche o en lo que estemos de acuerdo ahora mismo. Ahí es donde creo que quizás sea más interesante, incluso si eliges no creerlo.

Al menos hablemos del valor del cristianismo hoy. Miro estas universidades, las más ilustres universidades de Occidente. Todos habéis visto imágenes de mujeres jóvenes envueltas en Keffiyeh como símbolo de Hamás, realizando la oración musulmana. Díganme si esos niños no están moral y completamente perdidos, basta con mirar a los homosexuales de Palestina. Entonces, para usted, para mí, para Steven Pinker y para todas esas personas maravillosas que están encerradas en nuestras torres de marfil, preguntémonos qué estaba sucediendo en el terreno porque en las últimas seis décadas, prácticamente demonizamos el cristianismo y sus enseñanzas. del espacio público, fuera de la escuela, fuera de las universidades y un vacío de Dios. Y ese vacío ahora se está llenando, como dijo GK Chesterton, no porque la gente haya entrado en razón, sino porque ahora creerán en cualquier cosa. Y hoy en día existen fuerzas muy terribles que están reclamando los corazones, las mentes y las almas de estos jóvenes estudiantes.


Freddie Sayers

Nos adentramos en la cuestión cultural política más amplia. Siento que vale la pena insistir una vez más sobre este tema. Dijiste estar de acuerdo en no estar de acuerdo. Después de leerle las cartas de Richards, entiendo que esa creencia literal es la parte que no puede superar. ¿Estás diciendo que no crees literalmente en esas cosas? Hablaste de planos de la realidad. ¿Estás diciendo que ves belleza en esas cosas y eliges suspender tu juicio racional? ¿O les crees literalmente?


Ayaan Hirsi Ali

Creo que es algo subjetivo y hay una elección en las cosas que ves y percibes que una persona diferente no puede percibir. Arte, música, disfrutas mucho del arte y la música cristianos. Miro un cuadro de Pollock y pienso que mi hijo de seis años debe haber derramado toda la pintura sobre el lienzo y corrió. La gente está lo suficientemente loca como para pagar millones de dólares y colgarlo en las paredes. Pero en realidad he visto gente conmovida hasta las lágrimas mirando a Pollock, ese es un plano de percepción. Eso es real pero también es muy, muy difícil de medir. Es lo mismo que te conmovieron ciertas piezas musicales.

El hecho de que tengo fe, y elijo tener fe, debido a lo que he experimentado, es tan real para mí como lo es para los millones de personas que creen. Pero para mí, lo que es aún más real es la historia en sí y la sabiduría de esa historia, la moralidad que ha evolucionado a partir de esa historia, los debates internos de milenios y todo lo que heredamos de ella, es demasiado casual para deja eso de lado. Cuando lo hemos hecho, creo que nos hemos causado un gran daño.


Freddie Sayers

Richard, habiendo escuchado esa historia, esa conmovedora historia de Ayaan, de claramente cómo su conversión la ha ayudado y también ha explicado, con hermosas palabras, el modo en que ella lo cree, ¿todavía dices que no eres cristiano? ?


Richard Dawkins

No, en absoluto. Vine aquí preparado para persuadirte, Ayaan, de que no eres cristiana. Pero creo que eres cristiana. Y creo que el cristianismo es una tontería. Tiendes a parecer teísta, parece que crees en algún tipo de poder superior. Ahora bien, creo que la hipótesis del teísmo es la hipótesis científica más apasionante que se pueda sostener. Y la idea de que el universo fue creado en realidad por una inteligencia sobrenatural es una idea dramática e importante. Si fuera cierto, cambiaría por completo todo lo que sabemos. Estaríamos viviendo en un universo totalmente diferente. Eso es algo muy importante. Es más grande que la comodidad personal y las historias bonitas y esas cosas. La idea de que el universo esconde debajo una inteligencia o una inteligencia sobrenatural que inventó las leyes de la física, que inventó las matemáticas, es una idea estupenda, si es cierta. Para mí, eso simplemente eclipsa todo discurso sobre nobleza, moralidad y comodidad.


Freddie Sayers

¿Hubiera preferido que su antigua colega atea, Ayaan, no se hubiera convertido después de escuchar su historia?


Richard Dawkins

No, no lo haría. Yo no diría eso. Sólo digo que la creencia religiosa es más grande que lo que te brinda consuelo. O es más grande que la moralidad. Es más grande de lo que te brinda comodidad. Es más grande que lo que te proporciona un baluarte contra el Islam. Es algo enorme, fantástico y falso.


Freddie Sayers

Ayaan mencionó planos de la realidad. ¿Para usted es completamente blanco o negro si ese tipo de historias son ciertas o no? Se siente como si Ayaan estuviera diciendo que elige creerles porque accede a algún tipo de codicia por la verdad a través de ellos y está menos interesada en los detalles. ¿No estás nada ablandado con eso?


Richard Dawkins

Me conmueve una historia personal y una música hermosa. Me ablanda escuchar la Pasión según San Mateo y no sólo la música en sí, sino la historia detrás de ella. Es una historia muy conmovedora. Y me conmueve de la misma manera que me conmueve la gran ficción. Es ficción. Por supuesto, uno puede conmoverse con la ficción. Creo que Ayaan me ha descrito como la persona más cristiana que conoce. Esto puede ser cierto en ciertos sentidos en un sentido cultural. Ciertamente cuando me dices que el cristianismo es una religión de amor, Jesús, era un personaje muy, muy grande, de un carácter muy amoroso. Las cosas malas del cristianismo en realidad surgieron principalmente de lo que vino después y de Pablo y los otros apologistas cristianos que vinieron después de él.


Freddie Sayers

¿Entonces no puedes permitir la posibilidad de que Ayaan tenga acceso a una verdad que tú mismo no has visto?


Richard Dawkins

Es una hipótesis científica que existe un creador sobrenatural. No veo cómo se puede llegar a eso, ya sea por sentimientos de comodidad personal o de necesidad política. A eso hay que llegar pensando.


Ayaan Hirsi Ali

Eso nos lleva a la conciencia. En primer lugar, la hipótesis misma. Lo cual, aunque no se tenga en cuenta, dejando de lado la religión, la hipótesis de ¿de dónde salió todo esto? ¿Como comenzo? Una vez más, no hay consenso al respecto. No hay consenso sobre qué es la conciencia y qué implica todo eso. Pero creo que es, a nivel académico, muy interesante y muy gratificante. Mirar y explorar todas estas cosas diferentes por separado. A nivel académico y no académico creo que es muy útil.

Ahora, odio volver a la utilidad, pero tener todas estas cosas conectadas, donde como seres humanos somos materiales, sí, pero también somos más que materiales, tenemos un sentido de conciencia y tenemos un rango de necesidades. Algunas de estas necesidades pueden ser respondidas por la razón y por la ciencia pura. Pero algunas de estas necesidades no pueden satisfacerse con eso y creo que la fe en un poder superior en Dios y en la historia que da sentido a todo esto le da significado y esto es muy, muy importante para los seres humanos.

El peligro reside en intentar combinar estos diferentes planos. Y luego, dejándolo de lado como útil, esto es falso. Es útil, es inútil, es innecesario. Ahora tenemos la gama del sufrimiento humano, donde, como ateo, realmente no ofreces una respuesta, no ofreces una receta para que esta sea una forma de vida, este es el camino hacia la felicidad. Así es como puedes afrontar los desafíos de la existencia.

El ateísmo es una actitud. Básicamente dice: A partir de ahora, no hay evidencia que demuestre que Dios existe o que existe un poder superior, punto, y ya descubrirás el resto. Es muy, muy difícil resolver el resto empezando desde cero. Creo que entonces la fe da significado y propósito. Y sí, si tienes miedo de la oscuridad, y si tienes miedo de lo que sea que te esté causando ansiedad, o lo que sea que te esté causando dudas, las relaciones entre otros seres humanos. Creo que el cristianismo tiene una receta y quizás, en mi opinión, la mejor receta no sólo para vivir contigo mismo y conectarte con el universo, sino también para conectarte con otros seres humanos y luego crear una civilización como ésta.


Richard Dawkins

Supongamos que fuera cierto que el ateísmo no ofrece nada. ¿Por qué debería ofrecer algo? ¿Por qué el universo debería ofrecerte algo?


Freddie Sayers

¿Cuál es la explicación científica para que te conmuevas hasta las lágrimas por la pasión de San Mateo?


Richard Dawkins

Bueno, es neurología.


Ayaan Hirsi Ali

Creo que la pregunta que has hecho ahora es muy interesante. ¿Por qué el ateísmo debería ofrecerles algo? No hay ninguna razón por la que el ateísmo deba ofrecer algo. Pero la fe ofrece algo más. La fe ofrece algo valioso y tangible. Entonces, ¿por qué el ateísmo debería burlarse de eso y derribarlo? ¿No es posible tener esa convivencia donde hay lugar para la razón? Hay un lugar para la fe y para la subjetividad, así como acordamos tener una separación entre religión y política, creo que es absolutamente posible tener eso y el cristianismo lo permite. Una separación de la ciencia y el mundo material, el mundo temporal, versus el mundo de la fe. Estas cosas, cuando se complementan entre sí, conducen a un resultado mucho más poderoso que cuando no lo hacen.

Una vez más, las diferencias entre nosotros me parecen un poco cosméticas y un poco artificiales, porque hay muchas cosas que usted dice con las que estoy de acuerdo. Es sólo que la actitud que toman los ateos es que si no ves el mundo como ellos lo ven, y si no vives según la razón, debes ser un idiota. Debes ser poco inteligente, debes ser estúpido. Creo que eso está mal.


Richard Dawkins

Está bien, no vayamos allí. No quiero decir eso. Lo que sí quiero decir es esto. La fe te ofrece algo, obviamente, que es muy, muy, muy claro, pero no lo convierte en verdad. No hace que las afirmaciones de existencia del cristianismo sean verdaderas. Hay una diferencia con decir que estar en un determinado lugar psicológico es reconfortante y reconfortante y te ofrece una vida significativa, un sentido de la vida y te da un propósito en la vida, todas esas cosas que son maravillosas. Yo también los tengo, pero son un poco diferentes. Pero sí tengo un propósito en la vida, tengo un significado en la vida. Pero simplemente porque algo te da un significado y un propósito en la vida, no hace que las afirmaciones existenciales sean verdaderas. El cristianismo, como cualquier otra religión, hace afirmaciones sobre el mundo y el universo, que son verdaderas o no. Puede que yo esté equivocado y usted puede o puede que tenga razón, puede que sean verdad. Pero el mero hecho de que sean reconfortantes no los convierte en verdaderos.


Ayaan Hirsi Ali

Ese es un punto importante. Pero estoy de acuerdo contigo en ese punto, el mero hecho de que sean reconfortantes no los convierte en verdaderos. Pero la hipótesis de que hay algo más que nada es algo que no puedes refutar tanto como yo no puedo probar. Materialmente, sí, Jesús nació de una virgen. Así que creo que en algunas de estas áreas se ha producido un debate muy, muy importante. Pero hace 200 años.


Richard Dawkins

Estoy de acuerdo, podemos tener ese debate y es un debate importante. Ése es el que me gustaría tener, en lugar del que me reconforta. Por ejemplo, me gustaría saber si crees que sobrevivimos a nuestra muerte corporal cuando nuestro cerebro muere. Te pregunté que cuando cenamos juntos dijiste que no. ¿Has cambiado de opinión al respecto?


Ayaan Hirsi Ali

Físicamente, no, no lo hago. No sobreviviré a la muerte. No creo que sobrevivas a la muerte. Lo dije cuando Bertrand Russell dijo: "Cuando muramos, nos pudriremos". Eso es verdad. Pero luego, ¿qué sucede con la conciencia del alma, etc.? Eso tampoco lo puedo decir.


Richard Dawkins

¿Crees que existe un alma que sobrevive a la muerte?


Ayaan Hirsi Ali

Bueno, hay algo con lo que sentí una conexión y no era una conexión corporal. Fue una conexión a través de la conciencia y la mente y si eso me durará más o no, no lo sé. No sé sobre eso. Richard, sé cuál es tu posición en este debate.


Freddie Sayers

Podríamos pasar la próxima hora repasando diferentes puntos teológicos y viendo si Ayaan está de acuerdo o no. Pero existe un punto de mayor impacto cultural y social en el que realmente has estado en medio de Richard. Recientemente, usted se declaró un cristiano cultural.


Richard Dawkins

He sido un cristiano cultural todo el tiempo y nunca he oído nada más.


Freddie Sayers

Recientemente hubo mucho entusiasmo en las redes sociales por el hecho de que usted había confirmado que era un cristiano cultural. Este, supongo, es el punto de vista del cristianismo político que Ayaan también ha estado planteando. Si acepta que la fe tiene utilidad a nivel individual y social. ¿Qué opinas de lo que tú y tus compañeros nuevos ateos durante las últimas décadas habéis hecho para desmantelarlo con tanto entusiasmo?


Richard Dawkins

Estoy mucho más apegado a la importancia de la verdad que no me arrepiento de nada. Creo que si, por ejemplo, en África hay misioneros, misioneros cristianos y misioneros musulmanes que luchan por la lealtad de la gente, entonces estoy en el Equipo Cristianismo en lo que a eso se refiere. Entonces, políticamente, si tienes que tener una religión, ahí la tienes.


Freddie Sayers

¿Podrías explicarnos eso un poco más?


Richard Dawkins

No creo que sea necesario tener una religión. Creo que es condescendiente sugerir que la gente necesita una religión. Pero si necesitan una religión, preferiría que fuera el cristianismo que cualquier otra cosa.


Freddie Sayers

Entonces, el mundo de los sueños, según Dawkins, sería: en primer lugar, que nadie tenga una religión. ¿Entonces en segundo lugar está el cristianismo y en último lugar el Islam?


Richard Dawkins

Sí.


Ayaan Hirsi Ali

Bueno, creo que es fantástico. También quiero decir que no es necesario ir tan lejos como África para ver esta confrontación entre el equipo cristiano y el equipo islámico. Hay un cristianismo en equipo versus un despertar en equipo; es aquí donde hay una gran cantidad de trabajo misionero islámico que ha tenido mucho éxito en Gran Bretaña, Estados Unidos y otras partes de Europa. Pienso, cristianismo en equipo o cristiano en equipo. Tengo menos confianza aquí en el mundo de la civilización cristiana que, digamos, en África, y quiero ir un paso más allá y convocar al equipo cristiano para contrarrestar este mensaje, porque es un mensaje muy poderoso. Incluso si usted y yo no estamos de acuerdo sobre si existe Dios y si existe la creación, respeto su punto de vista. Sé que respetas el mío.


Freddie Sayers

¿Estás invitando a Richard Dawkins a unirse al Equipo Cristianismo?


Ayaan Hirsi Ali

Richard Dawkins está en el equipo del Cristianismo.


Freddie Sayers

¿Aceptas eso, Richard Dawkins? ¿Estás en el equipo Cristianismo?


Richard Dawkins

si esa es la elección.


Ayaan Hirsi Ali

Richard Dawkins acaba de decir eso. Pero pienso, y realmente lo digo en serio, miro a esos jóvenes de veintitantos años, de adolescentes a treinta. En este momento, se les ofrecen estos mensajes de marcos morales que están adoptando, que son sectarios, que se basan en el miedo, que son nihilistas, y eso es un callejón sin salida. Entonces, si dice que está en el Equipo Cristianismo, entonces alentaría a aquellos que están tan inclinados a promover el cristianismo, a que no se preocupen por África, sino que se queden aquí. Enfréntate a esos miedos. Enfréntate a esa gente en Columbia, en Harvard.

Hay mezquitas y centros islámicos que han convencido a los jóvenes aquí en Estados Unidos, Gran Bretaña y otros lugares de que el cristianismo está muerto y no tiene nada que ofrecer. Que la civilización occidental es un vacío moral y que están aquí para llenarlo. Para mi sorpresa, parece como si estuvieran teniendo un impacto, mire todas estas llamadas protestas pro Palestina, que en realidad no son pro Palestina. En mi opinión, están claramente adoptando, en muchos sentidos, los marcos religiosos ofrecidos por los islamistas, y lo que veo no es lo que ustedes vieron en los años sesenta. Esa es una historia diferente. Lo que estamos viendo ahora es un vacío moral que se está llenando. Mi vacío moral quedó atrás.


Freddie Sayers

¿Cuál es tu respuesta a eso? ¿Esperas algún tipo de avivamiento cristiano? ¿Ahora, después de haber sido una famosa atea, serás ahora un evangelista cristiano?


Ayaan Hirsi Ali

No sé si deberías decirlo de esa manera. La forma en que me gustaría decirlo es que tenemos una civilización asombrosa, una sociedad asombrosa y es bastante aterrador ver que los mejores y los más brillantes se están convirtiendo al virus mental del despertar y al virus mental del islamismo. Y que como ateos nadie parece haber despertado siquiera a la idea. Hay una condena del despertarismo en la que preguntas: ¿condenarías el despertar y el virus mental del mundo? ¿Condenas el Islam radical? Pero luego tenemos que ofrecer algo a estos jóvenes.


Richard Dawkins

Humanismo secular racional. Iluminación, valores de iluminación es lo que ofrecemos.


Freddie Sayers

¿Comparte el diagnóstico de Ayaan de que como el “virus mental del despertar”, como ella dice, y el islamismo regresa a partes de Occidente, el humanismo de la Ilustración no parece haber resistido ese avance con mucho éxito?


Richard Dawkins

Bueno, entonces esforcémonos más.


Ayaan Hirsi Ali

El humanismo secular racional es en sí mismo un resultado del cristianismo.


Richard Dawkins,

No me lo creo.


Ayaan Hirsi Ali

Comienza con la admisión de que el humanismo secular racional, la Ilustración, pudo tener lugar dentro de ese contexto cristiano. Es un producto de la civilización cristiana. No sucedió en China, no sucedió en Medio Oriente. No sucedió en ningún otro lugar. Sucedió en estas disputas entre cristianos. Creo que parte de esa historia en toda esa historia es algo que debe celebrarse y entregarse a estas mentes jóvenes. Creo que estamos donde estás, donde tienes un vacío, algo lo va a llenar. Aparte de las recompensas personales que obtengo del cristianismo, y que ustedes leen del cristianismo, creo que existe el contexto social y civilizacional donde esto está pasando desapercibido. Y sin un contramensaje, un contramensaje espiritual, creo que estamos en una situación muy, muy mala y en un problema muy, muy serio.


Richard Dawkins

Puede ser cierto históricamente que el humanismo secular racional surgió del cristianismo en el sentido de que, históricamente, de ahí vino. Pero eso se debe a que hay una reacción contra el cristianismo en lugar de haber estado de acuerdo con el cristianismo.


Ayaan Hirsi Ali

Pero incluso como reacción contra el cristianismo, los avances que hemos logrado tienen sus raíces en esa historia. Mi objeción a tirar el bebé junto con el agua del baño es que si se crea esta desconexión, entonces a los jóvenes no se les ha hablado de esos debates. Leen en obras que les dicen que todo lo que el hombre blanco, un cristiano, dejó atrás es explotación, es destructivo. Hay que sustituirlo por otra cosa. Es colono, colonial, lo que sea. Ha sido desconectado de las raíces de esa civilización. Y creo que parte de la razón por la que se produjo ese vacío y fue posible fue por este abandono del cristianismo y esta actitud dentro del ateísmo, de que si dices razón, de repente todos comenzarán a volverse razonables y a pensar razonablemente. En ese sentido, eso ha sido un error. GK Chesterton tenía razón.


Freddie Sayers

¿Te arrepientes de haber sido parte del nuevo movimiento ateo al haber predicado el ateísmo desde ese púlpito?


Ayaan Hirsi Ali

Me arrepiento de haber hecho eso. Quiero decir que cuando me di cuenta del daño que estaba haciendo, y estaba haciendo un gran daño, al equiparar el Islam con el cristianismo, en primer lugar, es falso. Estábamos hablando de verdad y falsedad. No todas las religiones son las mismas religiones, son diferentes, provienen de diferentes culturas y crecen en diferentes contextos. Entonces el cristianismo no es lo mismo que el Islam.

Soy culpable de haber dicho que todas las creencias y todas las percepciones de Dios son iguales y son igualmente dañinas. Entonces regresé de eso. También he llegado a lamentar el daño que he causado, y quiero ver, quiero hacer amigos como Richard y Sam Harris, y Daniel Dennett, todos los demás. Quiero que veas lo que yo veo. Lo que veo es que hay un vacío moral, algo lo va a llenar. Quiero que veas que las enseñanzas del cristianismo tal como dijiste, si hay una competencia entre el equipo cristiano y el equipo islámico, no estarías en Team Christian, que lo que valoras en el cristianismo es algo que realmente es absolutamente necesario transmitir a la próxima generación. Hemos fallado en la próxima generación, al quitarles ese marco moral y decirles que es una tontería y una mentira, pero tampoco protegerlos de las fuerzas externas que atacan sus corazones, sus mentes y sus almas.


Richard Dawkins

Creo que te equivocas al diferenciar el cristianismo del Islam en ese sentido. Todos tienen estas religiones abrahámicas, el judaísmo, el cristianismo y el islam. Comparten el mismo Libro Sagrado, creen en el Infierno, creen en un Dios dictatorial. Creen en muchas cosas similares. El problema con el Islam es que tiene 700 años de antigüedad y el cristianismo ha avanzado. Gracias a Dios, y principalmente porque la mayoría de los cristianos ya no lo creen. No lo toman en serio. El problema del Islam es que lo toman en serio. Creen en su religión, en realidad lucharán hasta la muerte por su religión de la misma manera que los cruzados solían agradecer a Dios, ya no lo hacen. El cristianismo ha crecido y ha surgido de eso.


Freddie Sayers

¿Cómo responde a la acusación de Ayaan allí? ¿Parece una acusación bastante grave que ese movimiento de ateísmo, ese desmantelamiento, haya dejado a toda una generación inadecuadamente equipada para hacer frente a las fuerzas que se abalanzan sobre ellos?


Richard Dawkins

Tenemos humanismo secular, tenemos racionalidad, tenemos filosofía moral. La filosofía moral es cómo decidimos qué partes del cristianismo nos gustan y cuáles no, qué partes de la Biblia tomamos como morales y cuáles no elegimos. Y la base de nuestra selección es la filosofía moral moderna, secular, que es una disciplina filosófica bien establecida. Es sobre esa base que decidimos qué es moral y qué no, decidimos a favor del feminismo de todas las cosas que valoramos. Esos no vienen del cristianismo, vienen a pesar del cristianismo, a pesar de todas las religiones.


Freddie Sayers

¿Cuál es su diagnóstico? ¿Por qué ha ocurrido eso? ¿Por qué tanta gente parece estar tan perdida durante esta era secular, si no es culpa del retroceso de la religión?


Ayaan Hirsi Ali

Realmente quiero objetar a Richard, la afirmación que usted hizo acerca de que los libros sagrados del cristianismo y el Islam son los mismos es absolutamente falsa. De hecho, tal vez una continuación de esta discusión sería leer estos libros para ver qué contienen y cuán diferentes son. Otra mega, mega diferencia es el carácter de Jesús y el carácter de Mahoma. Absolutamente radicalmente diferente. Por eso los libros sagrados no son la misma historia y no son en absoluto iguales, son diferentes. Sí, cada uno de ellos afirma ser una religión abrahámica allí, tengo que leer un poco sobre Abraham, tengo que leer un poco sobre el Antiguo Testamento. Pero hasta donde puedo decir ahora, desde donde estoy en el Nuevo Testamento, no podría ser más diferente del Corán.


Richard Dawkins

El Antiguo Testamento es realmente un libro muy, muy desagradable. Y el Nuevo Testamento, a primera vista, es mejor. Pero el aspecto que mencioné antes, la idea de Dios, no podría pensar en una mejor manera de perdonar los pecados de la humanidad que crucificar a su propio hijo. Esa es una idea repugnante.


Ayaan Hirsi Ali

Dios nos dio el libre albedrío. Pero repito, no quiero que volvamos a donde acordamos no estar de acuerdo. Usted preguntó: "¿Qué quiere decir con vacío moral?"¿Con qué podemos llenar ese vacío moral? Creo que la concepción o percepción de la diferencia entre el bien y el mal es algo que los seres humanos han estado tratando de responder durante milenios.

Tenemos diferentes seres humanos y diferentes categorías de seres humanos han llegado a diferentes respuestas. Creo que si tomas la historia y la moraleja de esta civilización, si dices, bueno, es inútil. Marquémoslo, dejémoslo de lado. Lo que emerge es una generación de jóvenes que crecen a los que no se les ha proporcionado su marco moral cristiano o judeocristiano. Además, por alguna razón, no se les ha dado lo que usted dice que está ofreciendo ahora, que es un humanismo moral, o no he visto ningún tipo de organización en la forma en que se organizan las religiones. Los templos están helados y hay gente dedicada a transmitir un mensaje de moralidad a los jóvenes.


Freddie Sayers

Richard, ¿aceptas eso?


Richard Dawkins

En ese caso, si eso fuera cierto, entonces tendríamos que trabajar más duro. Lo que no necesitamos es cargar nuestra moralidad con un montón de tonterías sobrenaturales.


Ayaan Hirsi Ali

Lo que creo que se supuso fue que las universidades y las escuelas proporcionarían eso, y que las universidades y las escuelas nuevamente, separadas de sus fundamentos cristianos, comenzaron a decir que somos territorios neutrales y que vamos a adoptar una neutralidad moral hacia la religión y fe. Fue allí exactamente donde surgió el vacío, jóvenes que buscaban una dirección moral, sin entrar en su propia civilización y otras fuerzas que entraban y llenaban esa dirección. Ésa es la crisis que están presenciando ahora. Creo que es muy no estoy evangelizando. No estoy imponiendo una forma nueva o vieja de moralidad. Estoy diciendo que estamos atravesando una crisis moral muy, muy grave. Espero que esta sea solo la primera conversación. Pero para aquellos de nosotros, estoy saliendo y diciendo cuando estaba promoviendo el ateísmo, y diciendo que el cristianismo es una tontería, y es tan absurdo y tan peligroso como el Islam. Estaba absolutamente equivocado. Contribuí a este vacío moral y di un paso atrás.


Richard Dawkins

La iglesia cristiana más grande en este momento es la Iglesia Católica Romana. Ellos son las personas que pusieron en marcha la organización, tienen a toda América del Sur, han afectado a un número enorme de personas y lo que representan es una oposición total al aborto, a la anticoncepción. Esta no es una buena organización para la moralidad.


Ayaan Hirsi Ali

Creo que el desafío para usted es, si dice que la Iglesia Católica o la Iglesia Anglicana o cualquiera de las otras iglesias cristianas son, en términos de sus palabras, absurdas, inmorales o inútiles, o independientemente de cómo las caracterice. Si no tienes una alternativa, y creo que en las últimas cinco décadas hemos visto que no se ha establecido ninguna alternativa; el supuesto era que la razón, la ilustración y el humanismo simplemente surgirán de la educación. Cuanto mayor sea tu nivel de educación, más razonable serás. Ahora lo que vemos en nuestras universidades es todo lo contrario. Esa es una crisis moral.


Freddie Sayers

¿Aceptas eso?


Richard Dawkins

Si parece que estás diciendo que la organización no existe, necesitamos una iglesia de humanismo o algo así. Nunca he estado a favor de ese tipo de cosas.


Freddie Sayers

Debido a la observación que está haciendo Ayaan, ¿crees que es cierto que habiendo esperado que el humanismo ilustrado ocupara el espacio, si la religión retrocedió, eso no sucedió? ¿Pasó algo más?


Richard Dawkins

Nunca fui tan optimista. Nunca pensé que íbamos a tener una especie de mundo nuevo y feliz de humanismo ilustrado. Sólo estaba interesado en la verdad. Y la idea de que de alguna manera teníamos la misión de fundar una nueva iglesia o algo así. Simplemente nunca lo fuimos.


Freddie Sayers

¿Entonces no pensaste en lo que pasaría después?


Richard Dawkins

No, quiero decir, no puedo hablar por mis colegas. Porque en lo que a mí concernía, lo que me interesaba es la verdad. Creo que todas las religiones son falsas. Y me interesa lo que es científicamente cierto.


Freddie Sayers

Antes de concluir, creo que deberíamos abordar esta cuestión del Islam. De hecho, parece que la mayoría de los espectadores se sorprenderán por parte del lenguaje y la intensidad de su acuerdo sobre este tema. Lo describe como una religión desagradable. Ese es un término fuerte. ¿Qué quieres decir con eso?


Richard Dawkins

No quiero decir que los individuos sean desagradables. Quiero decir que la idea de cosas como la pena por la apostasía es la muerte. ¿Qué clase de religión es la que tiene que castigar matando a las personas que la abandonan? Esa es una idea repugnante.


Freddie Sayers

¿Estás, como Ayaan, ansioso por las protestas? ¿Ves con ansiedad lo que pasa en las noticias? En este sentido, antes parecía haber dicho que las ideas islamistas están creciendo.


Richard Dawkins

Las protestas que se están produciendo en estos momentos en la American University parecen antijudías y antisemitismo.


Ayaan Hirsi Ali

El vector de este antisemitismo antivirulento es el Islam. Es el Islam radical. En cada universidad hay centros islámicos de la era de la Asociación de Estudiantes Musulmanes, hay mezquitas, hay sitios web, y propagan, a veces de las maneras más siniestras, la fe y las antipatías que el Islam radical tiene contra los judíos, como, se están volviendo locos en nuestras universidades, en nuestras escuelas.

Entonces, si de un día para otro nos despertamos, el siete de octubre del año pasado, sucedieron horribles acontecimientos en los que 1.200 israelíes fueron asesinados, muchos de ellos jóvenes, muchos de ellos de izquierda en el Kibbutz Sims, y muchas mujeres, violadas, personas mutiladas y uno pensaría que al hacer ese modelo teniendo en cuenta lo que los estudiantes aquí o en cualquier lugar, incluso los compañeros musulmanes han dicho, esto es absolutamente atroz, y tiene que ser condenado en todos los sentidos. Eso no es lo que estamos viendo. Lo que estamos viendo son las inversiones que los musulmanes radicales hicieron aquí en nuestro suelo, esos jóvenes a quienes les lavaron el cerebro por completo para que salieran y culparan a la víctima, se envolvieran en los eslóganes genocidas de Keffiyeh que cantaban en nuestros campus y pensaban que estaban replicando los años de 1968 y se ven a sí mismos como patrocinadores de la lucha contra la guerra. Hay algo que está sucediendo: el virus mental del despertar, el virus mental del Islam radical y el ateísmo. El ateísmo no es la respuesta, no puedo ir con todas las limitaciones a estos jóvenes y decirles: no hay nada en qué creer. Porque cuanto más decimos que no hay nada en qué creer, entonces alguien más entra y llena ese nada con algo, y no me gusta lo que estoy viendo.


Freddie Sayers

Parte del lenguaje que ha utilizado esta noche ha sido interesante. ¿Realmente esperas volver a los días en que los cristianos tomaban las armas intelectuales contra los musulmanes y teníamos una especie de conflicto civilizacional? La gente se sentirá muy ansiosa por escuchar eso.


Ayaan Hirsi Ali

No voy a ir allí. Voy a Chapel Hill, Carolina del Norte y mira a algunos de esos estudiantes de fraternidad. Por favor, simplemente eche un vistazo a cómo respondieron. Donde exista una fe que sea fuerte. Es muy difícil para todos estos otros virus mentales invadir y tomar el control. Hasta ahí voy. No estoy diciendo que comencemos las Cruzadas otra vez. Sólo digo, defendamos lo que tenemos. Abracémoslo y defendámoslo. Y para defenderlo hay que tener un contramensaje. Hay una gran cantidad de activismo llamando a las puertas de los jóvenes, diciéndoles: “¿Quieres saber la diferencia entre el bien y el mal? ¿Quieres saber la diferencia entre la verdad y lo falso? No veo ningún contraactivismo proveniente de humanistas o ateos. Te veo a ti y a mis amigos tan desconcertados como cualquier otra persona cuando miras esto.

Entonces, las personas que están a cargo de las universidades, las personas que están a cargo de educar y desarrollar mentes jóvenes, miran y piensan qué diablos está pasando aquí. Ésa no es la actitud correcta y nunca ha sido la actitud correcta. Hay mucha negación. Sí, hay un choque de civilizaciones. Y este choque de civilizaciones ha estado ocurriendo al menos desde 1989. Y la actitud de los líderes occidentales, los líderes políticos, los líderes académicos y los líderes de los medios de comunicación, ha sido esconderse en la negación. Ha sido negarlo, y cuanto más se niega, más se benefician esos adversarios que están chocando con nosotros. En este momento no creo que el humanismo ateo esté ofreciendo ninguna respuesta, los desafío a que presenten un mensaje elaborado para luchar contra esta gente.


Freddie Sayers

¿Cuál es su mensaje para sus seguidores musulmanes o ex musulmanes? Hay muchísimas personas que te ven como el faro de alguien que ha dejado atrás la fe islámica y ha encontrado el éxito y florecido en una sociedad occidental secular. ¿Qué les dices ahora?


Ayaan Hirsi Ali

Hay una rebelión musulmana, y algunos musulmanes y los musulmanes que aman la paz, que odian a los islamistas que odian el mensaje de odio y hacen estallar a la gente y cierran sus mentes y amenazan a la gente con que si abandonan el Islam, van a ser asesinado, lo cual es absolutamente repugnante.

Así que ahora mismo tengo más amigos musulmanes genuinos que nunca porque los mismos individuos que rechazan todavía se identifican como musulmanes, pero rechazan la idea de imponer la fe a otras personas. Muchos de mis amigos musulmanes se rascan la cabeza y se preguntan por qué la civilización occidental se está suicidando, por qué lo permiten en nombre de las libertades, en nombre de la libertad de expresión, la libertad de asociación y la libertad de religión. Hemos permitido que un culto al poder, el islamismo, una ideología política totalitaria, se vea aquí, se profundice, se amplíe y crezca. No tenemos nada a cambio que decir. Es una secta que quiere destruir las mismas libertades que utiliza para promover su agenda.


Freddie Sayers

Entonces, ¿cuál es tu invitación para tus seguidores musulmanes o formalmente musulmanes? ¿Es convertirse en cristiano?


Ayaan Hirsi Ali

No le estoy diciendo a la gente que se vuelva cristiana. Todo lo que he hecho es explicar por qué me he convertido en cristiano. No estoy diciendo que llenes, sí dije en un momento de 2010, ya sabes, vete, eres una buena persona, deja el Islam y dile a la Iglesia católica: ¿Por qué no te ganas los corazones y las mentes de esa manera? Eso no es lo que estoy diciendo hoy. Pero les digo a esos compañeros musulmanes que estoy en un club con la conferencia de claridad. Son reformadores musulmanes, ex musulmanes con antecedentes como el mío. Y lo que hacemos es, si nada más les hace tomar conciencia, si el mundo se rige según la Sharia, si las personas que están avanzadas en este culto obtienen lo que quieren, veremos mujeres enjauladas, veremos decapitaciones vamos a ver la civilización hundirse. Lo han demostrado una y otra vez. Al Qaeda lo ha hecho. ISIS lo ha hecho. Hamás lo está haciendo hoy. Creo que debemos salir de la negación y verlo tan claramente como la luz del día y tan claro como ellos lo sostienen. Nos siguen mostrando todo el tiempo. Si prevalecen, esto es lo que van a hacer. Pregúntenle a los ciudadanos de Irán, pregúntenle a los ciudadanos de Arabia Saudita, pregúntenle a Mali, al boicot a Nigeria bajo Boko Haram, a Al Shabaab, eso es a lo que nos van a someter a los mismos crímenes bárbaros, bárbaros y atroces a los que sometieron a aquellos sobre quienes prevalecen.


Freddie Sayers

Podríamos hablar durante muchas horas. Quiero darte la última palabra, Richard, ¿qué te ha hecho pensar esta conversación?


Richard Dawkins

Aquí tenemos dos teorías epidemiológicas. Tenemos un virus mental vicioso. Estamos de acuerdo en eso, realmente en sus pronósticos al respecto. La pregunta es: ¿lo combatimos mediante la vacunación con una forma leve del virus? ¿O nada decimos de este virus y apostamos por una racionalidad ilustrada?


Freddie Sayers

¡Eres un antivacunas religioso! Damas y caballeros, únanse a mí para agradecer tanto a Richard Dawkins como a Ayaan Hirsi Ali.


Traducido del original.

https://unherd.com/watch-listen/the-god-debate/


_____________

Ver:

Ver Sección: 


ARTICULOS RELACIONADOS
.

Ver 






"Creer es más fácil que pensar. 
He ahí la razón de que haya más creyentes"
Albert Einstein 




¿Es realmente el Ateísmo una religión que requiere fe en la inexistencia de Dios?

$
0
0



¿Es realmente el Ateísmo una religión que requiere fe en la inexistencia de Dios?


Algunos cristianos hacen esa afirmación, pero es posible que no se den cuenta de sus implicaciones lógicas.

Por: Sheng-Ta Tsai

22 de mayo de 2024


A menudo he oído a cristianos argumentar que el ateísmo es simplemente otra religión que requiere fe, muy parecida al cristianismo. Esta idea errónea probablemente se deriva de la creencia de que el ateísmo significa afirmar firmemente que Dios no existe.

Si bien algunos ateos acérrimos afirman que ningún Dios puede existir, muchos se identifican como ateos simplemente porque no encuentran evidencia convincente en ninguna de las principales religiones del mundo. A menudo describen esto como una "falta de fe". Por ejemplo, los ateos estadounidenses afirman explícitamente que el ateísmo no es una incredulidad en los dioses o una negación de los dioses, sino una falta de fe en los dioses.

La falta de creencia no requiere fe y ciertamente no es una creencia religiosa. Simplemente significa que no han sido persuadidos por ningún argumento religioso que hayan encontrado.

Incluso después de aclarar este punto, algunos cristianos persisten en afirmar que la “falta de creencia” es en sí misma una forma de creencia o incluso una religión. Aquí es donde la discusión se vuelve particularmente intrigante.


Una ampliación de la definición del término “religión”

Cuando las personas no están convencidas de los argumentos presentados por las personas religiosas, optan por no creer en esas religiones. Esta decisión se describe más exactamente como una opinión o un juicio. Esencialmente, su postura se puede resumir en: "Las personas religiosas no han proporcionado pruebas suficientes para justificar la creencia en una religión, por lo que no adopto ninguna religión".

Algunos cristianos sostienen que esta opinión es una forma de religión. Sin embargo, esta interpretación requiere ampliar la definición de “religión”. Tradicionalmente, la religión se asocia con la creencia en entidades y espacios sobrenaturales como las deidades y el más allá, o en fuerzas no verificadas como el karma y la reencarnación.

Si bien algunos podrían debatir mi definición de “religión”, creo que la mayoría de los lectores estarán de acuerdo en que la religión no es una opinión cualquiera. Por ejemplo, tengo una opinión sobre cuál es la mejor marca de coche; eso no es religión. Tengo opiniones sobre cómo debería funcionar el matrimonio; eso tampoco es religión. De manera similar, mi opinión de que varias religiones son falsas o no dignas de confianza no califica como religión.

Al desdibujar la línea entre “opinión” y “religión” se elimina el significado habitual de este último término. Las palabras tienen significados específicos. Si desea cambiar el significado de las palabras, debe indicarlo explícitamente o obstaculizará la comunicación.

Desafortunadamente, algunos cristianos cambian intencionalmente la definición de palabras clave sin hacerlo explícito. A menudo hacen esto para enmascarar o justificar una falacia de equívoco, que implica combinar dos posiciones o ideas diferentes. Comienzan redefiniendo la palabra “religión” para argumentar que el ateísmo es una religión, con la esperanza de que no se note el cambio. Una vez que creen que han presentado su caso, vuelven a la comprensión tradicional de “religión” y concluyen: “Por lo tanto, los ateos también tienen dogmas en los que creen por fe”.

Irónicamente, esta misma táctica de alterar la definición de “religión” demuestra en realidad que el ateísmo no es una religión en el sentido tradicional.


¿Cuál es el punto?

Digamos que esos cristianos tienen razón al afirmar que el ateísmo es una religión. ¿Para qué sirve lograr que los ateos admitan esto? Rara vez he escuchado a cristianos responder esta pregunta, así que aquí hay algunas conjeturas.

- Quizás el objetivo sea desacreditar el ateísmo. ¿Pero no es extraño pensar que etiquetar algo como religión lo desacredita? Después de todo, los cristianos saben que el cristianismo es una religión. ¿Creen realmente que llevar el ateísmo al mismo nivel lo desacreditará?

- Quizás el objetivo sea hacer que los ateos se den cuenta de que ellos también tienen fe en algo. Supongamos que los ateos reconocen que usan la fe para aceptar el ateísmo. ¿Así que lo que? ¿Están los cristianos sugiriendo que tener fe es malo? Si es así, ¿por qué consideran la fe como algo positivo dentro de sus propias creencias?

- Otra posibilidad es que quieran acusar a los ateos de aferrarse irracionalmente a dogmas. ¿Pero los cristianos no tienen también sus dogmas? Si aferrarse a dogmas hace que los ateos parezcan tontos, ¿no se aplicaría la misma lógica a los cristianos?

Verá, cuando los cristianos atacan el ateísmo como otra forma de religión, es como empuñar un arma de doble filo. Sus argumentos pueden volverse fácilmente en su contra.


Conclusión

En conclusión, la afirmación de que el ateísmo es una religión que requiere fe malinterpreta fundamentalmente tanto el ateísmo como la naturaleza de las creencias religiosas. Al intentar ampliar la definición de religión para incluir el ateísmo, algunos cristianos, sin darse cuenta, resaltan las diferencias en lugar de las similitudes.

El ateísmo, en esencia, es una falta de creencia debido a evidencia insuficiente, no un sistema de fe o dogma. Etiquetarla erróneamente como religión no sólo distorsiona el debate sino que también corre el riesgo de socavar los mismos argumentos que los cristianos utilizan para defender sus propias creencias.

Cuando los cristianos reprenden al ateísmo como religión, ¿podría ser que, en el fondo, reconocen la locura de tener fe sin pruebas suficientes y la irracionalidad de aferrarse a dogmas? Si es así, tal vez deberían considerar aplicar este escrutinio a su propia fe.


Traducido del original:

https://medium.com/deconstructing-christianity/is-atheism-really-a-religion-that-requires-faith-in-the-non-existence-of-god-1587f139bf4c


Ver:


La imperecedera respuesta de la Iglesia Católica al Ateísmo práctico de nuestra época

$
0
0



La imperecedera respuesta de 

la Iglesia Católica al

Ateísmo práctico de nuestra época


Discurso en la Universidad Católica de América el que instó a los obispos a hablar con valentía y a la Iglesia a aferrarse a la centralidad de Jesús.

Por: Cardenal Robert Sarah

21/06/24 10:17 AM


I. Observaciones preliminares

Estoy muy agradecido de reunirme con ustedes, distinguidos invitados del Napa Institute. Señor Busch, gracias por la invitación y al Catholic Information Center por su copatrocinio. Mi exposición, «La imperecedera respuesta de la Iglesia Católica al ateísmo práctico de nuestra época», refleja bien lo que es vuestra misión: preparar líderes para llevar la verdad y la fe al mundo moderno a través de la liturgia, la formación y la comunidad.

En primer lugar, sin embargo, quisiera decir algo sobre la Iglesia católica aquí en Estados Unidos. He tenido el privilegio de viajar muchas veces a este país y me ha parecido un lugar de gran importancia para la Iglesia universal. Estados Unidos forma parte de lo que comúnmente es llamado «Occidente». Occidente, aunque no es la cuna del cristianismo, es el hogar de gran parte de lo que una vez se llamó Cristiandad y de gran parte de lo que se ha convertido en la sociedad moderna, cuyas raíces son inequívocamente europeas.

La identidad cultural, económica, política y, en menor medida, religiosa de Estados Unidos sigue a grandes rasgos la de Europa. Aunque Estados Unidos es fruto de la fe y de la Ilustración europeas, no obstante es único en muchos y significativos aspectos.

Con respecto al catolicismo de Estados Unidos, es bien sabido que los católicos fueron durante mucho tiempo una minoría con sus propios rasgos. Los católicos iban a iglesias y escuelas diferentes, ayunaban los viernes, celebraban los días festivos de forma diferente, a menudo vivían en barrios con el mismo origen étnico. En resumen, los católicos eran diferentes. Sin embargo, también eran orgullosamente estadounidenses. Su fe inspiraba su patriotismo. En la Segunda Guerra Mundial, los católicos lucharon y murieron por la libertad junto a sus hermanos protestantes y judíos. Fue la fe de los católicos la que inspiró tal sacrificio. Eran una minoría religiosa, firme en la fe, aunque a veces se les tratara como ciudadanos de segunda clase, o incluso peor.

Desde los años 1960, los católicos han perdido cada vez más esa identidad única propia. Ya no son una minoría con rasgos propios porque se han asimilado totalmente a la cultura estadounidense. Aquí, los católicos suelen ser primero estadounidenses y luego católicos.

Las consecuencias son evidentes. Muchos católicos tienen las mismas creencias que la población en general. Ustedes tienen un presidente que se autodenomina católico y que es un ejemplo de lo que el cardenal Gregory describió recientemente como un «católico de cafetería». Muchos de sus funcionarios públicos católicos están en la misma categoría. Muchos de sus hospitales y universidades católicos son católicos sólo de nombre. La condición minoritaria de tantas cosas católicas aquí en Estados Unidos, que proporcionaba un importante testimonio de la plenitud de nuestra fe católica, se ha abandonado en este proceso de asimilación cultural.

He visitado Estados Unidos lo suficiente como para saber que, aunque la singularidad de la comunidad católica se ha perdido a nivel macro, hay mucho que celebrar sobre aspectos específicos de esta comunidad católica. La Iglesia católica en Estados Unidos es muy diferente de la de Europa. La fe en Europa está muriendo, y en algunos lugares está ya muerta. La interacción entre gobiernos fuertemente laicistas y la Iglesia no ha dado buenos resultados para la fe allí.

Algo de eso existe en Estados Unidos, pero también hay aquí un dinamismo de la fe que no existe en otros lugares de Occidente. Lo he visto de primera mano. Como Presidente del Consejo Pontificio Cor Unum, he sido testigo personal de cómo los estadounidenses se cuentan entre las personas más generosas del mundo. Se lo agradezco. Vuestros seminarios han sido en gran medida reformados, los apostolados laicos están insuflando nueva vida a la fe, en las parroquias hay focos de vid, y mi sensación es que quienes dirigen vuestro episcopado están generalmente comprometidos con el Evangelio, la fe en Jesucristo y la preservación de nuestra Sagrada Tradición. Sin duda hay divisiones y conflictos internos, pero no hay un rechazo generalizado de la fe católica, como vemos en muchas partes de Europa y Sudamérica. Mi impresión es que hay modelos de fe aquí, en Estados Unidos, que quizá podrían ser una lección para otros países occidentales.

Dicho esto, vuestra cultura, hablando en términos generales, se ha vuelto hostil a la fe. Un ateísmo práctico se ha apoderado de vuestro país y amenaza el bien común. Sobre esto quisiera reflexionar hoy con vosotros: sobre el ateísmo práctico que está infectando Occidente y que se está introduciendo notablemente en la propia Iglesia.


II. Ateísmo práctico

Como señalé en un reciente discurso a los obispos de Camerún:

«Muchos prelados occidentales están paralizados ante la idea de oponerse al mundo. Sueñan con ser amados por el mundo. Han perdido la preocupación por ser signo de contradicción. Quizá demasiada riqueza material lleva a buscar un compromiso con los asuntos del mundo. La pobreza es una garantía de libertad para Dios. Creo que la Iglesia de nuestro tiempo está experimentando la tentación del ateísmo. No del ateísmo intelectual. Sino ese sutil y peligroso estado mental: el ateísmo práctico y fluido que constituye una peligrosa enfermedad aunque sus primeros síntomas parezcan leves».

Por ateísmo práctico entiendo una pérdida del sentido del Evangelio y de la centralidad de Jesucristo. La Escritura se convierte en una herramienta para objetivos seculares en vez de ser una llamada a la conversión. No creo que esto esté muy extendido entre vuestros obispos y sacerdotes aquí en Estados Unidos, gracias a Dios, pero cada vez es más común en otras regiones de Occidente. Demasiados no se toman en serio la fe y la tratan como un obstáculo para el diálogo.

San Pablo ya nos advirtió de ello: «Pues vendrá un tiempo en que no soportarán la sana doctrina, sino que se rodearán de maestros a la medida de sus pasiones para halagarse el oído. Cerrarán sus oídos a la verdad y se volverán a los mitos» (2 Tim 4,3-4).

Y sin embargo, sabemos que la fe, y en particular la Escritura y los sacramentos, nos dan la vida. Por eso San Pablo también nos encargó: «predica la palabra, insiste con ocasión y sin ella, reprende, reprocha y exhorta siempre con paciencia y doctrina» (2 Tim 4,2).

En realidad no existe el ateísmo puro. Tenemos que confiar en algo. Así pues, la cuestión no es si uno cree en Dios o no, sino en qué cree; ¿cuál es su «dios»? Para muchos en la cultura secular es el sexo y todos sus derivados libertarios. Para otros, es una comprensión positivista de la naturaleza, en la que los datos objetivos son el único factor por el que deben tomarse las decisiones. Y para otros, es la riqueza, el poder, el estatus social o el activismo social.

Todos estos son ídolos corruptos y falsos por los que elevamos algo que no es el único y verdadero Dios, en toda Su majestad, amor y misericordia, de igual modo que los israelitas adoraron al Becerro de Oro. No es ninguna novedad. La creación, en sus muchas formas, siempre ha competido con el Creador por nuestra lealtad. Lo que es de particular interés es cómo este tipo de ateísmo práctico se ha infiltrado en la Iglesia. Me gustaría repasar lo que nuestros tres últimos Papas han dicho al respecto como recordatorio de que la Iglesia es la voz profética para nuestro tiempo y de que debemos permanecer vigilantes ante las voces internas que desean alterar la voz de la Iglesia para convertirla en algo aceptable para la cultura secular.


III. El papa san Juan Pablo II

El gran papa San Juan Pablo II comprendió los peligros del ateísmo como nadie. Vivió los horrores de un sistema político desconectado de Dios y todas sus consecuencias. Aunque muchos de los horrores del comunismo ateo y del fascismo ocurrieron durante nuestra vida, o al menos durante mi vida, parece que hemos olvidado sus brutales lecciones. Millones, quizás cientos de millones de vidas fueron sacrificadas por objetivos ideológicos impulsados por la pérdida de lo sagrado. Todos sabemos que la familia, la vida humana, la dignidad de la persona humana creada a imagen y semejanza de Dios, son lo más sagrado entre todos los seres vivos. Sin embargo, asesinatos, torturas, violaciones, familias destrozadas y tantos otros horribles pecados contra la dignidad de la persona se cometieron en nombre de mentiras que separan al hombre de Dios.

San Juan Pablo II lo comprendió muy bien y utilizó las armas de la fe contra el ateísmo que emanaba del comunismo. Por un lado ganó aquella guerra, pero por otro la guerra continúa a escala mundial y nacional, e incluso dentro de cada uno de nosotros. Como lo describió Solzhenitsyn, «la línea que separa el bien del mal no pasa a través de los Estados, ni entre las clases, ni tampoco entre los partidos políticos, sino a través de cada corazón humano, a través de todos los corazones humanos». Esta es la batalla a la que nos enfrentamos cada uno de nosotros e incluso la Iglesia la experimenta de forma escatológica. La batalla no está «ahí fuera», sino aquí, empezando en el interior de cada uno de nosotros.

Este alejamiento de Dios es algo de lo que cada uno de nosotros debe examinarse regularmente. ¿En qué o en quién encontramos sentido? Como he dicho en otro lugar: debe ser en Dios, de lo contrario nos quedamos sin nada. «Dios o nada» es el título de uno de mis libros. Esto es cierto para cada uno de nosotros, pero también para la propia Iglesia.

En una Audiencia General en 1999, Juan Pablo II habló sobre un ateísmo práctico que puede aplicarse a algunos en la Iglesia de hoy en día:

«Comenzando por la Sagrada Escritura, observamos inmediatamente que no se menciona el ateísmo «teórico», mientras que hay la preocupación de rechazar el ateísmo «práctico»... Más que de ateísmo, la Biblia habla de maldad e idolatría. Quien prefiere una serie de productos humanos, falsamente considerados divinos, vivos y activos, al Dios verdadero, es malvado e idólatra».

Lo vemos en la Iglesia cuando la sociología o la «experiencia vivida» se convierten en el principio rector que da forma al juicio moral. No se trata de un rechazo frontal de Dios, pero lo deja de lado. ¿Con qué frecuencia oímos decir a teólogos, sacerdotes, religiosos e incluso a algunos obispos o conferencias episcopales que tenemos que ajustar nuestra teología moral a consideraciones que son exclusivamente humanas?

Se intenta ignorar, cuando no rechazar, el enfoque tradicional en teología moral, tan bien definido por Veritatis Splendor y el Catecismo de la Iglesia Católica. De este modo todo se vuelve condicional y subjetivo. Acoger a todos significa ignorar la Escritura, la Tradición y el Magisterio.

Ninguno de los partidarios de este cambio de paradigma dentro de la Iglesia rechaza a Dios abiertamente, pero tratan la Revelación como algo secundario, o al menos en pie de igualdad con la experiencia y la ciencia moderna. Así funciona el ateísmo práctico. No niega a Dios, pero funciona como si Dios no fuera lo central.

Vemos este enfoque no sólo en la teología moral, sino también en la liturgia. Tradiciones sagradas que han servido bien a la Iglesia durante cientos de años se presentan ahora como peligrosas. Al centrarse tanto en lo horizontal, se deja de lado lo vertical, como si Dios fuera una experiencia y no una realidad ontológica.

Los partidarios del ateísmo práctico entienden implícitamente que la fe limita de algún modo a la persona. Toman el axioma de San Ireneo, «la gloria de Dios es el hombre plenamente vivo», en el sentido de que el fin supremo del hombre es ser plenamente él mismo. Esto es cierto si entendemos al hombre como una criatura hecha para Dios, pero los ateos prácticos ven a Dios y su orden moral como un factor limitante. Nuestra felicidad, según esta forma de pensar, se encuentra en ser quienes queremos ser, en lugar de conformarnos a Dios y a su orden.

Todo queda muy orientado al «ahora». Lo que tiene sentido es lo que resuena en el momento contemporáneo, divorciado de nuestra historia individual y colectiva. Por eso las tradiciones de nuestra fe son descartadas con tanta facilidad. Según los ateos prácticos, la tradición nos ata, no nos libera.

Y sin embargo, es a través de nuestras tradiciones como nos conocemos mejor a nosotros mismos. No somos seres aislados, desconectados de nuestro pasado. Nuestro pasado es lo que da forma a lo que somos hoy.

La historia de la salvación es el ejemplo supremo de ello. Nuestra fe siempre se remonta a nuestros orígenes, desde Adán y Eva, pasando por los reinos del Antiguo Testamento, hasta Cristo como cumplimiento de la antigua ley, hasta el advenimiento de la Iglesia y el desarrollo de todo lo que nos ha sido dado desde Cristo. Esto es lo que somos como pueblo cristiano. Todo está radicalmente conectado. Somos un pueblo que vive en el contexto de aquello para lo que Dios nos creó, algo en lo que hemos ido profundizando a lo largo de los siglos, pero que siempre está conectado con la revelación de Cristo, que es el mismo ayer y hoy. Buscar la plenitud rebajando nuestras miras a nuestra experiencia, emociones o deseos es rechazar lo que somos como criaturas de Dios, dotadas de una sublime dignidad y creadas en última instancia para Él.


IV. El papa Benedicto XVI

Esto nos lleva al papa Benedicto XVI. Él también comprendió de primera mano los peligros del ateísmo, explícito o implícito. Su trabajo como teólogo, prefecto y papa hizo especial hincapié en la vida de fe en Europa, que trató de renovar. Comprendió que Occidente estaba siendo atacado por un ateísmo desde dentro de las culturas tradicionalmente cristianas de Europa.

Fue incluso más explícito que Juan Pablo II en su preocupación por la pérdida de fe dentro de la Iglesia. Como Papa dijo:

«En nuestro tiempo se ha verificado un fenómeno particularmente peligroso para la fe: existe una forma de ateísmo que definimos, precisamente, «práctico», en el cual no se niegan las verdades de la fe o los ritos religiosos, sino que simplemente se consideran irrelevantes para la existencia cotidiana, desgajados de la vida, inútiles. Con frecuencia, entonces, se cree en Dios de un modo superficial, y se vive «como si Dios no existiera» (etsi Deus non daretur). Al final, sin embargo, este modo de vivir resulta aún más destructivo, porque lleva a la indiferencia hacia la fe y hacia la cuestión de Dios.» (Audiencia General, 14 de noviembre de 2012).

En una conferencia de 1958, años antes del Concilio Vaticano II, que sugiere que nuestra situación actual tiene raíces mucho más profundas que la revolución cultural de los años 1960 y 1970, afirmó:

«Lo que llamamos la Europa cristiana se ha convertido desde hace casi cuatrocientos años en la cuna de un nuevo paganismo, que crece sin cesar en el corazón de la Iglesia y amenaza con socavarla desde dentro».

La Iglesia, continuaba, «ya no es, como era antes, una Iglesia compuesta de paganos que se han hecho cristianos, sino una Iglesia de paganos que siguen llamándose cristianos, pero que en realidad se han hecho paganos. El paganismo reside hoy en la Iglesia misma» (Los nuevos paganos en la Iglesia, 1958).

Es ésta una dura crítica a la Iglesia, y sin embargo se remonta a 1958, por lo que la crítica de que existe un ateísmo práctico en la Iglesia no es ninguna novedad de ahora. No obstante, es más evidente ahora que cuando Joseph Ratzinger hizo estas observaciones y se manifiesta en el debilitamiento y pérdida de vida cristiana, o de una cultura cristiana patente, y en forma de disidencia pública, a veces incluso por parte de altos cargos de la Iglesia o prominentes instituciones católicas.

¿Cuántos católicos asisten a misa semanalmente? ¿Cuántos están involucrados en la vida de la Iglesia local? ¿Cuántos viven como si Cristo existiera, o como si Cristo se hiciera presente en su prójimo, o con la firme creencia de que la Iglesia es el Cuerpo Místico de Cristo? ¿Cuántos sacerdotes celebran la Sagrada Eucaristía como si fueran realmente alter Christus y, más aún, como si fueran ipse Christus, Cristo mismo? ¿Cuántos creen en la Presencia Real de Jesucristo en la Sagrada Eucaristía? La respuesta es que demasiado pocos. Vivimos como si no necesitáramos la redención por la sangre de Cristo. Esa es la realidad práctica para demasiados en la Iglesia. La crisis no es tanto el mundo secular y sus males, sino la falta de fe dentro de la Iglesia.

El proceso sinodal, especialmente en algunos países europeos, es un ejemplo de promoción de opiniones disidentes en el contexto de la Iglesia institucional. El cardenal Zen ya lo expuso claramente en su carta a los participantes en el Sínodo del año pasado, pero me gustaría añadir algunas reflexiones adicionales.

Se nos dice que el Sínodo sobre la sinodalidad es para poner en diálogo a toda la Iglesia. Quizá pueda ser un camino a través del cual el Espíritu Santo hable a la Iglesia. Eso sería una bendición. Pero preocupa, no obstante, que no sea una vía a través de la cual se ejerza el sensus fidelium.

Hay voces en el Sínodo que no hablan desde el sensus fidei. Que alguien se identifique como católico no significa que forme parte del sensus fidelium. Ser católico es más que una identificación cultural; es una profesión de fe. Tiene un contenido de fe preciso. Salirse de ese contenido, tanto en lo que se cree como en lo que se practica, es salirse fuera de la fe. Y es un grave peligro considerar legítimas todas las voces. Esto conduciría a una cacofonía de voces que equivaldría al ruido, que parece ser cada vez más fuerte en estos días. Como dijo el cardenal Ratzinger:

«Una fe que podemos decidir por nosotros mismos ya no es fe. Y ninguna minoría tiene razón alguna para permitir que una mayoría le prescriba lo que debe creer. O la fe y su práctica nos vienen del Señor por medio de la Iglesia y sus sacramentos, o no existe tal cosa» (Fe, Verdad y Tolerancia, Parte 2, Sección 1).

Esta manera de concebir la fe conduce a la confusión y a la inestabilidad. De nuevo, explica Ratzinger:

«Todo lo que hacen los hombres también puede ser deshecho por otros hombres... Todo lo que decide una mayoría puede ser revocado por otra mayoría. Una Iglesia basada en resoluciones humanas se convierte en una Iglesia meramente humana... La opinión sustituye a la fe» (Called to Communion, San Francisco, Ignatius Press, 1991, p139).

Esta actitud hacia una falsa libertad y un conformismo parece estar creciendo dentro de la Iglesia. Por ejemplo, algunos prominentes prelados han expresado su apertura a la posibilidad de la ordenación de mujeres, sugiriendo que la doctrina puede cambiar. Este es el tipo de cosas que los católicos deberían creer que son imposibles y, sin embargo, tenemos a altos cargos de la Iglesia que defienden una eclesiología que rechaza la estabilidad de la doctrina. La implicación de esto, por supuesto, es que somos libres de definir la fe como mejor nos parezca. Esto no es católico, y es una fuente de gran confusión que está dañando a la Iglesia y a los fieles. Afortunadamente, el Papa Francisco ha sido claro en que la ordenación de mujeres no es posible, pero la confusión crece en torno a estas cuestiones cuando el proceso sinodal global alienta tales consideraciones. El ejemplo de Alemania es bien conocido pero es importante recordarlo.

El cardenal Ratzinger identificó esta crisis de fe, este ateísmo práctico, como el fruto de una mala eclesiología. Así lo explicaba:

«La Iglesia de Cristo no es un partido, ni una asociación, ni un club. Su estructura profunda y permanente no es democrática, sino sacramental, y por consiguiente jerárquica. Pues la jerarquía basada en la sucesión apostólica es la condición indispensable para llegar a la potencia, a la realidad del sacramento. Su autoridad no se basa en la mayoría de los votos; se basa en la autoridad de Cristo mismo, que quiso que los hombres fueran sus representantes hasta su regreso definitivo» (Informe sobre la Fe).

Este es el meollo de la cuestión. La fe, la Iglesia, se basan en Cristo. Sin Cristo, no tenemos nada. Demasiados en la Iglesia encuentran el núcleo de la fe entre lo que opinan los cristianos. Sí, en cierto sentido formamos el cuerpo místico de Cristo, pero sólo en la medida en que vivimos en Cristo y nuestra fe se centra en Cristo.


V. Francisco

El Papa Francisco ha proseguido ese llamamiento contra el ateísmo. Lo hace de forma diferente a Juan Pablo II y Benedicto XVI, pero tiene claro que la vida sin Dios es un camino hacia la destrucción. Ya en 2015 dijo:

«En una sociedad cada vez más marcada por el secularismo y amenazada por el ateísmo, corremos el riesgo de vivir como si Dios no existiera. A menudo, las personas son tentadas a ocupar el lugar de Dios, a considerarse el criterio de todas las cosas, a controlarlas, a utilizarlo todo según su propia voluntad. Sin embargo, es muy importante recordar que nuestra vida es un don de Dios, y que debemos depender de Él, confiar en Él y volvernos siempre hacia Él» (Encuentro con la delegación de la Conferencia de Rabinos Europeos).

El Santo Padre comprende que hay bolsas dentro de la Iglesia que no viven desde el corazón de Jesús. Exhorta a obispos y sacerdotes a llevar una vida coherente con el Evangelio. Ha dicho repetidamente que el eclipse de Dios lleva a la destrucción del hombre. Tomémonos en serio su llamada a recordar a Dios, especialmente quienes estamos en la Iglesia.


VI. Observaciones finales

¿Adónde vamos ahora? Permítanme responder a esta pregunta como obispo. Los obispos deben alzar la voz y convertirse en claros maestros de la fe, dando testimonio tanto con la palabra como con la santidad de vida. La unidad de la fe viene a través del oficio de obispo, que hoy debe ser reafirmado. Hay demasiada confusión en torno a la Iglesia, y a nosotros, los obispos, nos corresponde aportar claridad para que los fieles laicos puedan ser ellos mismos testigos de la verdad.

Como dijo el papa Juan Pablo II:

«Al obispo le corresponde, en particular, la tarea de ser profeta, testigo y servidor de la esperanza… Basándose en la Palabra de Dios y aferrándose con fuerza a la esperanza, que es como ancla segura y firme que penetra en el cielo (cf. Hb 6, 18-20), el Obispo es en su Iglesia como centinela atento, profeta audaz, testigo creíble y fiel servidor de Cristo» (Pastores Gregis, #3).

Esto requiere estar dispuesto a ser un signo de contradicción (véase Lc 2:34) para el mundo contemporáneo y, sí, también para partes de la Iglesia contemporánea.

Esta responsabilidad se cumplirá a través de la correcta enseñanza y de la santidad, una santidad que está arraigada en una relación personal e íntima con Cristo. El Papa Francisco ha dicho: «¡No hay testimonio sin un estilo de vida coherente! Hoy no hay gran necesidad de maestros, sino de testigos valientes, convencidos y convincentes; testigos que no se avergüencen del Nombre de Cristo y de su Cruz (Homilía a los nuevos arzobispos metropolitanos, 29 de junio de 2015).

Permítanme terminar volviendo al punto de partida. Estados Unidos no es como Europa. La fe es aquí todavía joven y está madurando. Esta joven vitalidad es un don para la Iglesia. Al igual que la Iglesia africana, que también es joven, ha dado un testimonio heroico de la fe a raíz de ese desorientador documento, Fiducia Supplicans, y así ha salvado a la Iglesia de un grave error, la Iglesia aquí en Estados Unidos también puede ser un testimonio para el resto del mundo.

El ateísmo cultural que se ha apoderado de Occidente no tiene por qué apoderarse de la Iglesia aquí. Tenéis buenos obispos, buenos sacerdotes jóvenes, comunidades con familias católicas jóvenes y vibrantes. Debéis fomentar el crecimiento de todo esto por el bien de vuestras familias, pero también por el bien de toda la Iglesia. El Napa Institute y el Catholic Information Center son parte integrante y vital de esta misión. Merecéis elogios por lo que estáis haciendo.

Estados Unidos es grande y poderoso política, económica y culturalmente. Esto conlleva una gran responsabilidad. Imaginemos lo que podría ocurrir si Estados Unidos tuviera comunidades católicas aún más vibrantes. La fe en Europa está moribunda o está ya muerta. La Iglesia necesita sacar vida de lugares como África y América, donde la fe no está muerta.

Quizás resulte sorprendente para algunos que Estados Unidos pueda ser un lugar de renovación espiritual, pero yo creo que es así. Si los católicos de este país pueden ser un signo de contradicción para su cultura, el Espíritu Santo hará grandes cosas a través de ustedes.

De nuevo, gracias, Sr. Busch, el Napa Institute y el Catholic Information Center por esta oportunidad de hablar con ustedes hoy en el Capitolio de su país y en el campus de la Universidad Católica de América. Que la fe de su pueblo crezca para que la luz de Cristo brille más. Muchas gracias.


Fuente:

https://www.infocatolica.com/?t=opinion&cod=49764

______________________

Ver:




ARTICULOS RELACIONADOS
.
.


Señor, mi Dios, ¿quién soy yo para que me abandones? […] “Si no hay Dios, no hay alma, si no hay alma, entonces, Jesús, tú tampoco eres verdadero”. El silencio y el vacío es tan grande que miro y no veo, escucho y no oigo.

Teresa de Calcuta 




Seis argumentos racionales contra el Ateísmo (Publicación Cristiana)

$
0
0



Seis argumentos racionales

contra el Ateísmo


El sorprendente conflicto entre el Ateísmo y la razón


Autor: Maximillian Kriones

Publicado por Catholicism Coffee

Apologética Católica

5 de octubre de 2022


La gran bandera del ateísmo se alza en lo alto del trono de la ciencia. Se ha convertido en su gran hijo, obteniendo victorias contra la oscuridad de la superstición y la religión. ¿Cómo le irá a la religión después de que sea derrocada por la revolución científica? Es todo menos una ilusión. En este artículo, he investigado minuciosamente y descubierto la verdad quizás más sorprendente de que el ateísmo y la razón, de hecho, no están de acuerdo entre sí. ¡Es todo lo contrario! Hay que elegir entre la razón o el ateísmo, pero no ambos.

Para dejar los términos claros, cuando me refiero al ateísmo, me refiero a una versión popular del ateísmo conocida como naturalismo. Es la creencia de que si existe el universo natural, sólo existen las cosas materiales y nada más. Esta es quizás una de las formas más comunes de ateísmo. Esta aclaración es importante porque la mayoría de los argumentos que presento aquí van en contra de un sistema cerrado de ateísmo. Si afirmas un sistema abierto de ateísmo en el que crees que “hay algo más ahí fuera”, entonces los argumentos que presento pueden tener menos fuerza dependiendo de tus creencias.

Por ejemplo, podrías ser platónico y ateo pero no naturalista. Dejando eso de lado, lanzo varios argumentos independientes que separan el ateísmo y la razón de una manera dramática.


- El argumento epistemológico del Skyhook

En una entrevista con el Dr. Jim Slagle, lanza lo que él llama un “argumento epistemológico del Skyhook”. Podemos resumir su argumento de la siguiente manera:

Argumento: Si el ateísmo es verdadero, entonces cualquier creencia se sostiene y se produce mediante procesos naturales cuyo objetivo no es la verdad. ¿Por qué deberíamos pensar que esto es cierto?

1- Bajo el ateísmo no existe un diseñador inteligente del universo; por lo tanto, ¿por qué pensaríamos que existe alguna función racional dentro de nuestras mentes? Los ateos simplemente suponen que nuestras mentes están naturalmente orientadas hacia la verdad, pero si nuestras mentes son productos de un universo desprovisto de cualquier diseñador inteligente que se hubiera preocupado por la verdad, entonces es poco probable que estén orientadas hacia la verdad.

2- El universo es indiferente a los humanos. No le importa nuestra capacidad de racionalizar verdades. El universo no tiene procesos encaminados a la verdad, es aleatorio y determinista.


- El argumento evolutivo de Plantinga

Alvin Plantinga esboza un poderoso argumento contra el ateísmo en una conferencia en la USC. Dada la evolución y el ateísmo, nuestras mentes evolucionan no según la búsqueda de la verdad sino según lo que es útil para la supervivencia. En términos de creencias, existe una brecha entre la utilidad de una creencia y su veracidad. Una creencia puede ser útil pero falsa. Por lo tanto, nuestras mentes fueron hechas para sobrevivir y ser útiles, pero no para buscar la verdad.

Plantinga cita a Patricia Churchland, una filósofa atea que dice: “reducido a lo esencial, un sistema nervioso permite a un organismo tener éxito en cuatro opciones: huir, luchar, alimentarse y reproducirse”.

A la selección natural no le importa la verdad. Se preocupa por cómo te comportas y tu estructura corporal. Dadas las proposiciones de que el ateísmo y la evolución son verdaderas, la probabilidad (en filosofía, particularmente se llama probabilidad condicional) de que nuestras facultades cognitivas sean confiables es muy baja.

Definición del derrotado: Los “derrotados” en filosofía son argumentos lo suficientemente poderosos como para demostrar que una visión del mundo es incorrecta.

El profesor Mizar esboza el argumento en detalle en un ensayo y demuestra por qué el argumento constituye un derrotado del ateísmo.

Digamos que tengo un medicamento llamado Matrix que hace que tus procesos racionales sean muy poco confiables. Es tan poderoso que tampoco puedes ser consciente de ti mismo y saber que tus creencias no son confiables.

Dada la proposición de que nuestras mentes se formaron para la supervivencia y no para la verdad, la probabilidad de que nuestras mentes no sean confiables es similar a la droga Matrix. Si eso es cierto, el ateísmo debe ser falso porque es producido por una mente poco confiable. ¡Lo irónico es que el ateísmo fuera responsable de esta mente poco confiable!

Plantinga da la vuelta a este argumento y muestra que da evidencia de Dios. Para que nuestras mentes o facultades cognitivas sean confiables, deben estar diseñadas de manera inteligente. Esta es la evidencia de un diseñador inteligente del universo que nos dio mentes confiables.


- El argumento del determinismo

El Dr. Jim Slagle analiza un segundo argumento que genera problemas para el razonamiento basado en el ateísmo.

Argumento: El ateísmo conduce al determinismo porque no tenemos libre albedrío. Si el determinismo es cierto, nuestras creencias no están determinadas por creencias libremente racionalizadas y formadas a partir de la deducción y el razonamiento estaban determinados por acontecimientos externos que son indiferentes a la verdad.

Hay dos pasos para este argumento: primero, ¿el ateísmo conduce al determinismo (también conocido como falta de libre albedrío)? En segundo lugar, ¿significa el determinismo que podemos tener creencias racionales?

La primera es que el ateísmo conduce al determinismo. Esto está confirmado por evidencia científica. La física teórica Sabine Hossenfelder demuestra que el libre albedrío es incompatible con las leyes de la naturaleza. La propiedad de las leyes de la naturaleza significa que si tienes los detalles de las condiciones iniciales, entonces puedes calcular lo que sucederá en todos los demás momentos dadas esas condiciones.

Como dice Sabine Hossenfelder: “En pocas palabras, toda la historia del universo y cada detalle ya se determinó en el Big Bang. Simplemente estamos viendo cómo se desarrolla”.

Esto significa que no tenemos libre albedrío. Todas nuestras decisiones estuvieron predeterminadas en el Big Bang.

El segundo paso es que el determinismo significa la falta de creencias racionales. Esto es bastante simple: nuestras creencias sólo pueden ser racionales si son el resultado de procesos racionales elegidos libremente. Si soy un títere de las leyes de la naturaleza, mis procesos racionales no están guiados por mi libre uso de conocer la verdad. Estaban determinadas más bien por las condiciones iniciales del Big Bang. Por tanto, no están determinados por la verdad, sino por las leyes de la naturaleza.


- El argumento de las intuiciones

En un ensayo y un vídeo, el Dr. Rob Koons desarrolla un triple argumento a partir de las intuiciones. Dos de estos argumentos están específicamente contra el ateísmo.

Definición de intuiciones: Las intuiciones son verdades que instintivamente sabes que son ciertas. Nunca los entendiste lógicamente o mediante argumentación. Nunca los obtuviste de tu experiencia del mundo real. Están ahí, en tu mente. Hay muchos ejemplos de cómo nuestras intuiciones funcionan. Por ejemplo, incluso si nunca ha conocido la lógica formal, comprende cómo funciona un argumento. Incluso si nunca supiste qué constituye el bien o el mal, sabes que torturar a la gente por diversión no es algo bueno. Incluso si nunca supiste matemáticas en absoluto, sabes que combinar una piedra y otra piedra sumaría dos piedras. Sabes todo esto intuitivamente. La mayor parte del desarrollo de nuestra filosofía, lógica, matemáticas y moralidad se basa en estas verdades intuitivas.


Argumento 1: falta de explicación

El ateísmo no logra explicar cómo obtenemos estas intuiciones. Para que nuestras intuiciones sean verdaderas y, por lo tanto, nuestro desarrollo de las Matemáticas, la Lógica, la Moral, etc., también lo sean, deben tener una conexión verdadera con el mundo real. Los ateos tienen dos formas de explicar de manera plausible estas intuiciones.

Respuesta típica: A nuestros antepasados ​​les resultó útil tener tales intuiciones para sobrevivir, por eso hoy heredamos estas intuiciones.

Problema: Anteriormente, ya exploramos que existe una brecha entre utilidad y verdad. Por ejemplo, tomemos las verdades morales. Intuitivamente, encontramos que los sacrificios por causas abstractas son generalmente heroicos. Entonces, si una persona muere como soldado en la guerra, honramos su sacrificio. Sin embargo, si la evolución es verdadera, entonces esta intuición no debería existir en absoluto porque es contraria a la supervivencia. ¿Por qué deberíamos considerar moral el sacrificio cuando lo que es más útil para la supervivencia es el egoísmo? Sólo necesitamos parecer morales frente a los demás, pero no necesitamos llegar hasta el final.

Respuesta típica: la naturaleza nos dio estas intuiciones.

Problema: una vez más, como mencioné anteriormente, la naturaleza es indiferente a nuestra capacidad de encontrar la verdad. Si la naturaleza nos dio estas intuiciones, entonces estas intuiciones no son confiables porque la naturaleza depende de procesos deterministas aleatorios. Esto significa que nuestras intuiciones provienen de estos procesos naturales aleatorios y no de alguna fuente inteligente que las convierta en guías confiables para la verdad.

Conclusión: bajo el ateísmo, nuestras intuiciones no son confiables, lo que socava muchos campos en los que dependemos (como potencialmente las matemáticas, la lógica y la moralidad).


Argumento 2: La falta de confiabilidad absoluta

Definición de mundo posible: en la filosofía analítica moderna, un mundo posible es una forma completa y consistente en que la realidad podría haber sido. Esto se guía por lo que es metafísicamente posible. Por ejemplo, es metafísicamente posible que nunca haya escrito este artículo. Por tanto, existe un mundo posible en el que nunca escribí este artículo.

Dado el ateísmo, supongamos que nuestras intuiciones son precisas dada cualquier razón que proporcione el ateísmo. Aquí hay un problema. Hay miles de mundos posibles en los que nuestras intuiciones fallaron. ¿Cómo no sabemos que estamos en uno de esos mundos posibles?

La falta de una confiabilidad férrea demuestra que el ateísmo puede proporcionar pocas razones para suponer que estamos en uno de los mundos posibles donde nuestras intuiciones son correctas.


- El conflicto entre el ateísmo y la ciencia

En un vídeo, el Dr. Rob Koons desarrolla otro argumento contra el ateísmo. En primer lugar, los científicos se guían por la elegancia y la sencillez a la hora de buscar teorías para explicar los datos. Para ilustrar esto, imagine un gráfico bidimensional con dos puntos. Imagine que esos dos puntos son puntos de datos diferentes. Hay infinitas formas de conectar esos puntos. Pero hay una forma sencilla y elegante: una línea recta.

Por eso descartamos muchas teorías de conspiración. Pueden tener poder explicativo con la capacidad de conectar los puntos, pero a menudo lo hacen sin elegancia y generan teorías muy complicadas que parecen improbables.

Entonces, para que nuestras teorías científicas sean ciertas, las leyes de la naturaleza tendrían que incorporarse con simplicidad y elegancia. Sin embargo, bajo el ateísmo, no hay razón para suponer que las leyes de la naturaleza sean simples o elegantes. El universo es completamente indiferente a nuestra capacidad de aprender sobre él.


- Conclusión

Se han dado múltiples argumentos para demostrar que el ateísmo conduce a mentes poco confiables debido a la evolución, procesos de pensamiento poco confiables debido al determinismo, una falta de explicación de las intuiciones, una falta de una explicación férrea para las intuiciones y una falta de simplicidad incorporada en las leyes. de la naturaleza necesarios para las explicaciones científicas.


Traducido del original:

https://catholicismcoffee.org/6-rational-arguments-against-atheism-catholicism-coffee-729dc7a0b841


Ver:


La “Duda” de Cristianos y Ateos

$
0
0



La “Duda” de Cristianos y Ateos



Tres Mitos Sobre La Duda Cristiana


PorJimmy Wallace

Publicado30 de julio de 2021

Se ha escrito mucho sobre el tema de la duda religiosa. Paul Thagard, escribiendo en el Canadian Journal of Philosophy, define la duda como "un estado cognitivo/emocional causado por la incoherencia de una afirmación relevante para los objetivos de una persona". En su obra The Thomas Factor: “Usando tus dudas para acercarte a Dios”, el profesor Gary Habermas define la duda de otra manera, como “la falta de certeza sobre la veracidad del cristianismo, la propia fe o cómo se aplica a la vida real”. situaciones”. Habermas, quien pasó por un largo período de dudas religiosas sostenidas, advierte sobre una serie de “mitos” en torno a la duda que él cree que son insalubres y engañosos.


Mito #1:“La duda es lo opuesto a la fe y en realidad es incredulidad”.

Sobre este punto, el filósofo y autor cristiano Os Guiness aclara: “Dudar es vacilar entre los dos, creer y no creer al mismo tiempo y, por lo tanto, estar 'en dos mentes'”. Es importante tener en cuenta esta distinción; uno podría experimentar dudas religiosas sin dejar de ser un creyente. De hecho, las Escrituras están llenas de ejemplos de creyentes que experimentan y luchan con la duda sin dejar de ser hijos de Dios, incluido Abraham. Santiago 2:23 dice esto de Abraham: “Se cumplió la Escritura que dice: Y Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia, y fue llamado amigo de Dios”.

Sin embargo, Abraham demostró grandes dudas en cuanto a las promesas que Dios le había hecho. Aunque Dios le prometió que Dios lo protegería y bendeciría, mientras estaba en Egipto, Abraham temió por su vida a tal punto que mintió sobre su matrimonio con el Faraón. Incluso después de que Dios lo rescató sobrenaturalmente a él y a Sara, Abraham cometió el mismo error cuando fue abrumado por el temor del rey Abimelec. Si bien Abraham claramente tenía dudas acerca de las promesas que el Señor le había hecho, las Escrituras nunca consideraron a Abraham como un incrédulo. En cambio, las Escrituras tratan a Abraham como un gran hombre de fe que experimentó repetidos momentos de duda religiosa. Si bien las dudas pueden llevar a la incredulidad, ambos son conceptos separados y distintos que no deben confundirse entre sí.


Mito #2: “La duda no debe admitirse ni discutirse ya que es básicamente un defecto de carácter”.

Es fácil ver por qué alguien podría llegar a esta conclusión al examinar la historia de Abraham a la que se hace referencia anteriormente. Después de todo, cualquier hombre dispuesto a entregar a su esposa a otro para salvarse debe tener más que unos pocos defectos de carácter. Sin embargo, incluso si fuera una verdad universal que la duda siempre se origina en un defecto de carácter, todavía habría buenas razones para hablar de dudas religiosas. En un estudio publicado en el Journal for the Scientific Study of Religion, los autores Christopher G. Ellison y Neal Krause descubrieron que suprimir la duda religiosa no conducía a menos dudas ni a una mayor creencia.

En cambio, se encontró que la supresión de la duda estaba correlacionada con el desarrollo de una duda más religiosa. Las Escrituras parecen apoyar la idea de que la duda es normativa y debe ser discutida; A lo largo del Antiguo y Nuevo Testamento se ponen de manifiesto con frecuencia las dudas religiosas del pueblo de Dios. Si Dios quisiera que nos quedáramos callados ante las dudas, es poco probable que Él fuera tan explícito en las Escrituras acerca de las numerosas dudas de sus siervos.


Mito #3: “La duda nunca produce resultados positivos”.

A pesar de la reacción “instintiva” que muchos sienten al escuchar que un ser querido tiene dudas, el proceso de dudar en sí mismo puede conducir a una experiencia de fe más fuerte. En un artículo dirigido a una audiencia general, Enfoque a la Familia escribió una vez: “El cristianismo no se trata de tener fe sólo en la fe... Más bien, es una confianza sólida basada en evidencia convincente... Esto implica que el proceso de hacer propia la fe Probablemente esto implique algo de trabajo duro”. Estas afirmaciones de Focus on the Family están bien respaldadas por investigaciones.

En el mismo estudio del Journal for the Scientific Study of Religion mencionado anteriormente, Ellison y Krause descubrieron: “Las personas que reciben más apoyo espiritual de los miembros de su iglesia tendrán más probabilidades de buscar crecimiento espiritual cuando surjan dudas sobre la religión”. El estudio también encontró que estas mismas personas experimentaron menos dudas religiosas en general.

Parece que las personas que experimentaron el apoyo de su comunidad religiosa y vieron la duda como una oportunidad de “trabajar duro” terminaron con una fe más fuerte, especialmente en comparación con aquellos que suprimieron sus dudas religiosas. Os Guiness sostiene lo mismo, afirmando: “La persona que tiene el coraje de retroceder [y examinar sus dudas] cuando es necesario es la que al final continúa”. [14]

Cualquier persona religiosa (quizás incluso las personas no religiosas) debe esperar la duda y es algo que debe aceptarse y abordarse en lugar de evitarse e ignorarse.

Muchos de los mitos que rodean la duda religiosa pueden ser perjudiciales para el crecimiento espiritual. Si la duda se trata como una cualidad fea o incluso pecaminosa, será cada vez más probable que la gente intente suprimir sus dudas en lugar de buscar apoyo. La experiencia personal de Habermas, el estudio científico sobre este tema e incluso las Escrituras mismas cuentan otra historia. Cualquier persona religiosa (quizás incluso las personas no religiosas) debe esperar la duda y es algo que debe aceptarse y abordarse en lugar de evitarse e ignorarse.

Traducido del original:

https://coldcasechristianity.com/writings/three-myths-about-christian-doubt/

_____________



3 razones por las que la gente duda de la existencia de Dios (Publicación Cristiana)


Por Claudia Kalmikov

02 de febrero de 2023

La vida es dura. Luego se añade una tragedia o una decepción a la mezcla y la persona promedio pregunta: “Si Dios existe, ¿dónde estaba?” Todo el mundo conoce a alguien que ha hecho esta pregunta o la ha hecho ellos mismos. Hay diferentes razones por las que una persona dudaría de la existencia de Dios. Las circunstancias juegan un papel muy importante. Aquí están algunos a considerar.


1. Duda emocional

Cuando uno duda de que Dios existe, ya sea porque le sucedió algo terrible o porque otra persona o una iglesia lo decepcionó, esto es una duda emocional. Entonces es cuando escuchamos: “¿Por qué Dios dejó morir a mi ser querido?” O “¿Por qué Dios permitió que eso me pasara a mí?” Cuando esto sucede, nos sentimos tentados a pensar: "Si Dios es todo bueno, todo amor y todo poder, y no detuvo esa tragedia, entonces o no es del todo bueno, todo amor y todo poder, o simplemente no es todo bueno, todo amor y todo poder". no existe”. Esta es una respuesta emocional a un evento que probablemente iniciará un alejamiento de Dios en el corazón de la persona que hace las preguntas.

El apóstol Pedro escribió que debemos estar alerta, que nuestro adversario, el diablo, ronda como león rugiente esperando a quien devorar (1 Pedro 5:8). Satanás espera la oportunidad de meterse en nuestras cabezas y dice: “Jesús no existe. Si lo hubiera hecho, habría evitado que esto me sucediera”. Esta es una mentira del abismo del infierno. Permítanme recordarles que Satanás es un mentiroso y cuando miente, habla su lengua materna. Porque es mentiroso y padre de mentira (Juan 8:44). La única manera de superar esos pensamientos es conocer las Escrituras. Incluso el Diablo conoce las Escrituras. Se lo citó a Jesús cuando lo tentó en el desierto.


2. Duda moral

La duda moral surge cuando alguien afirma que no existe Dios porque está incurriendo en algún tipo de pecado o adicción y no quiere que Dios exista.

Un día un amigo me envió un mensaje de texto. Ella dijo que tenía una amiga que había sido criada en la iglesia cristiana, y ahora, de repente, esta amiga estaba haciendo preguntas sobre la existencia de Dios, el problema del mal, etc. Empecé a hacerle preguntas sobre esta “amiga”. Le pregunté qué tipo de objeciones estaba planteando acerca de Dios. ¿Por qué crees que lo hace ahora? Las objeciones de su amiga estaban por todos lados. Era como si estuviera aferrándose a un clavo ardiendo, tratando de hacer que Dios desapareciera. Cuando me di cuenta de esto, le expliqué que a veces, cuando las personas cometen pecados, no quieren que Dios exista porque ahora tendrían que rendir cuentas ante Dios. Finalmente regresó y me dijo que su “amigo” era su hijo y que se estaba acostando con su novia. Le dije que él no quiere que Dios exista porque sabe que está involucrado en pecado. Pero eso no significa que Jesús no resucitó de entre los muertos y que el cristianismo no sea verdadero. Eso es lo que le diría en lugar de jugar al topo con él.

La duda moral se reduce a esto: la autoridad. ¿En quién pone uno su autoridad? ¿En Dios o en uno mismo? Una persona que lucha con dudas morales quiere ser su propio Dios.


3. Duda intelectual

A veces, la gente tiene preguntas legítimas sobre Jesús y la resurrección. Hice. Tenía preguntas como, ¿qué significa que Jesús murió por nuestros pecados? ¿Por qué tenía que ser Él? ¿Por qué Dios eligió a María para ser la madre virgen de Jesús? ¿Por qué vino Jesús cuando lo hizo? Tenía muchas preguntas. No me bastó con decir que era cristiano. Quería saber por qué debería ser cristiano. por que es tan importante? Entonces, fui a un estudio bíblico intenso y prolongado durante varios años, luego a seminario, después del cual obtuve no solo respuestas sino también una fe mucho más fuerte. Estudié apologética porque no creo que sea suficiente que uno diga que es cristiano sin poder explicar por qué. Si no sabemos por qué somos cristianos, ¿cómo podemos convencer a alguien de que debería serlo? Entonces, esto es lo que aprendí. Soy cristiana, no porque mis padres fueran cristianos ni porque el cristianismo fuera nuestra tradición familiar. Soy cristiana porque el cristianismo es verdadero.

El cristianismo es verdadero porque ocurrió un hecho.

Esta es la cuestión: uno puede tener preguntas legítimas u objeciones a la existencia de Dios debido a sus circunstancias. Pero ninguno de ellos tiene relación alguna con el hecho objetivo e histórico de que Jesús es Dios y resucitó de entre los muertos, y eso es lo que hace que el cristianismo sea verdadero.

La Biblia ofrece relatos de testigos presenciales de la vida, muerte y resurrección de Jesús. Cornelio Tácito, Luciano de Samosata y Flavio Josefo son sólo algunos historiadores que no eran cristianos, pero que escribieron sobre los relatos históricos de la vida, muerte y resurrección de Jesús. También hay evidencia arqueológica de que los relatos bíblicos de la vida, muerte y resurrección de Jesús son ciertos.


Pensando con nuestros sentimientos

Jeremías 17:9 nos dice que el corazón es engañoso más que todas las cosas, y perverso. ¿Quién puede saberlo? Lo que Jeremías nos está diciendo aquí es que nuestros corazones pueden mentirnos. Cuando uno atraviesa una prueba o una tragedia, es peligroso escuchar los sentimientos en lugar de lo que sabemos que es verdad. Los sentimientos pueden llevarnos por una línea de pensamiento que no necesariamente nos lleva a la verdad ni a las mejores decisiones.

Entonces, ¿Cuál es la solución para pensar en nuestros sentimientos? Conozca las Escrituras. Si conocemos las promesas de Dios, podemos recordarlas cuando las necesitemos, en lugar de pensar con nuestras emociones y tomar decisiones de por vida basadas en sentimientos en lugar de utilizar el pensamiento crítico. ¿Cuál es la solución para dudar de Dios debido a nuestras circunstancias? Sepa que la historia es verdadera, lo creamos o no. No depende de nuestras circunstancias. La resurrección es un evento histórico objetivo que ocurrió en el tiempo. Esa afirmación es cierta independientemente de nuestras circunstancias.

Claudia es una apologista cristiana, oradora nacional y bloguera con una Maestría en Apologética Cristiana de la Universidad de Biola.

Traducido del original:

https://www.christianpost.com/voices/three-reasons-why-people-doubt-the-existence-of-god.html

______________



Fe y duda (Cartas al editor del New York Times)


¿Deberíamos evitar afirmar con certeza si Dios existe o no?

2 de abril de 2016

Al editor: En “Dios es una pregunta, no una respuesta” (The Stone, Sunday Review, 27 de marzo), William Irwin escribe: “Cualquier ateo honesto debe admitir que tiene sus dudas, que ocasionalmente piensa que podría estar equivocado, que podría haber un Dios después de todo”.

A muchos ateos “honestos”, incluyéndome a mí, no les interesa en absoluto considerar la cuestión de Dios. Aparte de la simple verdad de que la pregunta no me interesa, la existencia de un dios o dioses no cambiaría la forma en que vivo mi vida y, por lo tanto, no tiene ningún valor para mí. También me parece una pérdida de tiempo y atención preguntarme sobre lo incognoscible cuando hay tantas preguntas interesantes y urgentes con respuestas reales esperando ser reveladas.

No asumiría que los dilemas teológicos de otra persona no los benefician de alguna manera, y el Sr. Irwin no debería asumir que mi falta de interés en esas mismas preguntas me deja espiritualmente empobrecido, o que mi “duda de indiferencia” no tiene “beneficios claros”. "

La cuestión que debemos llegar a aceptar no es que algunos creen y otros no; No somos, como escribe Irwin, “socios en una conversación continua, abordando una cuestión persistente”. Lo que hay que aceptar es el hecho de que muchos ateos no encuentran duradera la pregunta y prefieren tener una conversación sobre otra cosa.

Stacy Schierholz

Seattle

_______


Al editor: La duda y el cuestionamiento son, por supuesto, parte de la creencia y la fe, pero desearía que William Irwin no hubiera usado tantos “debería” en su ensayo, como si hubiera una batalla que librar entre creyentes y no creyentes con estos “debería” como reglas de enfrentamiento.

Muchos de los que se consideran fieles (incluyéndome a mí) dirían que la fe les fue dada, espontáneamente y, por lo tanto, innegable, aunque también desagradable, inquietante y aterradora al principio. Pero eso no conduce necesariamente a una rigidez de pensamiento o de creencias.

La mejor descripción que conozco, de Hebreos 11:1, es una aceptación de la ambigüedad, sin dejar de expresar una creencia firme: “La fe es la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve”.

Sophronia Camp

Cambridge, Mass.

_______


Al editor: Leí con interés “Dios es una pregunta, no una respuesta”. Estoy de acuerdo en que no se puede alcanzar una certeza absoluta con respecto a la cuestión de Dios, pero sugiero aspirar a un estándar diferente. En derecho penal, los jurados deben estar convencidos más allá de toda duda razonable y tener una certeza moral para poder condenar. Como abogado litigante que ha pasado más de 50 años examinando las pruebas relativas a la existencia de Dios, llego a la conclusión de que nos ha proporcionado pruebas suficientes para condenarnos, pero nada más. Aplicando ese mismo criterio de duda razonable a la evidencia sobre la resurrección corporal de Cristo, llego a la misma conclusión. Ningún análisis es fácil ni debería serlo.

Warren b. Lightfoot

Birmingham, Alabama.

________


Al editor: William Irwin hace buenos comentarios sobre la necesidad de humildad en las creencias, pero parece tener una comprensión teocéntrica del ateísmo: “Cualquier ateo honesto debe admitir que tiene dudas, que ocasionalmente piensa que podría estar equivocado”.

El ateo honesto no necesita dudar de sí mismo. El ateísmo no es un sistema de creencias sino un repudio de los sistemas de creencias. Un punto en común entre los ateos se puede resumir en una frase popularizada por Carl Sagan: “Afirmaciones extraordinarias requieren evidencia extraordinaria”. Considerar erróneamente el ateísmo como un sistema de creencias que conlleva una carga de prueba equivalente es una táctica común de los apologistas que cometen la falacia del tu quoque (“Tú también”) como táctica desviativa.

Los ateos simplemente no creen en las afirmaciones basadas en la fe de las numerosas religiones del mundo. Muchos de los que se describen a sí mismos como agnósticos caen dentro de la categoría más amplia del ateísmo. Incluso los religiosos más devotos son ateos con respecto a las innumerables otras religiones a lo largo de la historia. Los ateos simplemente van un paso más allá.

Rob Kirkpatrick

Newburgh, Nueva York.

________


Al editor: William Irwin afirma que, sin duda, un Dios todo amoroso no exigiría creer, y no debería usarse como una insignia de honor. Estoy en desacuerdo con esto. Por la definición misma de las palabras “creencia” y “fe”, el individuo pasa de una fase de duda y cuestionamiento a una de seguridad y confianza en sus convicciones. La Biblia es el documento fuente de la tradición judeocristiana. Santiago, autor de uno de los libros de la Biblia, afirma que hay que acercarse a Dios sin dudar, “porque el que duda es como las olas del mar, impulsadas y sacudidas por el viento”.

Lacy Boggess

Danbury, Connecticut.

_________


Al editor: William Irwin sugiere que los ateos y los creyentes tienen algo en común: ambos pueden experimentar dudas sobre la existencia de Dios. Es bien sabido que incluso los creyentes fervientes a veces tienen dudas acerca de Dios. Por otro lado, el Sr. Irwin señala que los ateos pueden en ocasiones considerar que Dios puede existir después de todo. Por tanto, dudan de su ateísmo. Tanto los ateos como los creyentes están paralizados por el hecho aparente de que la existencia de Dios no puede ser probada ni refutada.

Sin embargo, existe un argumento convincente de que Dios es un artefacto de la conciencia humana. La conciencia crea en nosotros un grave problema de identidad. Nos esforzamos por saber cómo llegamos a ser. Dios es sólo la última versión de nuestra incesante búsqueda de identidad. Es naturaleza humana que busquemos a Dios en el mundo natural que nos rodea. Pero es el lugar equivocado. Dios es sólo un producto de nuestra conciencia.

Richard C. Johnson

Tucson

(Miembro de la junta directiva de Freethinking Arizona, una comunidad de humanistas seculares, escépticos, agnósticos y ateos).

__________


Al editor: William Irwin duda desde ser parte del proceso hasta el meollo de todo. Uno pensaría que lo importante es el viaje, no el destino. Está tan enamorado de la duda que la eleva a la categoría de religión, igual a la verdad misma, y ​​no deja dudas sobre su convicción de que es “imposible estar seguro acerca de Dios”. Esta es una afirmación, no un hecho, y debería dar lugar a una fuerte dosis de duda, dado el testimonio y el cambio de vidas de tantas personas en todo el mundo.

Hay una diferencia muy grande entre conocer la existencia de alguien y comprender todo sobre él. Esto es tan cierto respecto de un amigo cercano como respecto de Dios. Y al igual que con un amigo, aunque no podamos saberlo todo, no significa que no podamos saber lo suficiente.

Mario Bladuell

East Hampton, Nueva York.

_______

Traducido del original:

https://www.nytimes.com/2016/04/03/opinion/sunday/faith-and-doubt.html


Ver:


Pablo se equivoca en tantas cosas, ¿Por qué crees todo lo que dice?

$
0
0



Pablo se equivoca en tantas cosas, ¿Por qué crees todo lo que dice?


La verdad es…


Lee Strobel, en “El caso de Cristo” se refiere a los “datos históricos confiables” que respaldan la resurrección y utiliza versículos que se encuentran en Pablo como fuente de estos “datos históricos confiables”. En realidad, Jesús advierte sobre un “lobo vestido de oveja”:

Tres años después de la Ascensión de Jesús, los cristianos esperaban el regreso de Jesús sobre nubes de gloria que Jesús prometió que todos los ojos verían desde el “cielo de oriente al occidente”. (Mateo 24:26-29). Sólo se desconocía el día y la hora. En ese momento, Pablo estaba lanzando “amenazas asesinas” a los cristianos. Era claramente un hombre perdido. Luego, Pablo tuvo un encuentro en el desierto en las afueras de Damasco con alguien que le dijo: “Yo soy Jesús a quien vosotros perseguís”, la voz que implicaba que él era el Cristo. (Hechos 9:1-11). Sin embargo, los que estaban con Pablo “no vieron a nadie”. (Hechos 9:7).

¿Cuál fue la prueba de Pablo de que fue elegido por el verdadero Jesús? Pablo en Segunda de Corintios 12:12 dijo lo que probó su validez: “Las cosas que caracterizan a un apóstol, señales y prodigios, fueron hechas entre vosotros con gran perseverancia”. Pablo en Romanos 15:19 también dijo: “Con grandes señales y prodigios, por el poder del Espíritu de Dios; de modo que desde Jerusalén y hasta Ilírico, he predicado plenamente el evangelio de Cristo”. Las raíces griegas para señales y prodigios eran “semeion ” y “ teraton”.

Pero Jesús estaba repetidamente preocupado por los profetas de “señales y prodigios”, especialmente aquellos que afirmaban haber conocido en el “desierto” a alguien que venía “en mi nombre” y decía en efecto 'Yo soy Jesús' (un Jesús impostor) a quien Jesús nos dice que lo que sabemos es falso porque no todos en la tierra habrán visto a este impostor del “cielo de oriente a occidente” viniendo sobre nubes de gloria. (Mateo 7:15-23, especialmente el versículo 22; Mateo 24: 11 y 24 , y 26-28 ; Apocalipsis 1:7 “viene con las nubes, y todo ojo le verá”).

Jesús advierte nuevamente sobre los falsos profetas en Marcos 13:22 . “Mostrarán señales y prodigios para seducir, si es posible, incluso a los elegidos”.

Las palabras griegas en cada advertencia de Jesús sobre los falsos profetas citadas anteriormente fueron “semeion” y “teraton”, las mismas palabras que Pablo afirmó que demostraban su validez. Jesús dijo que los falsos profetas serán “lobos rapaces” vestidos con “trajes de ovejas” (Mateo 7:15 ), es decir, “falsos profetas” que parecen estar siguiendo al Cristo verdadero pero siguen a un Cristo falso.



Nada de lo que dice Pablo es creíble.


1. Pablo dice que Jesús regresará durante su vida (la de Pablo). El gran evento de su descrédito

2. Pablo enseña lo contrario de lo que Mateo, Marcos y Lucas informan que Jesús enseñó.

3. Pablo origina la historia de “Jesús murió por nuestros pecados” basándose en una premisa falsa

4. Pablo cuenta tres historias diferentes sobre cómo vio a Jesús.

5. Pablo inventa doctrina para adaptarla a la ocasión y la justifica con referencia a la profecía del Antiguo Testamento.

6. Pablo inició el movimiento de “culpar a los judíos”.


1. Pablo dice que Jesús regresará durante su vida


- “Entonces nosotros los que estemos vivos y que hayamos quedado seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire; y así estaremos siempre con el Señor. ” — 1 Tesalonicenses 4:17 “

Ruego a Dios que todo vuestro espíritu, alma y cuerpo sea preservado irreprensible hasta la venida de nuestro Señor Jesucristo. ”—1 Tesalonicenses 5:23

- Pero esto digo, hermanos, que el tiempo es corto: resta que ambos que tienen esposa sean como si no la tuvieran”. — 1 Corintios 7:29 “

- Para que seáis sinceros y sin ofensa hasta el día de Cristo. Filipenses 1:10

- ¿Cuál es nuestra esperanza, nuestro gozo o nuestra corona de regocijo? ¿Ni siquiera estáis vosotros en la presencia de nuestro Señor Jesucristo en su venida? – 1 Tesalonicenses 2:19

- Ruego a Dios que todo vuestro espíritu, alma y cuerpo sea preservado irreprensible hasta la venida de nuestro Señor Jesucristo. 1 Tesalonicenses 5:23

- Nos ha hablado en estos últimos días por su Hijo…. Hebreos 1:2

- Pero ahora, en el fin del mundo, apareció para quitar el pecado con el sacrificio de sí mismo. Hebreos 9:26 Pablo creía que la resurrección de Jesús marcaba el principio del fin.

- Porque todavía un poco, y el que ha de venir, vendrá y no tardará. Hebreos 10:37

- El Señor está cerca. Filipenses 4:5


Por supuesto, esto no sucedió como Pablo prometió a sus seguidores. Esto por sí solo es suficiente para rechazar cualquier cosa que diga Pablo.

¡Lo realmente gracioso de esta tontería del “fin de los tiempos” es que Jesús dijo lo mismo! De cierto os digo que hay algunos de los que están aquí, que no gustarán la muerte hasta que vean al Hijo del Hombre viniendo en su reino. Mateo 16:28. Por supuesto, Pablo no sabía que Jesús había dicho esto porque las supuestas palabras de Jesús fueron escritas por Mateo unos 30 años DESPUÉS del engaño de Pablo.

2. Pedro 3:8 no logra exonerar a Pablo

3:8 Pero, amados, no ignoréis esto: que un día es para el Señor como mil años, y mil años como un día.

Desafortunadamente para los expertos, esta frase de 2 Pedro no se puede usar para explicar el hecho de que Pablo le dijo a su audiencia que Jesús vendría durante su vida. “Un día es para el Señor como mil años…” no se puede usar porque Pablo no definió la venida como ningún número de días o años; dijo “dentro de tu vida”. 2 Pedro 3:8 es irrelevante dada la frase que usó Pablo.

El autor de 2 Pedro es consciente de las expectativas fallidas de los primeros creyentes. Sabe que Jesús, que se suponía que vendría pronto, no vino en absoluto. Muchos habían comenzado a preguntar: "¿Dónde está la promesa de su venida?" Así que él compone “un día es para el Señor como mil años, y mil años como un día”. ¡Ciertamente no lo escuchó de Jesús porque Jesús les dijo a SUS seguidores que regresaría dentro de SUS vidas!

La gran mayoría de los eruditos bíblicos modernos han concluido que Pedro no es el autor de 2 Pedro y consideran la epístola pseudoepigráfica. Existe una amplia gama de desacuerdos sobre cuándo se escribió 2 Pedro. Sin embargo, es el primer libro del Nuevo Testamento que trata otros escritos del Nuevo Testamento como escrituras, por lo que obviamente fue escrito después de que Pablo se pegó un tiro en el pie.

El fin no llegó durante la vida de Pablo. Lo que Pablo enseñó estaba mal.

En realidad, Pablo no pudo haber tenido una “revelación de Jesucristo”, ya que es imposible que Jesús estuviera equivocado. Por lo tanto, Pablo inventó su historia sobre “el fin”. Si Pablo inventó acerca de este tema tan importante, no hay razón para creer que no inventó todo lo demás que enseñó. Por lo tanto, nada de lo que sale de su boca puede tomarse como verdad. De ello se deduce que todo lo que dijo fue inventado para satisfacer las necesidades del momento.


2. Pablo predica lo opuesto a lo que Jesús predicó


Esta cuestión de las enseñanzas de Pablo versus lo que los Evangelios dicen que Jesús enseñó es la fuente de mucha confusión entre los creyentes. Hay quienes afirman que el Evangelio de la Gracia de Pablo suplanta el Evangelio de la Salvación de Jesús, y justifican ignorar las palabras de Jesús o considerar las palabras de Mateo, Marcos y Lucas atribuidas a Jesús como no auténticas. Por tanto, no somos los primeros en señalar que Pablo y los Evangelios están en desacuerdo.

Pablo predica que la salvación es solo por fe, excepto cuando no la hace (Romanos 2:6, 2 Corintios 5:10). Razón de más para ignorar toda la charla de Pablo. ¡Se contradice! El número de parloteos de Pablo que contradicen la predicación de Jesús supera con creces el de aquellos que son iguales a los de Jesús. Pablo contradice a Jesús al menos 100 veces a lo largo de sus divagaciones. Aquí hay una muestra de las enseñanzas de Pablo que son contrarias a lo que Jesús enseñó.


- No frustro la gracia de Dios: porque si la justicia es por la ley, entonces Cristo murió en vano. Gálatas 2:21

- Un hombre es justificado por la fe sin las obras de la ley. Romanos 3:28

- Así que, justificados por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo. Romanos 5:1

- El hombre no es justificado por las obras de la ley, sino por la fe de Jesucristo. Gálatas 2:16

- Porque por gracia sois salvos mediante la fe Efesios 2:8

- Cree en el Señor Jesucristo y serás salvo Hechos 16:31

- No por obras de justicia que nosotros hayamos hecho, sino según su misericordia nos salvó, por el lavamiento de la regeneración y por la renovación del Espíritu Santo. Tito

- Todo aquel que invoque el nombre del Señor será salvo Hechos 2:21

- Si confiesas con tu boca que Jesús es el Señor, y crees en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo. Romanos 10:9

¿- Qué otra cosa harán los que son bautizados por los muertos, si los muertos no resucitan? ¿Por qué entonces son bautizados por los muertos? Corintios 15:29

- Y Adán no fue engañado, sino que la mujer, siendo engañada, estaba en transgresión. Sin embargo, ella será salva en el parto. 1 Timoteo 2:14-15

- Porque los niños aún no han nacido, ni han hecho ningún bien ni ningún mal, para que el propósito de Dios según la elección se mantenga, no por las obras, sino por el que llama. Romanos 9:11

- No por obras de justicia que nosotros hayamos hecho, sino según su misericordia nos salvó, por el lavamiento de la regeneración y la renovación del Espíritu Santo; Tito 3:5

- Porque por gracia sois salvos mediante la fe (y esto no de vosotros, sino que es don de Dios), no por obras, para que nadie se gloríe. Efesios 2:8-9


¿Alguna duda sobre lo que cree Pablo con respecto a la importancia de la ley? La ley es obsoleta, no necesaria. De hecho, Pablo enseña que es sólo por la “gracia” o “elección” de Dios que el hombre entra al Reino. Esto es anterior a Lutero en unos 1400 años. Jesús, sin embargo, contradice COMPLETAMENTE la interpretación de Pablo sobre la importancia de la ley con esto:


- Porque de cierto os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde pasará de la ley, hasta que todo se haya cumplido. Mateo 5:18


¿Alguna pregunta sobre lo que Jesús pensaba sobre la importancia de la ley? Contradice completamente a Pablo, ¿no?

Jesús siempre predicó a los judíos que el camino a la salvación era Creer/Tener Fe en el Padre y hacer otras cosas, ninguna de las cuales es "Creer que seré crucificado y resucitaré tres días después".


3. Pablo origina la historia de “Jesús murió por nuestros pecados” basándose en una premisa falsa.


Pablo es quien introduce el concepto de pecado original y la “herencia” del pecado.

- “ Por tanto, como el pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte, así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron ”. Romanos 5:12

Eso es todo. Esa frase es la fuente de Juan 3:16. No hay base para que Pablo diga eso. No hay ningún fundamento teológico para ello. Es el pensamiento descabellado de un hombre flotando en su cabeza en ese momento. Jesús NUNCA dijo nada por el estilo. Sin embargo, dijo muchas cosas que contradicen ese pensamiento.


Por supuesto, a Pablo se le ocurrió el sacrificio máximo (Dios sacrificando a su unigénito (¿cómo engendró Dios a Jesús?)) que superó a todas las demás religiones que solo sacrificaban animales.

Entonces, mientras Pablo inventó una teología de la expiación basada en la ofrenda de Jesús como sacrificio humano por el pecado, Jesús rechaza explícitamente esta doctrina. El evangelio según Mateo dos veces, en Mateo 9:13 y Mateo 12:7, afirma que Jesús dijo: “Tendré misericordia, y no sacrificio” (KJV). Traducciones más modernas, como la RSV y la NVI, actualizan el significado arcaico de la palabra “voluntad” y traducen las declaraciones de Jesús en ambos versículos como: “Quiero misericordia y no sacrificio”. Este no podría ser un rechazo más explícito de las enseñanzas posteriores de Pablo.



4. Pablo cuenta tres historias diferentes sobre cómo vio a Jesús


- Versión uno

Hechos 9:4-9

Y yendo de camino, llegó cerca de Damasco , y de repente una luz del cielo lo rodeó:

9:4 Y cayendo a tierra, oyó una voz que le decía: Saúl, Saúl, ¿por qué me persigues?

9:5 Y él dijo: ¿Quién eres tú, Señor? Y el Señor dijo: Yo soy Jesús a quien tú persigues: duro te es dar coces contra el aguijón.

9:6 Y él, temblando y asombrado, dijo: Señor, ¿qué quieres que haga? Y el Señor le dijo: Levántate y entra en la ciudad, y te dirán lo que debes hacer.

9:7 Y los hombres que iban con él se quedaron mudos, oyendo una voz, pero no viendo a nadie.

9:8 Y Saúl se levantó de la tierra; y cuando se le abrieron los ojos, no vio a nadie; sino que le llevaron de la mano y le llevaron a Damasco.

9:9 Y estuvo tres días sin ver , y no comía ni bebía.


- Versión dos


Y aconteció que yendo yo de camino, y llegando cerca de Damasco como al mediodía, de repente me rodeó una gran luz del cielo.

22:7 Y caí al suelo, y oí una voz que me decía: Saúl, Saúl, ¿por qué me persigues?

22:8 Y yo respondí: ¿Quién eres tú, Señor? Y me dijo: Yo soy Jesús de Nazaret, a quien tú persigues.

22:9 Y los que estaban conmigo vieron verdaderamente la luz, y tuvieron miedo; pero no oyeron la voz del que me hablaba.

22:10 Y dije: ¿Qué haré, Señor? Y me dijo el Señor: Levántate y ve a Damasco; y allí se te informará de todas las cosas que te han sido señaladas para hacer.

22:11 Y como no podía ver a causa de la gloria de aquella luz , guiado por la mano de los que estaban conmigo, entré a Damasco.

22:12 Y un tal Ananías, varón piadoso conforme a la ley, que tenía buena reputación de todos los judíos que habitaban allí,

22:13 Vino a mí, se puso en pie y me dijo: Hermano Saúl, recupera la vista. Y en la misma hora lo miré.


- Tercera versión

26:13 Al mediodía, oh rey, vi en el camino una luz del cielo, más brillante que el sol, que brillaba alrededor de mí y de los que viajaban conmigo.

26:14 Y cuando todos estábamos caídos en tierra , oí una voz que me hablaba y decía en lengua hebrea: Saúl, Saúl, ¿por qué me persigues? te es difícil dar coces contra el aguijón.

26:15 Y dije: ¿Quién eres tú, Señor? Y él dijo: Yo soy Jesús a quien tú persigues.

26:16 Pero levántate y ponte sobre tus pies, porque para esto me he aparecido a ti, para ponerte por ministro y testigo de estas cosas que has visto, y de aquellas en las cuales me apareceré. El e;

26:17 librándote de los pueblos y de las naciones a quienes ahora te envío,

26:18 para abrirles los ojos y convertirlos de las tinieblas a la luz, y del poder de Satanás a Dios, para que reciban perdón de pecados y herencia entre los santificados por la fe que es en mí.


- Resumen de discrepancias (en caso de que se lo haya perdido):

Escuchó la voz, no escuchó la voz; Vio la luz, no vio la luz.

Hechos 9:7 Y los hombres que iban con él se quedaron mudos, oyendo una voz, pero no viendo a nadie.

Hechos 22:9 Y los que estaban conmigo vieron verdaderamente la luz, y tuvieron miedo; pero no oyeron la voz del que me hablaba.

Se quedó sin palabras, todos cayeron al suelo.

9:7 Y los hombres que iban con él se quedaron mudos, oyendo una voz, pero no viendo a nadie.

26:14 Y cuando todos estábamos caídos a tierra , oí una voz que me hablaba,

Se le restableció la vista en la carretera/se le restableció la vista en Damasco.

9:8 Y Saúl se levantó de la tierra; y cuando se le abrieron los ojos, no vio a nadie; sino que le llevaron de la mano y le llevaron a Damasco.

22:11 Y como no podía ver a causa de la gloria de aquella luz, guiado por la mano de los que estaban conmigo, entré a Damasco.


5. Pablo inventa doctrina para adaptarla a la ocasión y la justifica con referencia a la profecía del Antiguo Testamento.

Por tanto, habiendo obtenido la ayuda de Dios, continúo hasta el día de hoy, testificando a pequeños y a grandes, no diciendo más cosas que las que los profetas y Moisés dijeron que vendrían:

que Cristo padeciera, y que él fuera el primero en sufrir. resucitará de entre los muertos y alumbrará al pueblo y a los gentiles. Hechos 26:22-23

PROBLEMA: Estos versículos afirman que Moisés y los profetas profetizaron que Jesús sufriría y resucitaría de entre los muertos. Pero no existen tales profecías en el Antiguo Testamento.

Pero si Pablo pensaba que eso era lo que decía el Antiguo Testamento, entonces estaba predispuesto a promover su locura.


Gálatas 1:16-17

para revelar a su Hijo en mí, para que yo pueda predicarlo entre las naciones; Inmediatamente no consulté con carne ni con sangre, ni subí a Jerusalén a los que eran apóstoles antes que yo ; pero fui a Arabia y regresé otra vez a Damasco.

Ni subí a Jerusalén…” Bueno, eso explica por qué nada de lo que dice Pablo corresponde a lo que dicen Marcos, Mateo o Lucas. Por eso Pablo está tan equivocado que lo eliminan. Gran parte de lo que dice Pablo, admite, proviene de su cabeza. Debemos creer entonces que la mayor parte del parloteo de Pablo, él lo inventa.

Incluyendo esto: 1Cor:

15:3 Porque primeramente os he enseñado lo que también recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, conforme a las Escrituras;

15:4 y que fue sepultado, y que resucitó al tercer día conforme a las Escrituras:

15:5 Y que apareció a Cefas, luego a los doce :

15:6 Después de esto, apareció más de quinientos hermanos a la vez ; de los cuales la mayor parte permanece hasta el presente, pero algunos han dormido.

15:7 Después apareció a Jacobo; luego de todos los apóstoles.

15:8 Y al último de todos me apareció también a mí, como a uno nacido fuera de tiempo.


6. Pablo origina la historia de “Jesús murió por nuestros pecados” basándose en una premisa falsa.


(15:3-4)“Que Cristo murió por nuestros pecados conforme a las Escrituras; Y que fue sepultado y que resucitó al tercer día conforme a las Escrituras”. 1 Corintios 15:3-4

En estos versículos de Corintios, Pablo afirma que las Escrituras profetizaron que Jesús sufriría, moriría y resucitaría de entre los muertos. Pero ¿dónde están las profecías a las que se hace referencia aquí? Oseas 6:2 ¿ tal vez? Pero este versículo se refiere a las personas que vivían en ese momento (de ahí “nosotros”) y, por lo tanto, no puede cumplirse con la muerte y resurrección de Jesús.


No hay profecías del Antiguo Testamento que respalden la fantasía de Pablo.


7. Pablo inició toda la doctrina de “culpar a los judíos por la muerte de Jesús”.

Pablo denuncia a los judíos para ganar terreno entre los gentiles, los únicos que lo escucharán.

Porque vosotros, hermanos, os convertisteis en seguidores de las iglesias de Dios que están en Cristo Jesús en Judea; porque también vosotros habéis padecido lo mismo que los de vuestros propios compatriotas, como ellos padecieron con los judíos,

los cuales mataron al Señor Jesús, y a los suyos . profetas, y nos han perseguido; y no agradan a Dios, y son contrarios a todos los hombres: 1 Tesalonicenses 214-15

Esto es lo opuesto a las predicaciones de Jesús. Jesús predicó sólo a los judíos, para los judíos y sólo se preocupó de que amen a Dios, su padre.



Las cosas que Pablo no dice también son evidencia de que no es creíble.


Pablo parece haber sabido relativamente poco sobre el Jesús histórico. No menciona el lugar de nacimiento de Jesús, su ascendencia, ni siquiera cuándo y dónde vivió. No se refiere a ninguno de los milagros de Jesús; tampoco menciona ninguna de sus parábolas. Pablo era contemporáneo de Jesús y estaba muy ocupado persiguiendo a los cristianos. Obviamente conocía a Jesús y habría oído muchas cosas sobre él.


1) Pablo no dice nada sobre el nacimiento de Jesús.

Esto se debe a que Pablo escribió ANTES de Mateo y Lucas y la historia del nacimiento aún no se había inventado. En un esfuerzo por demostrar que Jesús era el hijo de Dios, la historia del nacimiento habría sido una muy buena evidencia. Pero Pablo no lo sabía.

2) Pablo no dice nada sobre la vida de Jesús.

Es extraño ya que Saulo perseguía a los que seguían a Jesús.

3) Pablo no dice nada sobre los milagros de Jesús.

Durante la fase de persecución cristiana de Pablo, Pablo habría oído hablar de… “ muchas otras cosas que hizo Jesús, las cuales, si se escribieran todas, supongo que ni siquiera el mundo mismo podría contener los libros que deberían escribirse. Juan 21:25 Con todas esas cosas y milagros, seguramente Pablo podría haberlos usado durante sus charlas de ánimo a los no convencidos. Usó todo tipo de tonterías. No se refirió a los milagros porque no los conocía porque aún no habían sido inventados por los aspirantes a biógrafos de Jesús, Mateo, Marcos, Lucas y Juan.

4) MÁS ASOMBROSO: Pablo no dice nada sobre uno de los momentos más decisivos de la vida de Jesús:

¡La Transfiguración! ¡Dios, Jesús, Moisés, Elías, Pedro, Santiago, Juan! Nunca ha habido una reunión de gente como esa reunión. Sin embargo, ¿qué dice Pablo al respecto a aquellos a quienes desea convertir? Nada.

5) MÁS ASOMBROSO: Pablo no dice nada sobre los detalles de la muerte y resurrección de Jesús.

No se menciona el juicio de Jesús, ni siquiera el lugar de la crucifixión ni nada sobre el acontecimiento más importante, la resurrección. Pablo sólo puede repetir lo que ha oído: Jesús resucitó de la muerte. Eso es todo. Sin detalles. Nuevamente, dado que la historia de fondo de Jesús aún no se había escrito, Pablo no podía tener ningún “conocimiento” de los detalles de su muerte.


Resumen


Pablo inventó sus tonterías a partir de su conocimiento de los judíos farisaicos y de los mitos antiguos. No fue inspirado por las enseñanzas de Jesús; de hecho, parece totalmente inconsciente de un “Jesús” histórico – sólo de un “Cristo” resucitado. No hay evidencia de que lo que Pablo escribió con respecto a la doctrina cristiana tenga algún fundamento real.

Probablemente esto no sea demasiado sorprendente, ya que Pablo estaba escribiendo antes de que se publicaran los evangelios. Estaba operando en el vacío, creando una nueva religión según lo guiaba su “inspiración de todo el paño”. Fue un apóstol autoproclamado y dedicó mucho tiempo y esfuerzo a generar apoyo para su interpretación del mensaje de Jesús.


Traducido del original:

https://thechurchoftruth.org/paul-is-wrong/

__________________ 

Ver: 

   Ver Artículos sobre: 

Ver: 

Ver: 

Ver:



Pablo se equivoca en tantas cosas. (Parte 2)

$
0
0
 


Pablo se equivoca en tantas cosas
(Parte 2)

¿Pablo realmente vio a Jesús?

No.


Hay una serie de razones conocidas que la ciencia ha identificado como la razón por la que las personas ven y oyen cosas que no lo son:


- Alucinaciones (ver Poder de las alucinaciones )

- Enfermedad mental (las instituciones mentales están llenas de personas que tienen visiones)

- Las ilusiones engendran una mentira piadosa que crece

- Mentira intencionada para llamar la atención.

- Mentira intencional para protegerse

- Mentira intencional para promover una causa y obtener apoyo

- Falsificación absoluta que “justifica” el fin (ver la declaración de Pablo sobre la disposición a mentir)

- Ataque epiléptico

- Mirar fijamente el sol (*)

- Demencia

- Drogas

- Sueños

- Engaño

- Meditación

- Coma y daño cerebral

- Agotamiento extremo

- La privación del sueño

- Falta de oxígeno al cerebro por cualquier motivo (apnea, experiencia cercana a la muerte)

- Esquizofrenia

- Bipolaridad

- Diabétes

- Trastorno de identidad disociativo

- Los extraterrestres descendieron y se hicieron pasar por Jesús.

- Otro – lo que sea.


¿Qué escribió Pablo?


A Pablo se le atribuyen catorce epístolas del Nuevo Testamento. Siete de ellas (Romanos, 1 Corintios, 2 Corintios, Gálatas, Filipenses, 1 Tesalonicenses y Filemón ) son casi universalmente aceptados como escritos por Pablo. Los eruditos generalmente coinciden en que otros cuatro no fueron escritos por Pablo: 1.º Timoteo, 2.º Timoteo, Tito y Hebreos. En cuanto a los tres restantes –Efesios, Colosenses y 2ª Tesalonicenses– los eruditos están divididos casi por igual. Sin embargo, sólo consideraremos aquellos libros que se sabe, sin lugar a dudas, que fueron escritos por Pablo. Nuevamente, están, en el mejor orden cronológico...


1.° Tesalonicenses – 51.2 EC

Gálatas – 51,6 d.C.

1 Corintios – 55.2 EC

2do Corintios – 56,0 d.C.

Romanos - 56,9 d.C.

Filipenses – 59,8 d.C.

Filemón – 60,6 d.C.


¿La Palabra de Dios o la Palabra de Pablo?


Mientras Pablo presenta su versión del cristianismo a sus seguidores, a menudo iniciará el pensamiento identificando su fuente; “Esto es del Señor” o “Esto es de mí… Pablo”.

Aquí está Pablo, dando credibilidad a sus declaraciones al afirmar que lo que dice está inspirado por Jesús.

Pablo reconoce que no recibió ninguna instrucción del hombre; lo que implica que todo lo que predica se “recibe mediante una revelación de Jesucristo”. y por lo tanto debe ser considerado como verdad de Dios/Jesús.

11 Porque quiero que sepan, hermanos, que el evangelio que yo prediqué no es evangelio de hombres.

12 Porque yo no lo recibí de ningún hombre, ni lo aprendí, sino que lo recibí por revelación de Jesucristo.

:

15 Pero cuando el que me había apartado antes de que yo naciera, y el que me llamó por su gracia,

16 tuvo a bien revelarme a su Hijo, para que yo pudiera predicarlo entre los gentiles, no consulté inmediatamente con alguien.

Gálatas 1:11-16


Más adelante veremos que las declaraciones que Pablo afirma haber sido inspiradas por el Señor son manifiestamente erróneas.


Reiteró uno de los mandamientos y denigraba a los gentiles.


Que cada uno de vosotros sepa poseer su vaso en santificación y honra;

No en deseos de concupiscencia, como los gentiles que no conocen a Dios: 1 Tesalonicenses 4:4-5


¿Sabes lo que significa “poseer tu vaso”? Significa tu pene.


Él fue el primero en tener la idea de la segunda venida y el Rapto.


Pero no quiero, hermanos, que ignoréis acerca de los que duermen, para que no os entristezcáis como los demás que no tienen esperanza.

Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también Dios traerá con él a los que durmieron en Jesús.

Por eso os decimos esto en palabra del Señor: que nosotros, los que vivimos y quedamos hasta la venida del Señor, no se lo impediremos a los que duermen.

Porque el Señor mismo con voz de mando, con voz de arcángel y con trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero;

luego nosotros, los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes, para recibir al Señor en el aire: y así estaremos siempre con el Señor. 1 Tesalonicenses 4:13-17


¡Ahí está! La fuente de la idea de que Cristo regresaría y llevaría a los cristianos al cielo con él. El concepto del rapto no siempre fue un elemento fuerte del dogma cristiano. Fue expresado por primera vez por el padre y el hijo puritanos estadounidenses del siglo XVII, Growth y Cotton Mather. Se aferraban a la idea de que los creyentes serían arrebatados en el aire, seguidos de juicios en la Tierra y luego del milenio. El término rapto fue utilizado por Philip Doddridge (1738) y John Gill (1748) en sus comentarios del Nuevo Testamento, con la idea de que los creyentes serían arrebatados antes del juicio sobre la Tierra y la segunda venida de Jesús.



INVENCIÓN MÁS SIGNIFICATIVA:


Inventó el concepto de salvación mediante la creencia en la resurrección; más tarde para reaparecer en Juan 3:16


Que si confiesas con tu boca que Jesús es el Señor, y crees en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo. Romanos 10:9

Esta es la primera aparición de esta idea. Esta idea de salvación por la fe ni siquiera aparece en Mateo, Marcos o Lucas. Sólo Juan, que escribió más de 60 años después de la muerte de Jesús, lo utiliza en su evangelio. Jesús no pudo haberle revelado esto a Pablo porque es exactamente lo contrario de lo que Jesús enseñó.


Inventó la doctrina de "Jesús murió por mis pecados, lo que hizo que la adhesión a la 'ley' judía fuera discutible".

sin embargo, sabemos que una persona no es justificada por las obras de la ley sino por la fe en Jesucristo.

Y hemos llegado a creer en Cristo Jesús, para que seamos justificados por la fe en Cristo,

y no por las obras de la ley, porque nadie será justificado por las obras de la ley.

Estoy crucificado con Cristo; sin embargo, vivo; pero no vivo yo, sino Cristo en mí; y la vida que ahora vivo en la carne, la vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí.

Si la justicia viene por la ley, entonces Cristo murió en vano. Gálatas 2:20-21


Pero que nadie es justificado por la ley delante de Dios , es evidente: porque el justo por la fe vivirá.

Y la ley no es por fe, sino que el hombre que las cumple vivirá en ellas.

Cristo nos redimió de la maldición de la ley , hecho por nosotros maldición; porque escrito está: Maldito todo el que es colgado en un madero: Gálatas 3:11-13.


Por lo tanto, la ley fue nuestro maestro de escuela para llevarnos a Cristo, a fin de que seamos justificados por la fe.

Pero una vez llegada esa fe, ya no estamos bajo un maestro de escuela.

Porque todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús. Gálatas 3:24-26


TENGA EN CUENTA: Jesús enseñó exactamente lo contrario de lo que Pablo parlotea:

¿Pensáis que vine a abolir la ley?


No es necesario circuncidarse; ¡Gracias Pablo!


He aquí, yo Pablo os digo que, si os circuncidáis, de nada os aprovechará Cristo.

Porque otra vez testifico a todo hombre que es circuncidado, que está deudor de cumplir toda la ley

de Cristo, os ha quedado sin efecto, cualquiera que sea. de vosotros estáis justificados por la ley; De la gracia habéis caído. Gálatas 5: 2-4


El beneficio más material de las enseñanzas de Pablo fue la oportunidad para el gentil converso de entrar en la familia de creyentes sin tener que aceptar también las trampas del judaísmo.


Toda la doctrina cristiana proviene de Pablo


La verdad es...

Pablo inventó la doctrina cristiana basándose únicamente en su imaginación.

Pablo viajó por todo el Medio Oriente predicando solo sobre la venida final de Jesús PRONTO, por lo tanto, sería mejor que los gentiles aceptaran a Jesús para salvar sus almas. De hecho, comenzó a escribir a sus audiencias anteriores para corregir sus conceptos erróneos y fechorías unos 20 años después de la muerte de Jesús.


Aquí hay un ejemplo de algo que Pablo inventa


Contexto: Pablo había predicado a los tesalonicenses que Jesús vendría durante sus vidas. Pero desde la partida de Pablo, muchos de los tesalonicenses habían muerto y los seres queridos de los muertos estaban preocupados por el alma del difunto. Pablo calmó sus preocupaciones con lo siguiente:


Porque el Señor mismo descenderá del cielo con voz de mando, con voz de arcángel y con trompeta de Dios. Primero, los cristianos que han muerto se levantarán de sus tumbas. 1 Tesalonicenses 4:16


¿De dónde saca Pablo esto?

Pablo no dice que aprendió esto de Jesús o de Dios… simplemente lo inventó para que los tesalonicenses se sintieran bien con sus seres queridos muertos.



La verdad probablemente es...


Aquí está la explicación más probable, y por lo tanto más verdadera, de la conversión de Saulo.


Los primeros cristianos llegaron a ver a Jesús como el mesías a partir de su lectura de pasajes de las escrituras judías que hablan de uno de los justos de Dios que sufre por los pecados de otros (cf. Isaías 53; Salmo 22). Estos pasajes no se refieren explícitamente a el mesías, pero los cristianos afirmaron que sí. Los judíos veían a Jesús simplemente como un criminal crucificado; Llamar a Jesús el mesías era una blasfemia. Ésta fue la razón por la que Pablo persiguió a los cristianos.


Cómo llegó Pablo a su autoengaño


Treinta años después de la crucifixión de Jesús, Pablo, profundamente atormentado por su propia crucifixión de cristianos, tiene una “visión” en la que cree ver a Jesús. Él cree que su visión es cierta y ahora, sabiendo que Jesús es el hijo de Dios, tiene que reconciliar la muerte de Cristo. Ya no ve la crucifixión de Jesús simplemente como si los romanos usaran su modus operandi estándar para matar, pero ahora razonó que debe haber sido por un propósito más elevado.

Usando su amplio conocimiento de la “ley” judía, Pablo racionalizó así... Porque Abraham fue hecho “justo ante Dios” a través de la fe (en realidad creyó a Dios cuando Dios le dijo que Sara, su anciana esposa, le daría muchos hijos) ANTES de que él fuera circuncidado, Pablo razonó que uno podía ser reconciliado con Dios sólo por la fe; no se requiere circuncisión.

Ya no veía a Jesús como alguien que fue maldecido por Dios (en su crucifixión), sino como alguien que cumplía los propios propósitos de Dios. Razonó que la muerte de Jesús debe haber tenido un propósito divino y concluyó que la muerte de Jesús fue la forma en que Dios trata el pecado. Probablemente Pablo continuó guardando la Ley judía, pero llegó a creer que seguir la Ley no podía poner a una persona en buena posición ante Dios; sólo la muerte de Cristo podría hacer eso.

Pablo también llegó a creer que la resurrección de Jesús significaba que el fin de los tiempos estaba cerca. Pablo creía, como muchos judíos, que el fin de los tiempos y el Juicio Final estaban cerca. Creía que Jesús había resucitado de entre los muertos como las “primicias”, lo que significa que la celebración de la “cosecha” (el fin de los tiempos) había comenzado; Jesús regresaría a la Tierra en gloria y esto sucedería durante la vida de Pablo.

Una vez convencido de esto, Pablo comenzó a proclamar su nueva fe en Jesús como aquel cuya muerte podría restaurar a las personas a una posición correcta ante Dios. Esto se puede ver sobre todo en la historia de Abraham, el “padre de los judíos”, quien fue reconciliado con Dios por la fe, no siguiendo la Ley: Abraham fue reconciliado con Dios antes de que se le diera la Ley sobre la circuncisión, lo que significa que la circuncisión no es necesaria para una buena relación con Dios. Pablo usa este ejemplo para mostrar que la salvación no viene por la ley sino por tener fe en la promesa de Dios, que se cumple con la muerte de Cristo. Trajo una relación correcta con Dios. Así, la muerte de Jesús fue el sacrificio de Dios, etc.

Además, Pablo vivió en una época en la que las creencias apocalípticas prevalecían mucho. Él mismo creía que el fin de la tierra estaba a punto de ocurrir. Ahora, con la resurrección de Jesús de entre los muertos fue una prueba positiva de que el fin del mundo estaba cerca y, habiendo visto a Jesús, "el hijo de Dios" treinta años después de su muerte, Pablo SABÍA que el fin había comenzado.


Ver Parte 1


____________

(*) Efectos de mirar fijamente al sol

Cómo afecta la mente mirar fijamente al sol... de “Mike M”:

En un momento de mi vida, cuando estaba teniendo un episodio maníaco como un tonto, me quedé mirando al sol durante bastante tiempo. Quizás 2 o 3 minutos. Durante la manía, asumí que había muerto y pensé: "Está bien, esta es la luz". Pero mi pensamiento racional estaba un poco intacto y pensé: "Está bien, esto podría dañar permanentemente mi visión si de hecho estoy vivo". Bueno, dejé de mirar y diría que durante las siguientes 3 a 5 horas vi una bola azul gigante en mi visión. Después de un rato, se volvió amarillo... (no estoy seguro si fueron horas, porque sucedió en 2002). Pero, muchas horas más tarde esa noche... Mi visión se volvió borrosa. Yo diría hasta el día de hoy, sí, probablemente me dañó el ojo. Nunca se lo dije al oftalmólogo (porque, honestamente, es vergonzoso decirle a alguien que experimentó un episodio de locura en su vida). Oh, para aquellos curiosos, el Sol estaba bastante muy por encima del horizonte hasta el punto que sentí el ardor en mi piel. La parte que más me molesta de mi historia es que en ese entonces sentí que todo era tan real. El pensamiento delirante era tan fuerte que realmente sentí que había muerto. Si nunca hubieras experimentado una locura como esta... Lo único con lo que podía compararla era como vivir una película de terror sin un lugar donde cubrirte los ojos...

Traducido del original:

https://thechurchoftruth.org/paul-is-wrong/

__________________ 

Ver:

Ver: 

   Ver Artículos sobre: 

Ver: 

Ver: 

Ver:


12 Razones Pablo de Tarso es un Falso Apóstol (Publicación Judía)

$
0
0



12 Razones Pablo de Tarso

es un Falso Apóstol

(Publicación Judía)


Para entender que pasó con los escritos de Pablo y su mensaje necesitamos conocer la historia de cómo los dichos y vida de Yeshua llegó al conocimiento de las multitudes.


Agosto 13, 2023

Por: Rabino Yosef ben Marques


Yeshua murió en el año 32 de nuestra era. Los primeros escritos con acotaciones de lo que él dijo solo aparecieron a partir del 60 d.C. (+ 28 años después) con el Evangelio de Marcos, y más tarde en los 70’s aparecieron los Evangelios de Lucas y Mateo. El último evangelio en aparecer fue Juan en los 90’s.

Existen fragmentos del Evangelio encontrados entre los Rollos del Mar Muerto que datan del año 50 d.C. aproximadamente. Además, el Papiro Magdalena (p64), tres fragmentos escritos en ambos lados, juntos representan 24 líneas de Mateo 26:7-33., alrededor del año 68 d.C. según los expertos.


Que existía en esos 28 años posteriores a la muerte del Mesías? Solo había transmisión oral, llevada a cabo por los Apóstoles y sus partidarios. Pero a partir de los 40’s aparecieron las cartas de Pablo (pequeñas y fáciles de distribuir). Pero interesantemente Pablo no hace acotación de las palabras de los evangelios en ninguna de sus cartas, ni siquiera de los dichos de Yeshua.

Pablo hace una única acotación del Mesías en 1 Corintios 11:24-25. Nunca lo vuelve a recordar.

La acotación de Hechos 20:35 no se encuentra en ningún otro evangelio. Es tan falsa como el mismo.

Hechos 20:35 “En todo os mostré que, trabajando así, es necesario socorrer a los débiles, y recordar las palabras del Maestro Yeshua, pues Él mismo dijo: Más bienaventurado es dar que recibir.”

Es en los años 200 que se empieza a citar los dichos del Mesías en su totalidad en las obras de Clemente de Alejandría (195-202) y Tertuliano (205-225).


Por último en el Fragmento Maratoniano (170 d.C. según algunos expertos) aparece un Canón del NT que incluye:

-Los 4 Evangelios,

-Hechos

-Las cartas de Pablo, menos “Hebreos” (parte de la doctrina de Pablo)

-Las Cartas de Juan 1 y 2

-Judas y Apocalipsis.

Sin embargo NO APARECEN las cartas de Pedro 1 y 2, ni la de Santiago.



BASE BIBLICA PARA DETERMINAR UN FALSO PROFETA:

Deuteronomio 13:1-5 “Si en medio de ti se levanta profeta o soñador de sueños, y te diera una señal o un prodigio, aunque se cumpliera tal señal o prodigio que él te habló diciendo: Vayamos tras dioses ajenos que no conociste, y sirvámosles, no escucharás las palabras de ese profeta o de aquel soñador de sueños, porque YHVH vuestro Elohim os está probando para saber si amáis a YHVH vuestro Elohim con todo vuestro corazón y con toda vuestra alma. En pos de YHVH vuestro Elohim andaréis y a Él temeréis. GUARDAREIS SUS MANDAMIENTOS y escuchareis su voz. A Él serviréis y a Él seréis fieles. Y a aquel profeta o soñador de sueños se le dará muerte, por cuanto aconsejó apostasía contra YHVH vuestro Elohim (el cual te sacó de la tierra de Egipto y te rescató de casa de servidumbre), para extraviarte del camino (Torah) por el que YHVH tu Elohim te ha ordenado seguir. Así extirparás el mal de en medio de ti”.

Deuteronomio 11:1 “Amarás pues a YHVH tu Elohim, y guardarás siempre su precepto, sus estatutos, sus decretos y sus mandamientos”.

*****Asi que GUARDAR LOS MANDAMIENTOS DE ELOHIM es crucial para ser un enviado del Creador del Universo.*****


RAZON 1: 

PABLO NO ES UNO DE LOS 12 APOSTOLES ORIGINALES

Examine los siguientes textos

Lucas 6:13-16 “Y cuando se hizo de día, llamó a sus discípulos y escogió a doce de ellos, a los cuales también llamó apóstoles: A Simón, a quien también llamó Pedro, y a su hermano Andrés, a Jacobo y a Juan, a Felipe y a Bartolomé, a Mateo y a Tomás, a Jacobo (de Alfeo), y a Simón (el llamado Zelote), a Judas (de Jacobo), y a Judas Iscariote, quien llegó a ser el traidor”.

Mateo 19:28 “Y Yeshua les dijo: De cierto os digo que en la regeneración, cuando el Hijo del Hombre se siente en su trono de gloria, vosotros, los que me habéis seguido, también os sentaréis sobre doce tronos, para juzgar a las doce tribus de Israel”.

Apocalipsis 21:14 “Y el muro de la ciudad tiene doce cimientos, y en ellos los doce nombres de los doce apóstoles del Cordero”.

Hechos 1:21-23 “Es necesario que de los varones que estuvieron con nosotros durante todo el tiempo en que el Maestro Yeshua entraba y salía con nosotros, comenzando desde el bautismo de Juan hasta el día en que fue tomado arriba de entre nosotros, uno de éstos sea testigo con nosotros de su resurrección. Y propusieron a dos: a José, llamado Barsabás, que tenía por sobrenombre Justo, y a Matías”.

Pablo no se encontraba entre los 12 apóstoles originales escogido por Yeshua, no estuvo con él en su vida, obra y resurrección.

No es apóstol. NADIE LO AFIRMA. Ni Jacobo hermano de Yeshua, Juan, el discípulo amado o el mismo Pedro, en el versículo que muchos apuntan en 2 Pedro 3:15-16:

2 Pedro 3:15-16 » Y considerad la paciencia de nuestro Maestro como salvación; como también nuestro amado hermano Pablo os escribió, según la sabiduría que le fue dada, como también habla de esto en todas las epístolas, en las cuales hay algunas cosas difíciles de entender, que los indoctos e inconstantes tuercen, como también las otras Escrituras, para su propia perdición».

Aún Pedro si la carta de 2 Pedro fuera cierta, no entiende, o encuentra dificil entender a Pablo, que habla bien de la Ley de Elohim cuando le conviene, y la descarta cuando no.

Pero la carta 2 de Pedro, no es aceptada como verdadera por ninguno de los expertos actuales, ni siquiera por los mas cercanos a su epoca.


RAZON 2: 

LA LEY DE MOISES ESTA REPRESENTADA DIFERENTE POR YESHUA Y POR PABLO

Dijo Yeshua dijo que SOBRE 2 MANDAMIENTOS SE RESUME LA LEY DE MOISES

Mateo 22:35-40 “Y uno de ellos, experto en la ley, preguntó para tentarlo: Maestro, ¿cuál es el gran mandamiento en la ley? Le dijo: Amarás a Adonai tu Elohim con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. Éste es el primero y gran mandamiento, y el segundo es semejante a éste: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos penden toda la ley y los profetas”.

Pablo acerca del mismo tema AFIRMA QUE SE BASA EN UN SOLO MANDAMIENTO.

Gálatas 5:14 “Porque toda la ley queda cumplida en esta sola palabra: Amarás a tu prójimo como a ti mismo”.

Romanos 13:8 “No debáis a nadie nada, sino el amaros unos a otros, porque el que ama al prójimo, ha cumplido la ley”.

Que le paso a Pablo con la ley más importante: el amor al Creador?


RAZON 3: 

LA LEY DE MOISES SEGÚN PABLO FUE ABOLIDA. NO ES NECESARIA.

Contrario a Deuteronomio 13:1-5.

Yeshua dice respecto a la Ley de Moisés (Ley de Elohim):

Mateo 5:17-20 «No penséis que vine a abrogar la ley o los profetas; no vine a abrogar, sino a dar cumplimiento. 18 Porque de cierto os digo: Hasta que pase el cielo y la tierra, de ningún modo pasará una iota, ni un trazo de letra de la ley, hasta que todo se haya cumplido. Por tanto, cualquiera que suprima uno solo de estos mandamientos más pequeños, y así enseñe a los hombres, muy pequeño será llamado en el reino de los cielos, pero cualquiera que los practique y enseñe, éste será llamado grande en el reino de los cielos. 20 Porque os digo que si vuestra justicia no fuera mayor que la de los escribas y fariseos, de ningún modo entraréis en el reino de los cielos»

Pablo no dice lo mismo que Yeshua, el Mesías de Israel, sobre la Ley de Moisés:

Romanos 7:4-6 “Así también vosotros, hermanos míos, se os hizo morir a la ley mediante el cuerpo del Mesías, para que llegarais a ser de otro, del que fue resucitado de entre los muertos, a fin de que diéramos fruto para Dios. Porque mientras estábamos en la carne, las pasiones de los pecados eran activadas en nuestros miembros por la ley, a fin de dar fruto para muerte. Pero ahora hemos sido libertados de la ley, habiendo muerto a lo que nos ataba; de modo que sirvamos en novedad de espíritu, y no en vejez de letra”.

(En serio? La Ley de Elohim es la activa tus malas acciones?)

Gálatas 3:23-25 “Y antes que viniera la fe, estábamos encerrados bajo la ley, confinados para la fe que iba a ser revelada. Así que la ley ha sido nuestro tutor hasta el Mesías, para que por medio de la fe fuéramos declarados justos. Y habiendo venido la fe, ya no estamos bajo tutor”

(Seguimos todos estando bajo la Ley de Moises y seremos juzgados por ello al final de los tiempos según afirma Apocalipsis 20)

Efesios 2:14-15 “Porque Él es nuestra paz, que de ambos hizo uno, y derribó la pared intermedia de separación, es decir, la enemistad; aboliendo en su carne la ley de los mandamientos dados en reglamentos, para crear en sí mismo, de los dos, un solo nuevo hombre, haciendo la paz”.

(Solo los mandamientos del Pacto de Sangre)

Gálatas 5:2-4 “Mirad, yo, Pablo, os digo: Si os circuncidáis, de nada os aprovechará el Mesías. Y otra vez testifico a todo hombre que se circuncida, que está obligado a practicar toda la ley. Los que por la ley intentáis ser justificados, del Mesías fuisteis desligados. ¡De la gracia habéis caído!”

(Todos los hombres varones deben circuncidarse solo a los 8 DIAS DE NACIDOS, y todos hombres y mujeres tenemos que cumplir la Ley del Creador)

Gálatas 3:10-13 “Porque todos los que son de las obras de la ley (la expresión «obras de la Ley» en realidad significa Talmud) están bajo maldición. Porque está escrito: Maldito todo el que no permanece en todas las cosas que han sido escritas en el libro de la ley, para hacerlas. Y es evidente que por la ley nadie es declarado justo delante de Dios, porque: El justo vivirá por la fe. Pero la ley no es por fe, sino: El que las haga, vivirá por ellas. El Mesías nos libertó de la maldición de la ley, hecho maldición por nosotros (porque está escrito: Maldito todo el que es colgado en un madero)”

(El Justo vive por fe en Yeshua y obras correctas con respecto a la Ley de Elohim. Ver Apocalipsis 14:12)

Gálatas 3:17-21 “Y esto digo: La ley, creada cuatrocientos treinta años después, no abroga un pacto previamente ratificado por Dios para invalidar la promesa. (Dios invalida sus propios pactos?) Porque si la herencia es por la ley, ya no es por la promesa… ¿Para qué, entonces, la ley? Fue añadida por causa de las transgresiones, hasta que viniera la descendencia que había sido prometida, y fue promulgada p en mano de un mediador… manera, porque si hubiera sido dada una ley que puede dar vida, la justicia sería verdaderamente por la ley”

(ANGELES? No fue la ley de Moises dada por Dios?)

Hebreos 7:11-12 “Por tanto, si en verdad la perfección era por medio del sacerdocio levítico (porque bajo él recibió el pueblo la ley), ¿qué necesidad había de que se levantara otro sacerdote según el orden de Melquisedec, y que no fuera llamado según el orden de Aarón? Porque cambiado el sacerdocio, necesariamente ocurre también un cambio de ley”.

(No hubo cambio de sacerdote, solo de Pacto de Sangre. Se cambiaron los decretos del Templo)

Hebreos 10:5-8 “Por lo cual, entrando en el mundo, dice: Sacrificio y ofrenda no quisiste; Pero me preparaste cuerpo. Holocaustos y expiaciones no quisiste. Entonces dije: He aquí vengo, oh Dios, para hacer tu voluntad. En la cabecilla del rollo está escrito acerca de mí. Diciendo antes: Sacrificios y ofrendas y holocaustos y expiaciones no quisiste ni escogiste (las cuales cosas son ofrecidas según la ley).

Tito 3:9 “Pero evita controversias necias, genealogías, contiendas y discusiones sobre la ley, porque son inútiles y vanos”.

(Es bueno discutir y aclarar las cosas)

Gálatas 5:18 “Pero si sois guiados por el Espíritu, no estáis bajo la ley”.

(Falso, todos estamos bajo la Ley de Moises, pero el Espiritu nos guia a evitar lo malo)

Gálatas 2:21 “No rechazo la gracia de Dios, porque si por la ley fuera la justicia, entonces en vano murió el Mesías.”

Galatas_2:19 “Porque yo, por medio de la ley, a la ley he muerto, a fin de vivir para Dios. Con el Mesías he sido juntamente crucificado”

(Eso no es lo que dice Deuteronomio 13:1-5)

1 Corintios 14:34 “Las mujeres callen en las congregaciones, porque no les es permitido hablar, sino estar sujetas, como también lo dice la ley”.

(Donde dice en la Ley de Elohim, que las mujeres no pueden hablar?)

El mundo preferido de Pablo es “si no hay ley, tampoco hay pecado”

Romanos 4:14-15 “Porque si los de la ley son herederos, vana ha sido la fe, y anulada la promesa. Porque la ley produce ira, pero donde no hay ley, tampoco hay transgresión”. (Entonces no necesitamos a Yeshua)

Romanos 5:13 “Porque hasta la ley, había pecado en el mundo, pero si no hay ley, no se toma en cuenta el pecado.” (Segun ello, todos somos libres de todo pecado)

Si, es cierto, PABLO EN ALGUNOS VERSICULOS, POCOS, PARECE EN AGUN MOMENTO APOYAR LA LEY DADA POR EL CREADOR, pero después, como pudo ver anteriormente los invalida. Estos son algunos de ellos, aunque pocos:

Romanos 2:12 «Porque todos los que sin ley pecaron, sin ley también perecerán; y todos los que en la ley pecaron, por medio de la ley serán juzgados»

(Es 100 por ciento todos seremos juzgados por la Ley de Dios al final de los tiempos según dice Apocalipsis 20:12 «Y vi a los muertos, grandes y pequeños, en pie delante del trono, y unos rollos fueron abiertos, y también fue abierto otro rollo, el cual es de la vida; y fueron juzgados los muertos por las cosas que habían sido escritas en los rollos, según sus obras (basado en la Ley de Elohim).

Romanos 2:13 (porque no son los oidores de la ley los justos ante Dios, sino los hacedores de la ley serán declarados justos) Este versículo (Rom 2:13) aunque parece excelente en su interpretación, no se encuentra en muchos textos anteriores a 340 d.C.

Romanos 7:12 «De manera que la ley a la verdad es santa, y el mandamiento, santo, justo y bueno».

(Es La Ley de Elohim tan santa y justa que Pablo y la fe no la necesitan)


RAZON 4: 

PABLO FUE CONTRA LA PALABRA DE YESHUA SOBRE PREDICAR A LOS GENTILES.

Que dijo Yeshua sobre llevar su testimonio ?

Mateo 10:5-8 “A estos doce envió Yeshua, y les ordenó, diciendo: No vayáis a los gentiles ni entréis en la región de Samaria, sino id antes a las ovejas perdidas de la casa de Israel. Id pues, y proclamad diciendo: El reino de los cielos se ha acercado. Sanad enfermos, resucitad muertos, limpiad leprosos, echad fuera demonios; de gracia recibisteis, dad de gracia”.

(Dijo claramente NO VAYAS A LOS GENTILES)

Mateo 15:24 Él respondiendo, dijo: No fui enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel.”

(Descendientes de las Tribus Perdidas)

Que hizo nuestro “apóstol” Pablo?

Hechos 13:46-49 “Así que Pablo y Bernabé, dijeron con todo denuedo: A vosotros primero era necesario que se hablara la palabra de Elohim, pero ya que la rechazáis y no os consideráis dignos de la vida eterna, he aquí nos volvemos a los gentiles. Porque así nos lo ha mandado el Maestro: Te he puesto por luz de las naciones, a fin de que seas para salvación hasta lo último de la tierra. Y los gentiles, al oírlo, se regocijaban y glorificaban la palabra del Maestro. Y creyeron todos los que estaban destinados a la vida eterna, y la palabra del Maestro? se difundía por toda la región”.

(PABLO HIZO TODO LO CONTRARIO A LO QUE EL MESIAS ORDENO)

Será posible que Pablo rectifico mas tarde?

Hechos 15:3 “Ellos entonces, provistos para el camino por la iglesia, pasaron por Fenicia y también por Samaria contando detalladamente la conversión de los gentiles, y causaban gran gozo a todos los hermanos”.

(VOLVIO A HACER LO CONTRARIO A LO QUE EL MESIAS ORDENO)

Pedro lo entendió mejor:

Hechos 10:34 «Entonces Pedro tomó la palabra y dijo: En verdad comprendo que Elohim no hace acepción de personas, sino que de toda nación se agrada del que le teme y hace justicia».

Yeshua fue muy claro que buscasen a las ovejas perdidas entre los pueblos

Lucas 24:45-49 «Entonces (Yeshua) les abrió la mente para que entendieran las Escrituras, y les dijo: Así está escrito, que el Mesías padecería y se levantaría de entre los muertos al tercer día, y que se predicaría en su nombre el arrepentimiento para perdón de pecados a todas las gentes, comenzando desde Jerusalén. Vosotros sois testigos de estas cosas. He aquí Yo envío la promesa de mi Padre sobre vosotros, así que vosotros permaneced en la ciudad hasta que seáis investidos de poder desde lo alto«.


RAZON 5: 

PABLO SE CREIA MEJOR QUE LOS APOSTOLES ESCOGIDOS POR EL MESÍAS YESHUA

Examine los siguientes textos

1 Corintios 15:8-11 “Y al último de todos, como a un abortivo, apareció también a mí, que soy el más insignificante de los apóstoles, y no soy digno de ser llamado apóstol, porque perseguí a la iglesia de Elohim. Pero por la gracia de Elohim soy lo que soy, y su gracia hacia mí no ha sido en vano; al contrario, trabajé más que todos ellos, pero no yo, sino la gracia de Elohim conmigo. Pues, bien sea yo, bien sean ellos, así predicamos, y así habéis creído”.

(“Trabajò Pablo más que todos los demás apóstoles?)

2 Corintios 11:4-6 “Porque en verdad si el que viene proclama a otro Yeshua al cual no predicamos, o recibís otro espíritu, el cual no recibisteis, u otro evangelio, el cual no aceptasteis, bien lo soportaríais. Y creo que en nada he sido menos que los apóstoles más eminentes, pues aunque sea tosco en la expresión, no lo soy en el conocimiento, y en todo lo hemos dado a conocer de todas las maneras a vosotros”.

(Pablo se sentía inferior por lo que dijo “En nada he sido menos que los apóstoles?”)

Gálatas 2:4-10 “y esto a pesar de los falsos hermanos, introducidos secretamente, quienes se infiltraron para espiar nuestra libertad que tenemos en Yeshua el Mesías, a fin de someternos a esclavitud (La Ley); a los cuales ni por un momento aceptamos someternos, para que la verdad del evangelio permaneciera con vosotros. Pero de los que parecían ser algo a mí ciertamente, los de reputación (apóstoles), nada me impartieron. Al contrario, viendo que me había sido confiado el evangelio de la incircuncisión, como a Pedro el de la circuncisión, y reconociendo la gracia que me había sido dada, Jacobo y Cefas y Juan, quienes parecían ser las columnas, nos dieron la diestra a mí y a Bernabé en señal de compañerismo, para que nosotros fuéramos a los gentiles, y ellos a la circuncisión. Solamente nos pidieron (Falso, lea Hechos 15) que nos acordáramos de los pobres, y eso fue precisamente lo que me esforcé en hacer”.

(Pablo se nota que despreciaba a los Apósteles escogidos por Yeshua: “Nada me impartieron?”)


RAZON 6: 

SEGÚN PABLO TODOS SOMOS JUSTIFICADO POR LA FÉ UNICAMENTE, NO POR NUESTRAS ACCIONES CON RESPECTO A LA LEY DE ELOHIM.

Contrario a Deuteronomio 13:1-5.

Esta es la base del Cristianismo actual

Romanos 3:20 «porque por las OBRAS DE LA LEY (la expresión «obras de la Ley» en realidad significa Talmud) ninguna carne será justificada delante de Él, porque por medio de la ley es el conocimiento del pecado».

Gálatas 2:16 «sabiendo que el hombre no es declarado justo por las OBRAS DE LA LEY, sino por la fe de Yeshua el Mesías, también nosotros creímos en Yeshua el Mesías, para que fuéramos declarados justos por la fe del Mesías, y no por las obras de la ley; porque por las obras de la ley ninguna carne será declarada justa«.

Romanos 3:28 «Sostenemos entonces que el hombre es declarado justo por la fe, sin las OBRAS DE LA LEY«.

PERO YESHUA DICE TODO LO CONTRARIO

Juan 5:28-29 «No os maravilléis de esto, pues llega la hora en que todos los que yacen en los sepulcros oirán su voz, y los que hicieron lo bueno (según la Ley de Elohim) saldrán a resurrección de vida, pero los que practicaron lo malo (según la Ley de Elohim), a resurrección de juicio«.


RAZON 7: 

YESHUA PREDIJO QUE PABLO SERIA FALSO PROFETA?

Realmente parece haberlo dicho….

Mateo 24:23-26 “Entonces, si alguno os dice: ¡He aquí el Mesías! o: ¡Aquí!, no lo creáis. Porque serán levantados falsos mesías, y falsos profetas, y mostrarán grandes señales y prodigios, hasta el punto de engañar, si fuera posible, aun a los escogidos. He aquí os lo he predicho. Si, pues, os dicen: ¡Mira, está en el desierto!, no salgáis. ¡Mira, está en las recámaras!, no lo creáis”.

(En el «desierto» y en las «recamaras», años antes de la increible confesión de Pablo)

Que dijo Pablo sobre su supuesto encuentro con Yeshua

Hechos 9:2-18 «sucedió que cuando se acercaba a Damasco, de repente resplandeció alrededor de él una luz del cielo, y cayendo en la tierra, oyó una voz que le decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? Contestó: ¿Quién eres, Maestro? Y Él: Yo soy Yeshua, a quien tú persigues. Pero levántate y entra en la ciudad, y se te dirá lo que tienes que hacer. Y los varones que iban con él se habían parado estupefactos, oyendo a la verdad la voz, pero no viendo a nadie. … llevándolo de la mano, lo introdujeron en Damasco. Y estuvo tres días sin ver, y no comió ni bebió. Había entonces en Damasco cierto discípulo de nombre Ananías. … Y el Maestro a él: Ananías … levántate, ve a la calle llamada Derecha, y busca en casa de Judas a uno de nombre Saulo, de Tarso; porque he aquí, él ora, … porque instrumento de elección me es éste para llevar mi nombre delante de las naciones … al instante le cayeron de los ojos como escamas y recobró la vista, y después de levantarse, fue bautizado» (Pareciera un relato elaborado, contado en tres ocasiones y variando de una en una)

Similitudes se notan, primero, en el “desierto” entre Jerusalén y Damascos y después en la casa de la calle llamada “derecha”. Además el propio Yeshua se contradice y afirma que lo va a usar como “instrumento para llevar su nombre entre las naciones gentiles”.

Todo el relato, parece ficticio. Nadie puede verificar los hechos. Nadie, ni Pedro confirman su apostolado.


RAZON 8: 

PABLO DE TARSO TIENE UN CIERTO RESENTIMIENTO HACIA LAS MUJERES EN CONTRASTE CON EL AMOR DE YESHUA

Pablo presenta cierto odio a las mujeres en las congregaciones, mientras que su Rabino Yeshua, las respeta, las tiene por iguales y la ayuda aún en las más difíciles situaciones.

1 Corintios 7:10-13 «Y a los que se han casado, ordeno, no yo, sino el Maestro, que la mujer no se separe del marido; y si llega a separarse, que permanezca sin casarse o se reconcilie con el marido; y al marido, que no abandone a la mujer. Y a los demás, digo yo, no el Señor: Si algún hermano tiene mujer incrédula y ella está dispuesta a vivir con él, no la abandone; y si alguna mujer tiene marido incrédulo, y él está dispuesto a vivir con ella, no abandone al marido».

Yeshua dice lo contrario:

Mateo 5:31-32 «Fue dicho: Cualquiera que repudie a su mujer, dele carta de divorcio. Pero Yo os digo que cualquiera que repudia a su mujer, salvo por causa de fornicación, hace que ella adultere, y cualquiera que se case con una repudiada, adultera.«

Pablo además afirma:

1 Timoteo 2:9-15 «Asimismo, que las mujeres se atavíen con ropa decorosa, con pudor y decencia, no con peinados ostentosos, ni oro, ni perlas, ni ropa costosa; sino con buenas obras, lo cual conviene a mujeres que profesan la piedad. La mujer aprenda en silencio, con toda sumisión, porque no permito a la mujer enseñar ni ejercer autoridad sobre el varón, sino estar en silencio. Porque Adán fue formado primero, luego Eva. Y Adán no fue engañado, sino que la mujer, siendo engañada, cayó en la trasgresión. Pero será preservada mediante la procreación, si permanecen con modestia en la fe, el amor y la santificación»

Yeshua hace lo contrario:

Juan 8:10-12 «Enderezándose Yeshua, le dijo: Mujer, ¿dónde están ellos? ¿Ninguno te ha condenado? Y ella respondió: Ninguno, Señor. Entonces Yeshua le dijo: Yo tampoco te condeno. Vete; desde ahora no peques más. Yeshua les habló otra vez, diciendo: Yo soy la luz del mundo; el que me sigue no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida«.


RAZON 9: 

PABLO DE TARSUS (ASIA) DESPUÉS DE TRES AÑOS PREDICANDO NO ES AMADO EN EFESIO (ASIA)

Pablo en sus viajes por Turquía (Asia) paso por Efeso:

Hechos 18:19-26 » Llegaron a Efeso y los dejó allí. Y entrando él a la sinagoga, discutía con los judíos. Cuando le rogaron que se quedara más tiempo, no consintió, sino que se despidió de ellos, diciendo: Volveré a vosotros otra vez, si Dios quiere. Y zarpó de Efeso. … 24 Llegó entonces a Efeso un judío que se llamaba Apolos, natural de Alejandría, hombre elocuente, y que era poderoso en las Escrituras. Este había sido instruido en el camino del Mesías (Torah), y siendo ferviente de espíritu, hablaba y enseñaba con exactitud las cosas referentes a Yeshua, aunque sólo conocía el bautismo de Juan. Y comenzó a hablar con denuedo en la sinagoga. Pero cuando Priscila y Aquila lo oyeron, lo llevaron aparte y le explicaron con mayor exactitud el camino de Dios (camino falso, la gracia de Pablo)».

Que paso en Efeso?

Porque en Apocalipsis 2:2 dice Yeshua “Yo conozco tus obras, tu trabajo y tu paciencia, y cómo no puedes soportar a los malvados. y cómo has probado a los que dicen ser apóstoles y no lo son, y los has encontrado mentirosos”

¿A qué iglesia está hablando Yeshua? A la que está en EFESO. Éfeso era parte de una región romana llamada ASIA.

¿Qué dice Pablo de la iglesia de Asia en 2 Timoteo 1:15 después de 3 años de predicación de su “Evangelio de la Gracia?

2 Timoteo 1:15 “Esto es lo que sabes, que todos los que están en Asia se han apartado de mí, entre los cuales están Figelo y Hermógenes”.

Y también en

Hechos 20:29-32 “Sé que después de mi partida, vendrán lobos feroces entre vosotros que no perdonarán el rebaño, y que de entre vosotros mismos se levantarán algunos hablando cosas perversas para arrastrar a los discípulos tras ellos. Por tanto, estad alerta, recordando que por tres años, de noche y de día, no cesé de amonestar a cada uno con lágrimas”.

Tanto asi que hasta Santiago, hermano de Yeshua, lo amonesta:

Hechos 21:18-21 «Y al día siguiente Pablo fue con nosotros a ver a Jacobo (Santiago), y todos los ancianos estaban presentes. Y después de saludarlos, comenzó a referirles una por una las cosas que Dios había hecho entre los gentiles mediante su ministerio. Y ellos, cuando lo oyeron, glorificaban a Dios y le dijeron: Hermano, ya ves cuántos miles hay entre los judíos que han creído, y todos son celosos de la ley; y se les ha contado acerca de ti, que enseñas a todos los judíos entre los gentiles que se aparten de Moisés, diciéndoles que no circunciden a sus hijos ni observen las tradiciones«.


RAZON 10: 

SUPUESTO ENCUENTRO CON YESHUA O ALGÚN DESORDEN MENTAL?

Primero, lo que Pablo experimento no puede ser conversión, él ya era Judío y creya en el Mesías. Conversión al «Cristianismo» sin reglas que el mismo creo? Todavía no existía en su tiempo.

Segundo, existen muchas variantes con respecto de este relato de «transformación» que no concuerdan. Veamos todas las anotaciones sobre su transformación que existen en el Nuevo Testamento:

Hechos 9:1-8 «En ese tiempo, Saulo, respirando aún amenazas y muerte contra los discípulos del Señor, se acercó al sumo sacerdote, y le solicitó cartas para las sinagogas de Damasco, para que cuando hallara hombres o mujeres que eran de este Camino, pudiera TRAERLOS ATADOS A JERUSALEM. Pero yendo por el camino, sucedió que cuando se acercaba a Damasco, de repente resplandeció alrededor de él UNA LUZ DEL CIELO, y cayendo en la tierra, OYO UNA VOZ que le decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? Contestó: ¿Quién eres, Señor? Y Él: YO SOY YESHUA, A QUIEN TU PERSIGUES. Pero levántate y entra en la ciudad, y se te dirá lo que tienes que hacer. Y LOS VARONES QUE IBAN CON EL se habían parado estupefactos, OYENDO A LA VERDAD LA VOZ, pero NO VIENDO A NADIE. Entonces Saulo se levantó del suelo, y abriendo sus ojos, nada veía. Así que, llevándolo de la mano, lo introdujeron en Damasco».

Hechos 22:5-11 «como también me es testigo el sumo sacerdote, y todo el concilio de ancianos, pues de ellos recibí cartas para los hermanos en Damasco, y viajaba allá PARA TRAER ATADOS A JERUSALEM incluso a los que había allí, a fin de que fueran castigados. Pero me aconteció yendo, cuando me acercaba a Damasco, como a medio día, súbitamente UNA GRAN LUZ DEL CIELO resplandeció en torno a mí, y caí al suelo y OI UNA VOZ que me decía: Saulo, Saulo,¿por qué me persigues? Yo entonces respondí: ¿Quién eres, Señor? Me dijo: YO SOY YESHUA (EL NAZARENO), A QUIEN TU PERSIGUES. Ahora bien, LOS QUE ESTABAN CONMIGO CIERTAMENTE VIERON LA LUZ, pero NO OYERON LA VOZ del que hablaba conmigo. Entonces dije: ¿Qué debo hacer, Señor? Y el Señor me dijo: Levántate, vé a Damasco, y allí se te dirá todo lo que ha sido ordenado que hagas. Y como no veía por causa del resplandor de aquella luz, me llevaron de la mano los que estaban conmigo, y llegué a Damasco».

Hechos 26:12-18 «Ocupado en esto iba yo a Damasco, con autorización y comisión de los principales sacerdotes, cuando a mediodía, oh rey, yendo por el camino, VI UNA LUZ DEL CIELO, superior al resplandor del sol, resplandeció alrededor de mí y de los que viajaban conmigo. Y al caer todos nosotros por tierra, OI UNA VOZ que me decía EN LENGUA HEBREA: ¡Saulo, Saulo! ¿por qué me persigues? ¡Dura cosa te es dar coces contra el aguijón! Yo entonces dije: ¿Quién eres, Señor? Y el Señor dijo: YO SOY YESHUA, A QUIEN TU PERSIGUES. (==> lo que sigue no esta en ninguno de los otros relatos ==> Pero levántate, y ponte sobre tus pies; porque me he aparecido a ti precisamente para escogerte por ministro y testigo, no sólo de las cosas que has visto de mí, sino de aquellas en que me apareceré a ti, para librarte del pueblo y de los gentiles, a quienes Yo te envío, a fin de que abras sus ojos, para que vuelvan de las tinieblas a la luz, y de la potestad de Satanás a eLOHIM; para que reciban, por la fe que es en mí, perdón de pecados y herencia entre los santificados»).

1 Corintios 9:1 «¿No soy libre? ¿No soy un apóstol? ¿No HE VISTO A YESHUA nuestro Señor? (CUANDO LO VIO?, EN EL CAMINO DE DAMASCO NO FUE) ¿No sois vosotros mi obra en el Señor?»

Galátas 1:12-16 «pues yo no lo recibí ni lo aprendí de hombre, sino POR REVELACION DE Yeshua Ha Mashiaj….. 15 Pero cuando el que me separó desde el vientre de mi madre y me llamó por su gracia, se agradó de REVELAR A SU HIJO EN MI para QUE LO PROCLAMARA ENTRE LOS GENTILES, no consulté enseguida con carne y sangre»

1 Corintios 15:8-9 «Y al último de todos, como a UN ABORTIVO, apareció también a mí, que soy el más insignificante de los apóstoles, y no soy digno de ser llamado apóstol, porque perseguí a la Iglesia de Dios».

Hay muchas contradicciones entre estos pasajes:

1.Según estos pasajes Pablo nunca vio a Yeshua, solo lo oyo. Aunque Pablo afirma que lo vio en 1 Corintios 9:1

2.Según estos pasajes, sus compañeros de viaje no vieron a nadie, ni oyeron la voz, pero si un destello de luz. Por lo cual no pueden corroborar dicha historia.

3. Según estos pasajes, Pablo oyó solo la voz, en Hebreo, que decia: «¡Saulo, Saulo! ¿por qué me persigues?» y «YO SOY YESHUA, A QUIEN TU PERSIGUES«. No mucho para una revelación.

4. Pablo solicito cartas para las congregaciones en Damascos al Sumo Sacerdote ya a la Consejo de Ancianos para traer a los del «Camino» atados. Lo cual es difícil de comprender porque los Romanos no tenían control sobre Damasco, solo sobre Juda. Nunca los hubiero podido traer así.

5. Según muchos estudiosos afirman que Pablo sufria de alguna enfermedad mental y por eso tuvo visiones que nadie podia corroborar. Dicen que su caída lo trastornó.

Cito «Un histérico necesita la presencia de personas para manifestar el síndrome que le afecta, es el caso de Pablo; la ceguera se puede diagnosticar como amaurosis transitoria, aunque podría haber sido otro tipo de lesión; durante tres días sufre sordera, anosmia (sin olfato) y ageusia (gusto); tendencia mitómana oyendo la voz del mismísimo Jesús; le sigue un periodo largo de histrionismo, de exhibicionismo moral; se siente designado por Dios y elegido por él para cambiar el mundo; reacciona con vehemencia enfrentándose a los auténticos apóstoles…»

(Basado en dos libros de cabecera, uno divulgativo y otro científico: “Neurosis y trastornos psicosomáticos. Maurice Dongier. Ed. Guadarrama” y “Tratado de Psiquiatría. Henry Ey y otros. Ed. Toray”.Cito de «https://www.religiondigital.org/humanismo_sin_credos/Pablo-Tarso-delirante-personaje_7_2172452736.html»)


RAZON 11:

VARIAS CARTAS DE PABLO SON DISPUTADAS ENTRE LOS ERUDITOS DEL NT

De acuerdo con los mas importantes eruditos del Nuevo Testamento concuerdan en que solo hay siete escritos incuestionablemente auténticos de Pablo y ellos son los siguientes con las fechas probables en que fueron escritos:

1 Tesalonicenses (c51 d.C.)

Filipenses (c52-54 d.C.)

Filemón (c52-54 d.C.)

1 Corintios (c53-54 d.C.)

Gálatas (c55 d.C.)

2 Corintios (c55-56 d.C.)

Romanos (c55-58 d.C.)

Las Cartas de Pablo que no se aceptan como legítimas por la mayoria de los eruditos modernos son: 

1.Efesios

2.Colosenses (Los eruditos críticos del texto están divididos 50/50)

3 y 4. Primera y Segunda Timoteo escritas posiblemente entre 90-130 d.C.

5.Tito

6.Hebreos (Carta anónima, no apoyada por los Padres de la Iglesia: Orígenes, Tertuliano e Hipólito.)

  Estos escritos se llaman pseudoepigráficos o deuteropaulinas, en los que sus autores se presentan como «Pablo», usando su autoridad, pero tanto su vocabulario y estilo no corresponden con el Pablo auténtico.


RAZON 12: 

POR CUAL EVANGELIO SOMOS SALVOS?

Tiene dos opciones.

A- La elección popular es una puerta ancha y un camino ancho, donde eres salvo por la gracia de Dios a través de la fe y no se requiere nada de ti: Evangelio de gracia de Pablo.

Gálatas 5:18 “Pero si sois guiados por el Espíritu, no estáis bajo la ley”.

B-La opción impopular es una puerta estrecha y un camino difícil donde tenías que negarte a ti mismo para vivir santo y justo bajo la Ley Divina que conduce a la vida: Evangelio del Reino de Dios predicado por Yeshua, el Mesías de Israel.

Mateo 7:21 «No todo el que me dice: Maestro, Maestro, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos».

Hechos 2:38 «Y Pedro a ellos: ¡Arrepentíos y sea bautizado cada uno de vosotros en el nombre de Yeshua el Mesías para perdón de vuestros pecados, y recibiréis el don del Espíritu Santo! »

Arrepiéntanse y crean en el evangelio de del Reino de Dios, bauticese y cumplan con los mandamientos del Creador del Universo.


CONCLUSIONES

USTED SIGUE A YESHUA O A PABLO?

Mateo 24:14 «Y este evangelio del reino (No el falso evangelio de la gracia de Pablo) será proclamado en toda la tierra habitada, para testimonio a las naciones, y entonces vendrá el fin.«

Las cartas de Pablo están en contra de los mandamientos y guia de Yeshua, su cartas contra la Ley del Creador, la falsa idea que solo necesitamos fé y no cumplir la Ley de Elohim (Ver Apo 14:12), la falta de apoyo real a su apostolado, y sobre todo su falta de acotaciones de los dichos de Yeshua, nos llevan a dejarlo atras.

Aunque durante años defendí a Pablo contra viento y marea, y muchos de sus versículos los usamos en la congregación. Lamentablemente sus demás escritos confunden y van contra lo expresado por el, antes o después.

   Por lo cual esta organización y yo personalmente muy raramente usamos solamente los escritos de Pablo considerados autenticos (7), recordando cuidadosamente que solamente se entiende por Ley de Elohim, dada en el Monte Sinai, a la expresión Griega: «La Ley» (G2588+G3551): Torah, siendo todo lo demás escrito como «ley» un argumento de Pablo contra la «Ley Oral» (Talmud, escrita en el 200 d.C., pero aplicada en el tiempo de los apóstoles) 

y HACIENDO ENFASIS 100% EN LAS PALABRAS DEL MAESTRO YESHUA, EL MESIAS DE ISRAEL.

Usted es libre de tomar sus propias conclusiones, y se las respetamos


Shalom y Bendiciones a todos

Rabino Yosef ben Marques 2023-24


Fuente:

https://respuestasentorah.wordpress.com/2023/08/13/9-razones-pablo-de-tarso-es-el-falso-apostol-de-efesios/


__________________ 

Ver:

Ver: 

   Ver Artículos sobre: 

Ver: 

Ver: 

Ver:


Los Cristianos no se dan cuenta de lo mucho que están en desacuerdo con Jesús

$
0
0



Los Cristianos no se dan cuenta de lo mucho que están en desacuerdo con Jesús


La lectura compulsiva de los evangelios nunca ha tenido éxito.


Por David Madison el 26/7/2024


Sería fácil encontrar un par de docenas de citas de Jesús de los evangelios y publicarlas entre devotos feligreses, alegando que un predicador callejero loco las acaba de decir. Los devotos estarían de acuerdo: - "¡Vaya, qué loco ese!". Si luego admitiéramos que todas son citas de Jesús, la mayoría de estos creyentes (pero no todos) no se darían por vencidos ante su señor y salvador. Correrían a pedir explicaciones a su clero. La adoración de su Jesús idealizado está tan profundamente arraigada que no se puede tolerar aceptar nada negativo. Así ha sobrevivido la iglesia y, por supuesto, la falta de lectura o estudio de los evangelios ha ayudado.

Hay una asombrosa ignorancia de la historia de Jesús. ¿No me crees? Simplemente pídale a un amigo cristiano que describa la diferencia entre el Jesús del evangelio de Marcos y el Jesús del evangelio de Juan.

"¡Vaya, qué loco!" es de hecho una reacción apropiada a gran parte del guión de Jesús que encontramos en los evangelios. Quizás sea por esa misma razón que a los creyentes no les gusta tanto el estudio de la Biblia. Cuando estaba trabajando en mi libro de 2021,“Diez cosas que los cristianos desearían que Jesús no hubiera enseñado”, releí los evangelios detenida y cuidadosamente, y llegué a una lista de 292 citas de Jesús que califican como malas, mediocres y alarmantes. Los dividí en cuatro categorías:

(1) predicación sobre el fin de los tiempos,

(2) extremismo aterrador,

(3) malos consejos y mala teología,

y (4) el Jesús irreal del evangelio de Juan.

Es el aterrador extremismo lo que probablemente daría escalofríos a los cristianos. A esto también se le puede llamar fanatismo de culto. Los líderes de las sectas comúnmente afirman estar en contacto directo con sus dioses, exigen total lealtad y sacrificio por su versión de lo divino. La lealtad total incluye el abandono de la familia, por eso encontramos a este Jesús diciendo en Lucas 18:29-30:“En verdad os digo que no hay nadie que haya dejado casa o mujer o hermanos o padres o hijos por el reino de Dios. quienes no recibirán mucho más en este siglo y en el siglo venidero, la vida eterna”.

Sólo reflexiona sobre eso por un momento. ¿Está bien dejar casa y familia para poder alcanzar de alguna manera el reino de Dios? —porque ganarás “mucho más” mientras estés vivo— y obtendrás la vida eterna como parte del trato. ¿Cómo es posible que eso tenga sentido? ¿Conoce a muchos cristianos que dejarían sus casas y familias “por amor al reino”? ¿Y qué significa “recuperar mucho más”? ¿Niños para reemplazar a los que dejaste?



Encontramos más fanatismo sobre el reino de Dios en Lucas 9:59-62:

A otro le dijo: 'Sígueme'. Pero él dijo: "Señor, primero déjame ir a enterrar a mi padre". Y Jesús le dijo: 'Deja que los muertos entierren a sus propios muertos, pero tú, ve y proclama el reino de Dios.' Otro dijo: 'Te seguiré, Señor, pero primero déjame despedirme de los que están en mi casa'. Y Jesús le dijo: 'Nadie que poniendo la mano en el arado y mirando hacia atrás es apto para el reino de Dios'”.

Incluso cuando me encontré con este texto cuando era niño, pensé que era de mala educación. Pero la “idoneidad” para el reino de Dios fue una obsesión clave del autor del evangelio de Lucas, cuyo objetivo principal era promover y proteger el culto primitivo a Jesús. Su fanatismo alcanzó su punto máximo en Lucas 14. En este capítulo Jesús cuenta la famosa parábola del Gran Banquete. Todos los invitados se retiraron en el último minuto, por lo que el anfitrión le dio esta orden a su siervo: “Sal inmediatamente a las calles y calles de la ciudad y trae a los pobres, a los lisiados, a los ciegos y a los cojos." (Lucas 14:21) El mensaje es claro: no importa tu estatus social, eres bienvenido a nuestro culto. No es necesario ser rico o famoso. Sin embargo, no se tolerarán lealtades divididas, así encontramos el infame versículo, Lucas 14:26: “Quien viene a mí y no aborrece a padre y madre, esposa e hijos, hermanos y hermanas, sí, y aun la vida misma, no puede sé mi discípulo”.

Una vez estaba charlando con una mujer católica que hablaba maravillas de su iglesia y de su maravilloso señor y salvador Jesús. Le pregunté cómo se sentía acerca de Lucas 14:26 y se lo cité. Ella se enfureció por haber dicho una mentira tan horrible; no podría existir tal versículo. Le daría una “F” en estudio de la Biblia, pero sus sacerdotes estarían contentos. Hay otros cristianos que dirán: “Bueno, Jesús no pudo haber querido decir eso”, basándose en lo que les han enseñado acerca de Jesús. Mi respuesta: Si puedes asegurarme que eres experto en arameo antiguo, la lengua de Jesús, y en el griego de los evangelios; y si puedes asegurarme que tienes una manera de entrar en la cabeza de un hombre que vivió hace un par de miles de años, entonces podemos discutir tu interpretación de este versículo. Quizás también quieras leer el capítulo de 39 páginas de Héctor Ávalos sobre este versículo en su libro, “The Bad Jesus: The Ethics of New Testament Ethics”. Argumenta que su versículo (con la palabra griega que significa odio justo aquí) significa exactamente lo que parece significar. Y, de paso, ayúdanos a entender por qué el autor del evangelio de Lucas informó que Jesús dijo esto. ¿Estaba mintiendo? Parecería que el autor de Lucas estaba tratando de aumentar la severidad de Mateo 10:37: “El que ama a padre o madre más que a Mí, no es digno de Mí. Y el que ama a hijo o hija más que a Mí, no es digno de Mí”. La familia recibe un golpe en los versículos anteriores, Mateo 10:34-36: “No penséis que he venido a traer paz a la tierra; No he venido a traer paz sino espada. Porque he venido a poner al hombre contra su padre, a la hija contra su madre, y a la nuera contra su suegra, y los enemigos de cada uno serán miembros de su propia casa".

Hay demasiada brutalidad en otras citas atribuidas a Jesús, por ejemplo, Mateo 12:36, "Os digo que en el día del juicio tendréis que dar cuenta de cada palabra descuidada que pronunciéis..." Además, Marcos 16:16: “El que crea y sea bautizado será salvo, pero el que no crea será condenado”. Ambos versículos son dignos de fanatismo de culto.


Los cristianos ciertamente deberían sentirse angustiados por estos dichos sombríos atribuidos a Jesús, pero están felices de ignorar y dejar de lado otros consejos benignos que Jesús dio, como en el Sermón del Monte.

¿Es esta la forma en que la mayoría de los cristianos enfrentan la vida cotidiana?

Mateo 7:39-42: “… No resistas al malhechor. Pero si alguien te golpea en la mejilla derecha, vuélvele también la otra, y si alguien quiere demandarte y quitarte la camisa, dale también tu abrigo, y si alguien te obliga a caminar una milla, que vaya también la segunda. A quien te pida, dale y no rechaces a quien quiera pedirte prestado”.

¿Y cómo pueden los cristianos aprobar los planes de pensiones?

Mateo 6:19:20: “No os acumuléis tesoros en la tierra, donde la polilla y el orín corrompen, y donde ladrones minan y hurtan, sino haceos tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni el orín corrompen, y donde ladrones no entrar por la fuerza y ​​robar”.

Anteriormente cité Marcos 16:16, es decir, aquellos que no crean serán condenados. Este texto está en el final largo de Marcos que se añadió más tarde al evangelio, vv. 9-20: no aparece en las primeras versiones del evangelio. Pero quien lo escribió estaba seguro de saber lo que Jesús había dicho. Pero él también (al igual que el autor del evangelio) estaba impulsando la agenda de la secta. De ahí obtenemos este extraño guión de Jesús, Marcos 16:17-18: “Y estas señales acompañarán a los que crean: con mi nombre echarán fuera demonios; hablarán en nuevas lenguas; tomarán serpientes en las manos y si beben alguna cosa mortífera, no les hará daño; sobre los enfermos pondrán sus manos y sanarán”.

Usar mi nombre” es una señal de pensamiento mágico: pronunciando el nombre de Jesús (lanzando un hechizo) se pueden lograr maravillas. ¿Cómo se califican hoy los feligreses en estos aspectos? El Vaticano mantiene un equipo de exorcistas capacitados, sin duda escépticos de que los cristianos comunes y corrientes puedan expulsar demonios. Hay sectas fundamentalistas que hablan en lenguas, gritan galimatías mientras saltan, y también hay sectas que manipulan serpientes; De vez en cuando escuchamos que uno de los predicadores ha muerto por mordedura de serpiente. El poder de beber veneno y permanecer ileso no funcionó muy bien para el culto a Jim Jones. Tampoco hay hordas de cristianos devotos que se presentan en los hospitales para curar a los enfermos mediante la imposición de manos.

He estado escribiendo para esta página desde 2016 y a menudo vuelvo al tema de las cosas malas que enseñó Jesús. Es posible utilizar una amplia variedad de argumentos filosóficos y teológicos para falsificar el cristianismo; pero la gran ironía es que los evangelios, con tantas escrituras de Jesús verdaderamente espantosas, socavan todos los esfuerzos por tomar en serio el culto a Jesús (y la iglesia construida sobre él).

¿Alguien conoce una manera de lograr que los feligreses lean con detenimiento los evangelios?


David Madison fue pastor de la Iglesia Metodista durante nueve años y tiene un doctorado en Estudios Bíblicos de la Universidad de Boston. Es autor de dos libros.


Traducido del original:

https://www.debunking-christianity.com/2024/07/christians-dont-realize-how-much-they.html

______________

Ver:

                          



ARTICULOS RELACIONADOS



“No creo en Dios y no me hace ninguna falta. Por lo menos estoy a salvo de ser intolerante. Los ateos somos las personas más tolerantes del mundo. Un creyente fácilmente pasa a la intolerancia”

José Saramago




¿Cómo sabríamos que Jesús existió?

$
0
0



¿Cómo sabríamos que Jesús existió?


31 de mayo de 2023

Por: Richard Carrier


Puedes ver un video editado de mi charla en vivo, con diapositivas, para la Sociedad Humanista Secular de Nueva York a principios de este mes: ¿Cómo sabríamos que Jesús existió? Pero aquí proporcionaré un breve resumen metodológico escrito, para facilitar su referencia y uso.

Mi charla se basó en mi nuevo libro “Jesus from Outer Space”, que tiene un capítulo completo sobre este punto... porque evidentemente era necesario. En mi estudio formal, “Sobre la historicidad de Jesús”, di por sentado que los historiadores ya sabrían qué tipo de evidencia tenemos, y por tanto esperamos tener, sobre personas históricas de cuya existencia estamos seguros. Esto ha resultado ser una expectativa lamentablemente falsa. Sorprendentemente, los historiadores a menudo no saben esto en absoluto. Di dos ejemplos en OHJ, Alejandro Magno (págs. 21-24) y Sócrates (Cap. 8.2), y analicé el asunto utilizando esos puntos de referencia. Pero la gente seguía sin entender el punto y seguían tratando de encontrar algún ejemplo que de alguna manera pudiera "pasar por alto" el punto que yo planteé. Propusieron a Espartaco. No. Propusieron a Tiberio. No. Propusieron a Julio César. No. Propusieron a Poncio Pilato. No. Probaron con Herodes Agripa, Aníbal, Calígula, Trajano, Adriano y Antonino Pío. Todo salió mal. Porque confiamos en la existencia de estos hombres precisamente por toda la evidencia que tenemos que lo establece, literalmente ninguna de las cuales tenemos evidencia sobre Jesús.

No hay ninguna persona cuyo estatus probatorio sea realmente comparable a Jesús, pero de quien estemos seguros de que existió. La historicidad de Apolonio de Tiana, por ejemplo, es realmente incompleta. Los historiadores no están tan seguros. Y, sin embargo, todavía tenemos más pruebas de su existencia que de Jesús. Los intentos de contradecir esto caen en errores de aficionados con los que ningún historiador competente debería tropezar, como contar la evidencia dependiente como independiente (no importa cuántas copias, recuentos y referencias retrospectivas de la misma historia tengamos, solo tenemos una historia. —Eso es un elemento de evidencia, no cien), contando la no evidencia como evidencia (Talo nunca mencionó a Jesús en absoluto, y Plinio el Joven nunca mencionó que fuera un personaje histórico) y contando las fuentes hipotéticas como reales. Que sea posible que los distintos evangelios obtuvieran sus diferentes historias de comerciantes que preservaban la tradición oral remontándose a testigos presenciales no significa que sea probable que así fuera—; tenemos abundante evidencia de que también simplemente inventaron historias, mientras que no tenemos ninguna evidencia de donde obtuvieron algunas de las fuentes. Y eso, honestamente, debería decidir cuál es más probable. La evidencia triunfa sobre la esperanza.

No hacemos esto por ninguna otra persona antigua. Entonces, ¿por qué los historiadores están tan desesperados que recurren a este método cuando se trata de Jesús? Cualquier otro, tenemos la evidencia; No tenemos que poner excusas. El hecho de que no podamos defender honestamente a Jesús como podemos defender a todas esas otras personas debería dejarte menos seguro de que existió, no más. E independientemente de su confianza en eso, no deberían inventar pruebas tan malas como las que tenemos. No tenemos nada inequívoco; y casi nada independiente de los evangelios. Y los Evangelios son el peor tipo de evidencia que podríamos tener. Algunos historiadores han estado averiguando esto: ver “Robyn Faith Walsh y los evangelios como literatura” y mi creciente Lista de historiadores que toman en serio el miticismo.

Hay sólo un paso de lógica desde allí hasta la conclusión obvia: tener sólo los Evangelios es como tener (como lo hacemos nosotros) múltiples relatos biográficos de Hércules y sus doce trabajos; todo ello es más evidencia de un hombre mítico que uno real. "Pero tenemos las Epístolas" no te aporta mucho, porque no corroboran casi nada lo que hay en los Evangelios, y lo que queda es extrañamente ambiguo, no es en absoluto una expresión clara de que Jesús fue más que una persona imaginaria de la que se aprendió a través de la revelación y de mensajes ocultos en las Escrituras. “Pero tenemos a Josefo” (o Tácito) debería ser un argumento demasiado embarazoso incluso para mencionarlo; Incluso si escribieran lo que sus libros ahora dicen sobre Jesús (y probablemente no lo hicieron), con toda probabilidad se deriva de los Evangelios (o de informantes cristianos que se basan en los Evangelios). Por tanto, no es una prueba independiente. Y la evidencia dependiente no tiene valor. Mil copias y referencias a una fuente todavía equivalen a una sola fuente. Una mera copia o referencia no puede corroborar el original (más allá de eso existió, lo cual nadie duda de los Evangelios).

En cualquier caso, es evidente que mucha gente necesita que se explique más claramente: ¿qué nos convencería de que Jesús existió? ¿Qué es lo que se supone que debemos tener pero no lo tenemos? Este fue el tema central de mi capítulo sobre este tema en JFOS y de mi reciente charla en Nueva York. La charla grabada resumió la teoría alternativa más probable sobre los orígenes cristianos, pero no fue una conferencia sobre eso, sino más bien sobre esta otra cara de la moneda: Lo que realmente necesitaríamos para estar tan seguros de que Jesús existió, pero curiosamente no lo sabemos.


Poniéndose al día

Asumiré que los lectores han leído adecuadamente los antecedentes de este debate. Pero para aquellos que no lo han hecho, deberían comenzar con el primer estudio completo revisado por pares sobre esta cuestión publicado en cien años, mi trabajo postdoctoral Sobre la historicidad de Jesús (Sheffield-Phoenix 2014); y luego el único otro estudio publicado desde entonces, que esencialmente confirmó mis resultados: “Cuestionando la historicidad de Jesús” por Raphael Lataster (Brill 2019). En cualquier otra ciencia, la replicación (dos estudios que lo corroboren y que obtengan el mismo resultado) y que ningún estudio revisado por pares obtenga un resultado diferente sería suficiente para concluir que la visión tradicional es al menos legítimamente cuestionable. Pero el dogmatismo impulsado por las emociones todavía se resiste a esta conclusión obvia. Hay otros dos libros a considerar que contribuyen: mi estudio contractualmente revisado por pares sobre la metodología involucrada en Proving History: Bayes's Theorem and the Quest for the Historical Jesus (Prometheus 2012); y mi breve resumen coloquial de los resultados en Jesus from Outer Space (Pitchstone 2020), del que deriva la conferencia que estoy resumiendo actualmente.

La esencia es la siguiente: no podemos dudar de la existencia histórica de ninguna persona, cosa o evento sin tener una explicación alternativa plausible de cómo surgió la creencia en su existencia. Pero una vez que tengamos uno de esos, todo dependerá de la evidencia.

A menudo utilizo la analogía del “accidente del platillo Roswell”:

- Lo que realmente sucedió: En 1947, un hombre encontró palos y papel de aluminio en el desierto.

- Lo que se dijo inmediatamente que había sucedido: que se trataba de restos de una nave espacial extraterrestre.

- Lo que se dice que sucedió en tan solo treinta años : Se recuperó un platillo volante completo, con cuerpos extraterrestres a los que el gobierno les realizó una autopsia.

Aquí tenemos la secuencia analógica de los acontecimientos: los creyentes mantienen el mito evolucionado (“se ​​recuperó un platillo volador entero, con cuerpos extraterrestres a los que el gobierno les realizó la autopsia”), sin ninguna duda, y simplemente lo repiten como un hecho; pero el mito comenzó con algo más: algo real, pero no lo mismo.

Según la explicación alternativa más probable, el cristianismo no comenzó con un predicador galileo llamado Jesús; comenzó con un ser cósmico imaginado que se encarnaba, era asesinado para efectuar un hechizo mágico en el universo y resucitaba de entre los muertos para demostrar su triunfo; todo lo cual se conoce sólo por revelación (directamente o mediante profecías antiguas). Luego, una vida más tarde, se inventó un hombre histórico para representar todo esto, y eso luego se enseñó como “evangelio”. Es por eso que no se conservaron registros sólidos de la creencia original: eso habría socavado el novedoso evangelio.

Hay una analogía antropológica científicamente relevante para esta secuencia de eventos, y una analogía histórica relevante, e incluso una analogía histórica contextualmente relevante, todos los cuales establecen una prueba de concepto:

- Lo que realmente sucedió: En la década de 1920, el movimiento “Cargo Cult” se extendió por varias islas de Melanesia.

- Lo que se dijo inmediatamente que había sucedido: Visiones y comunicaciones espirituales llegaron a varios chamanes que les impartían nuevas enseñanzas.

- Lo que se dice que sucedió en tan solo treinta años: en lugar de que muchos chamanes diferentes recibieran visiones y comunicaciones espirituales, una figura salvadora singular y real vino a cada isla para impartir todas esas enseñanzas. En algunas sectas éste se convirtió en John Frum; en otros, Tom Navy; en otros, incluso el Príncipe Felipe, la reina consorte de Inglaterra, a diferencia de John y Tom, un hombre histórico real cuyo hijo ahora es rey, pero que nunca vino a esa isla ni hizo ni dijo nada de lo que se afirma.

- Sin embargo, tales personas nunca existieron. Claro, al igual que Haile Selassie, el Príncipe Felipe era real, pero en el caso de John y Tom, se inventaron hombres históricos completos y se llegó a creer únicamente que eran los fundadores de sus sectas, cuando en todos los casos, originalmente la religión comenzó por revelación para una multitud de “apóstoles” y no una sola persona. Y esta transformación ocurrió exactamente en el mismo período de tiempo que el cristianismo: revelaciones en los 30s; luego asignado a un fundador histórico inventado dentro de treinta años.

- Y si no fuera por los antropólogos, no lo sabríamos. Por suerte, científicos reales estaban estudiando estas culturas melanesias cuando todo esto comenzó, por lo que tenemos observaciones independientes, objetivas y de terceros al respecto, incluidas rarezas como chamanes que pusieron sus oídos en postes de telégrafo para escuchar los mensajes espirituales que se convertirían en sus religión. No hace falta decir que no tuvimos tanta suerte con el cristianismo: no se hicieron observaciones de su origen por parte de terceros (y mucho menos por científicos) (o al menos se conservaron para que nosotros las supiéramos). Imagínese si esto fuera donde estábamos con los Cargo Cults: todo lo que teníamos eran las afirmaciones de creencias posteriores de John Frum y Tom Navy, y todos los relatos originales se perdieron y ni siquiera se hizo referencia a ellos (ya que entraban en conflicto con la creencia evolucionada). Estaríamos exactamente en la situación que estamos con Jesús. Así de fácil podría haber sucedido.

Asimismo:

- Lo que realmente sucedió: En 1811, los saboteadores inventaron la leyenda de Ned Ludd para justificar su movimiento antiindustrialización (conocido en consecuencia como los luditas).

- Lo que se dijo inmediatamente que había sucedido: Ned Ludd era un hombre real que saboteó una fábrica en 1779.

-Lo cual fue apenas treinta años después del presunto hecho: y, sin embargo, se creía ampliamente que la historia era cierta y que Nedd Ludd era un hombre de verdad. Nunca fue cuestionado hasta hace poco. Pero la Inglaterra de finales del siglo XVIII sigue estando muy bien documentada; incluso existen periódicos de la época, así como extensas colecciones de memorias y correspondencias, y una enorme dotación de documentos comerciales y gubernamentales. Debería existir un registro de Ludd. No es así. Pero imagínese si ese siglo no hubiera estado tan bien documentado; que los restos existentes estaban tan pobremente documentados como el siglo I. Estaríamos exactamente en la situación que estamos con Jesús. Así de fácil podría haber sucedido .

Y finalmente está el ejemplo de Osiris, el dios salvador personal resucitado popularizado en Egipto, una provincia adyacente a Judea y poblada de judíos viajeros, antes y durante el mismo tiempo en que surgiera el cristianismo. Un devoto, Plutarco (en su ensayo “Sobre Isis y Osiris”), nos dice directamente que en las historias públicas (sus “Evangelios”) Osiris es representado como un faraón histórico, con una vida en la Tierra, completa con su nombre familiar, enseñanzas, y aventuras, pero en privado a los verdaderos iniciados se les explicó que todo eso era un mito, que tal persona no vivía en la Tierra, pero el verdadero Osiris muere y se eleva en el espacio exterior debajo de la luna, a donde desciende desde los cielos, se convierte en encarna, es asesinado por demonios del cielo, resucita y asciende de nuevo a la gloria, pudiendo después conferir vida eterna a los seguidores bautizados en su nombre, quienes así “renacen” al compartir simbólicamente su muerte y resurrección a través de ese bautismo.

Esto es básicamente cristianismo. Excepto que con piel egipcia en lugar de judía. Judaícelo, reemplace todas las cosas egipcias con cosas judías, y listo, es cristianismo. Sin embargo, Osiris nunca existió como lo que consideraríamos un hombre histórico: era un ser imaginario, del que se imaginaba que realmente había muerto en el espacio exterior. Sin embargo, sus devotos predicaron públicamente su existencia histórica. Esta es una prueba de concepto contextualmente relevante. Osiris pasó de ser un ser celestial, cuya encarnación, muerte y resurrección fueron igualmente mitos celestes, a un ser histórico, cuya encarnación, muerte y resurrección ocurrieron históricamente en la Tierra. Si esto le pudo pasar al culto de Osiris, le podría pasar al culto de Jesús. La única pregunta es: ¿lo hizo?

De hecho, había muchas de estas religiones. Estaba de moda tener una deidad salvadora celestial historizada. Prácticamente todas las culturas tenían una, excepto la judía. Parece que el cristianismo simplemente se puso a inventar uno. Y como muchos otros, se hizo más popular en el extranjero que en casa. En todos los casos, estos dioses míticos pero historizados tienen el mismo papel estructural:

- Todos eran “dioses salvadores”

- Todos ellos eran el “hijo” de Dios (o “hija”)

- Todos experimentan una “pasión” (patheôn)

- Todos obtuvieron la victoria sobre la muerte, la cual comparten con sus seguidores

- Todos tienen historias sobre ellos ambientadas en la historia de la humanidad en la Tierra.

- Sin embargo, ninguno de ellos existió realmente.

¿Por qué asumiríamos que Jesús es la única excepción, el único que realmente existió? Como expliqué antes, Jesús no es cualquier persona histórica mencionada: un maestro, administrador, político o general, o la esposa o sirviente de ese general; es una deidad salvadora muy mitificada y adorada, un héroe cultural mágico. Esas personas tendían a no existir. Por lo tanto, necesitamos mejores pruebas para cualquiera de ellos que para cualquier persona cualquiera de la que se hable al azar.

Esto no debería sorprender. Los fundadores religiosos son a menudo míticos, pero convertidos y considerados como personas históricas reales: Moisés; Rómulo; Teseo; Osiris; Dioniso; Mitra; Inanna; zalmoxis; Adonis; Atis; Rey Arturo. ¿Por qué sería tan extraño que Jesús estuviera entre ellos? ¿Y cómo podríamos notar la diferencia? ¿Cómo sabríamos que Jesús era real más que ellos? ¿Qué evidencia necesitaríamos?

Esto no debe confundirse con la pregunta separada: “¿Cómo sobreviviría esa evidencia para que la tuviéramos hoy?” Al igual que con John Frum o Ned Ludd o el platillo Roswell, era lógicamente posible que nunca lo supiéramos: que ninguna de las pruebas que tenemos que nos dicen que fueron inventados sobrevivió. Pero explicar por qué no tenemos esa evidencia no los haría más probables de ser históricos. Éste es el verdadero problema. Y no se puede hacer que ese problema desaparezca teniendo una buena explicación de por qué no tenemos la evidencia que necesitamos para estar seguros de que alguien existió.

Aún no lo tenemos.


Traducido del original:

https://www.richardcarrier.info/archives/23920


Ver:


¿Cómo sabríamos que Jesús existió? (Parte II)

$
0
0


¿Cómo sabríamos que Jesús existió?

(Parte II)


La evidencia que podríamos haber tenido.


31 de mayo de 2023

Por Richard Carrier


Es importante reconocer la línea de tiempo, especialmente en relación con la esperanza de vida promedio esperada en aquel entonces:

La idea de que esta conversión de un ser celestial y revelador en un predicador histórico ocurrió demasiado rápido simplemente no es cierta. Ya vimos que treinta años, el mismo tiempo que habría tomado en el cristianismo, fueron testigos de lo mismo que sucedió en épocas aún mejor documentadas (Roswell; John Frum; Ned Ludd). Y simplemente no tenemos los registros (a diferencia de Roswell, Frum y Ludd). Que esto pueda suceder con una documentación mucho mejor y una alfabetización universal significa que es aún más probable que suceda en épocas con una mera fracción de esos activos, como el primer siglo. Por eso necesitamos evidencia para estar seguros de que Jesús es diferente de sus paralelos, antiguos o modernos. Mejores pruebas que las que tenemos.

En mi conferencia presento citas reales de personas que hoy afirman que tenemos mejor evidencia de Jesús que (llene el espacio en blanco con su personaje favorito); Luego enumero las pruebas que refutan esto. Los ejemplos son instructivos porque revelan no sólo qué tipos de pruebas podríamos haber tenido, sino también qué tipos de pruebas necesitamos tener, porque la única razón por la que estamos seguros de que estas personas existieron es porque tenemos ese tipo de pruebas. Y, sin embargo, no tenemos nada de eso para Jesús. Examinaré rápidamente la lista:


- Sócrates

- Conocemos los nombres de numerosos testigos presenciales que escribieron libros sobre él, entre ellos al menos dieciséis de sus discípulos.

- No conocemos ni siquiera un libro así para Jesús.

- Incluso conocemos los títulos de algunos de estos libros y tenemos varias paráfrasis y citas de ellos.

- En realidad tenemos dos de ellos (Jenofonte y Platón).

- Y fueron escritos pocos años después de su muerte, no casi medio siglo después; y en su propio país e idioma (los Evangelios, recuerde, fueron escritos en una tierra y un idioma extranjeros).

- E incluso tenemos un relato de un tercero escrito durante su vida: Aristófanes.

- No conocemos ni siquiera un relato así de Jesús.

- De hecho, tenemos muchos contemporáneos que dan fe de Sócrates, abarcando cuatro volúmenes modernos (Gabriele Giannantoni, Socratis et Socraticorum Reliquiae 1990).

- No tenemos nada para Jesús, excepto como un ser celestial.

- Tenemos citas de muchos historiadores de Sócrates, utilizando fuentes escritas sobre Sócrates de su propia época: por ejemplo, Idomeneo, Sobre los seguidores de Sócrates.

- No tenemos ninguno para Jesús, sólo repetidores de los Evangelios.

- Y, sin embargo, Sócrates no escribió nada y no existía una Iglesia global de Sócrates que conservara registros de él. Y aún así tenemos pruebas mucho mejores de su existencia que las que tenemos de Jesús.


- Alejandro Magno

- Tenemos abundantes monedas, inscripciones, tablillas y otros objetos físicos contemporáneos de él y sobre él (incluso tenemos su certificado de defunción de facto, impreso en arcilla, de los archivos de Persia).

- Tenemos muchas fuentes contemporáneas y de testigos presenciales que hablan de él (incluidos textos contemporáneos inscritos en esos mismos archivos de arcilla que datan de su vida real).

- Y tenemos numerosos relatos históricos detallados y creíbles, que hacen referencia a fuentes contemporáneas y de testigos presenciales.

- Incluso Arriano escribió unos quinientos años después, pero utilizó sólo tres relatos históricos de testigos oculares, los describió y explicó por qué son buenas fuentes, y explicó su método para usarlos.

- No tenemos ninguna de estas cosas para Jesús.


- Emperadores romanos

- Disponemos de abundantes monedas, inscripciones, papiros contemporáneos y, en algunos casos, incluso objetos personales con inscripciones procedentes de ellos y sobre ellos.

- En muchos casos tenemos sus propios escritos y referencias a otros escritos suyos.

- Tenemos muchas fuentes contemporáneas y de testigos presenciales que los discuten.

- Disponemos de numerosos relatos históricos creíbles y detallados, que hacen referencia a fuentes contemporáneas o de testigos presenciales.


- Espartaco

- Las Historias de Salustio cubrieron a Espartaco. Nació 10 años antes de la guerra de Espartaco, escribió 30 años después y compartió el Senado con quienes lucharon contra Espartaco.

- Cicerón menciona a Espartaco en respuesta a los arúspices y contra Verres. Sirvió durante la guerra espartaca.

- Diodoro cubrió Espartaco en su Biblioteca de Historia. Era un contemporáneo.

- Varrón lo mencionó (citado por Sosipater Charisius en Grammatical Arts 1.133). De hecho, luchó contra Espartaco.

- Además de muchas historias creíbles posteriores (dentro de 100 a 200 años) utilizando registros y fuentes contemporáneas.

- No tenemos ninguna de estas cosas para Jesús.


- Aníbal

- Tenemos el epitafio de Quinto Fabio Máximo, Quien luchó contra Aníbal.

- Tallado en piedra a su muerte en el año 205 a. C. Se jacta de sus victorias contra Aníbal, por ejemplo, "sitió y recuperó Tarento y la fortaleza de Aníbal".

- Tenemos el epitafio de Felsnas Larth. Quien fue soldado de Aníbal.

- Menciona su servicio bajo su mando.

- Muchos relatos creíbles y detallados de historiadores posteriores que citan y citan muchos escritos de testigos presenciales de la guerra.

- No tenemos ninguna de estas cosas para Jesús.

- De hecho, tenemos un relato creíble y detallado de Polibio, un contemporáneo:

- Era amigo de la familia de Escipión el Africano, quien derrotó a Aníbal.

- Fue embajador en el país de Hannibal después de la guerra.

- Y se basó en documentos y testigos presenciales. Por ejemplo…

- Entrevistó al rey Massinissa, un aliado romano que luchó contra Aníbal.

- Entrevistó a Cayo Laelio, amigo personal y compañero de Africano durante la guerra.

- Cita la carta de Escipión el Africano al rey Felipe V de Macedonia sobre sus tratos personales con Aníbal.

- Y cita una inscripción en bronce erigida por el propio Aníbal.

- No tenemos nada de esto para Jesús.


- Poncio Pilato

- Disponemos de un relato histórico de un contemporáneo que abordó sus acciones en el ámbito político (Filón de Alejandría, embajador de los judíos en Roma).

- Disponemos de relatos históricos creíbles y detallados de historiadores que se basan en fuentes contemporáneas (Josefo; Tácito).

- Disponemos de su propia inscripción autógrafa en piedra.

- No tenemos ninguna de estas cosas para Jesús.


- Herodes Agripa

- Disponemos de múltiples inscripciones y monedas que dan fe de la existencia de Agripa.

- Tenemos un relato contemporáneo (de Filón de Alejandría).

- Tenemos un relato creíble y detallado de un historiador que escribió una generación después, utilizando fuentes no mitológicas de primera mano (Josefo).

- Josefo incluso conoció personalmente al hijo de Agripa y claramente lo describe a él y a su padre como personas reales, un padre y un hijo reales.

- No tenemos ninguna de estas cosas para Jesús.


- Caifás

- Tenemos su ataúd inscrito.

- Tenemos relatos creíbles e investigados sobre Josefo.

- Además, nunca fue un super ser revelador, un héroe mitificado o un señor salvador cósmico.

- Sus primeros registros no lo representan como alguien que sólo se conocía en sueños y visiones.

- Y sus primeros relatos históricos no lo describen exactamente en los mismos aspectos que personas que normalmente no existían (como Moisés, Osiris o Rómulo).


Consideremos incluso a Apolonio de Tyana, el personaje histórico fuertemente mitificado del que posiblemente tenemos la menor evidencia:


- Maria Dzielska, en su estudio Apolonio de Tiana en Leyenda e Historia, admite rotundamente que “un historiador que supusiera que Apolonio de Tiana existió únicamente como héroe de una extensa leyenda… no se alejaría mucho de la verdad”. Demasiado para tener confianza.

- Excepto que: hay evidencia externa a la Vida mitológica escrita sobre él (por Filostrato) más de un siglo después.

- Dzielska documenta evidencia de un culto que atestigua que Apolonio era un personaje histórico antes de que se escribiera la Vida.

- El mejor ejemplo: Luciano de Samosata dice que Apolonio era tan famoso que todos los lectores sabrían de él, y que conoció a un alumno de uno de sus discípulos, diciendo que "Alejandro de Abonuteichos" estudió con "un hombre de Tiana de nacimiento, uno de aquellos que habían sido asociados [suggenomenön] del famoso [panu] Apolonio y testigos oculares [eidotôn] de todos sus trucos”, estableciendo claramente a Apolonio como una persona histórica, ampliamente conocida como tal, y a sus asociados testigos oculares de la misma manera.

- Ni siquiera tenemos esto para Jesús. Y todavía no confiamos


No dudamos de personas de las que no tenemos motivos para dudar (funcionarios mundanos, familiares y similares). Sólo dudamos de aquellos de quienes tenemos motivos para dudar, como los superhéroes mitificados. Entonces, y sólo entonces, necesitamos mejores pruebas que la mera existencia de historias sobre ellos. Y por cada persona que estamos seguros de que existió, tenemos esa evidencia. Por lo tanto, el hecho de que no tengamos eso para Jesús ya no debería dejarnos tan seguros de que existió. Es tan simple como eso. Poner excusas de por qué no tenemos esa evidencia no cambia su estatus epistémico. Todavía no tenemos las pruebas.


Conclusión


Entonces, en general, ¿Qué podríamos haber tenido?:

- Posiblemente nada. Entonces no podríamos saberlo. Simplemente sería poco probable que Jesús fuera histórico de la misma manera que lo fueron todos los demás héroes salvadores. Sería John Frum. Ned Ludd. Moisés. Osiris. El platillo de Roswell. Quizás existió; pero no podemos decirlo con certeza, al igual que no podemos hacerlo con ningún otro héroe salvador.

- Pero probablemente existirian los primeros documentos reales. Como hemos hecho con otros personajes históricos mitificados, desde Alejandro Magno hasta RasTafari, tendríamos memorias, correspondencia y recuerdos más mundanos. Indicarían claramente (no ambiguamente) que su sujeto es un hombre histórico reciente. Incluirían ejemplos y disputas sobre su vida, sus enseñanzas, las acusaciones en su contra. Para más ejemplos de lo que podríamos esperar encontrar en las primeras cartas.

- Por ejemplo: en Gálatas 1, Pablo podría haber indicado que no se refería a un hermano de culto sino a uno real (por ejemplo, “Santiago, el hermano del Señor según la carne”, en lugar de simplemente cualquier hermano del Señor, que Pablo en otra parte dice que describe a cualquier cristiano bautizado). cristiano bautizado ); En Romanos 1, Pablo podría haber indicado que se refería a un descendiente real de David de la manera ordinaria (podría haber dicho simplemente que Jesús era, de hecho, “un descendiente de David”, o incluso mejor, haber agregado cómo lo sabían, por ejemplo, “según a sus registros familiares”, en lugar de lo que dijo, lo cual es extraño y totalmente indeterminado); En 1 Tesalonicenses 2, Pablo podría haber dicho algo que él (en este caso) realmente habría creído (como que Jesús fue "asesinado por los principales de Judea", y no por "los judíos", y no se habría referido a una caída de Jerusalén que aún no había ocurrido, y así sucesivamente).

- Menos probable pero posibles son las inscripciones y papiros. Incluso el impío Diógenes de Enoanda erigió en piedra el “evangelio” de su héroe, Epicuro. Los judíos fieles tallaron en piedra su escritura privada, la Revelación de Gabriel. La Carta de Mara bar Serapion es un ejemplo (falsificado o real) de un tercero que comenta sobre Jesús como una persona histórica (simplemente no probablemente data del primer siglo). Mucho de lo que sabemos sobre personas y creencias religiosas antiguas proviene de epitafios reales: tributos de piedra a los muertos, que a menudo describen lo que creían, apreciaban o valoraban, y los creyentes cristianos (o incluso simplemente sus contemporáneos inspirados) podrían habernos dejado algo. Hay muchas maneras en que podríamos haber tenido este tipo de evidencia para Jesús. Es cierto que no se espera nada parecido. Pero eso no elimina el hecho de que, a diferencia de muchas personas históricas que afirmaban tener menos evidencia que Jesús, nosotros todavía no tenemos nada como esto para Jesús.

- Asimismo, relatos históricos contemporáneos o investigados. Los evangelios son mitógrafos. En lugar de ello, podríamos haber investigado historias, reales o citadas o paráfraseadas, por escritores que consultaran diversas fuentes contemporáneas. Podrían haber dado relatos creíbles en lugar de fantásticos. Podrían haber nombrado o identificado fuentes. Esto es lo que tenemos para casi todos los demás, desde Pilato y Caifás hasta Agripa y Sócrates.

- Por ejemplo: en la carta de Plinio el Joven sobre los cristianos, habría relatado lo que sabía sobre los orígenes cristianos por la Historia de Roma de su padre, que dedicó un volumen entero al año en el que Nerón supuestamente culpó a los cristianos del incendio de Roma, y antes de ese hecho su padre habría tenido acceso a los despachos provinciales pertinentes. Pero Plinio el Joven dice que no sabía nada acerca de los cristianos, lo que significa que Plinio el Viejo nunca los mencionó, lo que significa que la historia de que Nerón los persiguió por el incendio es falsa. Pero esto no tenía por qué ser así. El Viejo podría haberlos mencionado, esta podría incluso haber sido la fuente de Tácito, y el Joven podría haber relatado lo que su padre dijo sobre ellos, y esto podría haber sido lo suficientemente detallado como para demostrar que se sabía que Jesús era histórico independientemente de los Evangelios, y por una fuente externa que lo sabría, por mucho que tengamos referencias como esa para las otras personas históricas que acabo de encuestar.

- Asimismo: en los relatos de Josefo sobre la guerra judía, relata de manera plausible las historias de cuatro Jesucristos: el samaritano, el egipcio, el impostor y Teudas. Josefo dice que cada uno se equiparaba con Jesús (Josué-Joshua) y hacía afirmaciones veladas de ser el Cristo (Mesías). Es decir, afirmaban ser el nuevo Josué (el mismo nombre que Jesús), el legendario conquistador de Tierra Santa y el mesías (un christos, aunque Josefo evita notoriamente la palabra) que llevaría a cabo el plan de Dios. El samaritano, ascendió como Josué (Deuteronomio 27:12) al monte Gerizim. Teudas, al igual que Josué (Josué 3), dividiría el Jordán. Los egipcios, como Josué (Josué 5), milagrosamente derribarían los muros de una gran ciudad. El Impostor, como Josué, conduciría a la gente en el desierto al paraíso. Josefo podría haber relatado la historia de nuestro Jesús de la misma manera. De hecho, si realmente hubiera sabido de él, nuestro Jesús habría recibido el mismo estudio. Y, por lo tanto, habría incluido detalles históricos plausibles que no se encuentran en los Evangelios, lo que implica fuentes independientes y una visión objetiva y externa (ver, por ejemplo, Lectura de Josefo sobre Santiago). Pero, por desgracia, no recibimos tal relato de Jesús ni de él ni de ningún historiador; ni siquiera Eusebio pudo encontrar ninguno para citar o citar.

En resumen, podríamos haber tenido lo que tenemos que nos convence de que todas esas otras personas existieron. Jesús podría incluso haber escrito cosas (como sabemos que existieron muchas personas históricas, desde Pablo hasta Josefo). Etcétera. Pero el hecho es que no tenemos ninguna de esas cosas y, sin embargo, Jesús se parece más a figuras que no existieron que a personas que sí existieron. Entonces, como no tenemos evidencia que establezca que él sea una excepción a esa tendencia, tenemos que asumir que él tampoco existió. O al menos, sinceramente, dudarlo. O al menos admitir que es dudoso.


Traducido del original:

https://www.richardcarrier.info/archives/23920


Ver:


5 Argumentos comunes contra la Biblia, y cómo responder a ellos (Publicación Cristiana)

$
0
0



5 Argumentos comunes contra la Biblia, y cómo responder a ellos (Publicación Cristiana)


Muchas personas hoy tienen grandes dificultades para entender cómo la Biblia podría ser la Palabra de Dios. A continuación se explica cómo responder a algunas de las objeciones más comunes.


Por Tremper Longman

01 de octubre de 2018


La Biblia ocupa un lugar esencial en la fe cristiana. La Biblia afirma ser (y la Iglesia la ha reconocido como) la Palabra de Dios. A lo largo de los tiempos, la Iglesia ha reconocido este estatus al referirse a la Biblia como su canon, lo que significa que la Biblia es la norma escrita para su fe y práctica. Estas son afirmaciones extraordinarias sobre una colección de literatura antigua, y muchas personas en la sociedad actual tienen grandes dificultades para entender por qué los cristianos pondrían sus creencias y comportamiento bajo la autoridad de la Biblia. Puedo pensar en cinco objeciones comunes que he escuchado a lo largo de los años:

1) La Biblia está llena de contradicciones y discrepancias.

2)La Biblia está llena de violencia, genocidio, prejuicios e injusticia, a menudo ordenada por Dios, y ha sido utilizada por los cristianos para justificar más violencia y opresión.

3)Las descripciones que hace la Biblia de la naturaleza y la historia natural están irremediablemente en desacuerdo con la ciencia.

4)La Biblia fue escrita por pueblos antiguos y primitivos y ya no tiene valor para la gente moderna.

5) Los cristianos ni siquiera pueden ponerse de acuerdo sobre lo que dice, así que a quién le importa si es verdad o no.

Habiendo pensado en estas cuestiones a lo largo de los años que he sido un erudito bíblico, me gustaría ofrecer las siguientes respuestas a estas objeciones.


1. Está lleno de contradicciones y discrepancias.

No es muy difícil convencer a alguien de que la Biblia está llena de contradicciones, es decir, si no la conoce muy bien. Todo lo que tienes que hacer es citar Proverbios, donde el autor nos dice que no “respondamos (26:4), o mejor dicho, “respondamos al necio según su necedad” (26:5). O tal vez señale que Mateo coloca el “Sermón de la Montaña” en una montaña (Mateo 5:1), mientras que Lucas dice que Jesús habló en un “lugar llano” (Lucas 6:17). ¿Es Abías un buen rey (2 Crónicas 13) o uno malo (1 Reyes 15:1-8)? ¿Fueron los humanos creados al final (Gén. 1:1-2 : 4a) o primero (Gén. 2:4b-25? Por supuesto, estos son sólo ejemplos de muchos otros que a la gente le gusta mencionar.

Sin embargo, un poco de investigación mostrará que los proverbios no están escritos para darnos principios universalmente válidos (“Siempre respondería al tonto según su necedad”), sino que son verdaderos sólo cuando se aplican en la situación correcta. Dependiendo del “tonto” con el que estés hablando, tendrás que determinar qué proverbio es relevante para la situación.

Los Evangelios no pretenden ser simplemente informes fácticos, sino que resaltan el significado teológico de acontecimientos reales para su audiencia contemporánea prevista. Entonces Mateo coloca el sermón de Jesús en una montaña para resaltar una conexión que todos sus lectores cristianos judíos originales reconocerían de inmediato. Es decir, Jesús hablando en una montaña acerca de la ley les recordaría cómo Dios le dio a Moisés la ley en el monte Sinaí (Éxodo 19-24): Lucas, escritor principalmente para cristianos helenistas, no se dio cuenta de esa conexión tan fácilmente.

Lo mismo ocurre con el relato de Abías en Reyes y Crónicas. Estas no son sólo colecciones de datos sobre un rey llamado Abías. Las dos historias utilizan la historia de Israel y Judá para responder preguntas relevantes a su época. El autor de Reyes escribe a quienes sobrevivieron a la destrucción de Jerusalén por los babilonios para explicarles por qué están en el exilio. Ellos y sus reyes violaron la ley de Dios y sufren las consecuencias. Crónicas, por otra parte, fue escrita para la comunidad post-exílica y, entre otras cosas, se interesa por elegir acontecimientos de la vida de sus reyes que muestren su devoción a Dios.

En cuanto a los dos relatos de la creación: si bien ambos están interesados ​​en decirnos quién creó todo, ninguno está interesado en decirnos cómo lo hizo. Ninguno de los dos nos dice la secuencia real de la creación, sino que describe la creación en lenguaje figurado. Podemos recurrir a la ciencia y preguntarnos cómo lo hizo Dios.

Como he demostrado, las supuestas “tensiones y contradicciones” en la Biblia suelen ser casos en los que alguien malinterpreta el género y el propósito de un determinado pasaje, o está midiendo la Biblia con un estándar inadecuado. En mis más de cuarenta años como erudito bíblico profesional, todavía no he escuchado una afirmación que realmente se mantenga una vez que investigo un poco. Sugiero que otros también lo hagan.


2. Está lleno de violencia, genocidio, prejuicios e injusticia, a menudo ordenados por Dios, y ha sido utilizado por los cristianos para justificar más violencia y opresión.

Sí, la Biblia está llena de prejuicios, violencia, intentos de genocidio e injusticia. Después de todo, la Biblia nos da la brutal verdad sobre los seres humanos pecadores.

Por supuesto, las personas que presentan esta acusación contra la Biblia no tienen en mente estos casos de violencia e injusticia humana, sino que están pensando en esas muchas historias en las que Dios ejerció violencia sobre las personas, ya sea directamente o a través de la agencia de sus seguidores. Piense en la historia del diluvio (Génesis 6-9), la matanza de los soldados egipcios en el Mar Rojo (Éxodo 14-15) o la Conquista (Josué 1-12). Pero, si bien es difícil entender esto en nuestras mentes occidentales del siglo XXI, estas son historias de justicia, de personas malas que reciben el juicio que merecen. Dios trae el Diluvio contra la humanidad violenta (Gén. 6:11-12); cierra el Mar Rojo contra los soldados egipcios que intentaban matar a los israelitas, y ordena a Josué que luche contra los cananeos porque su pecado había alcanzado “su plenitud” (Gén. 15:16).

Sólo las personas que viven en circunstancias relativamente pacíficas pueden darse el lujo de sentirse “desanimadas” por tales historias. La dura verdad de la Biblia es que las personas que rechazan a Dios y dañan a otras personas eventualmente recibirán castigo por ello. Ese es también el mensaje del Nuevo Testamento, en la enseñanza detrás del cielo y el infierno.

La violencia divina de la Biblia es parte de la batalla de Dios contra el mal. Y esta batalla se desarrolla a medida que pasa el tiempo. Cuando Jesús viene, en realidad aumenta e intensifica la batalla de modo que ahora es directamente contra los poderes y autoridades espirituales, y estos enemigos son derrotados no matando sino muriendo en la cruz, donde “triunfa” sobre ellos (Col. 2:15).

Por esta razón, los seguidores de Jesús, los cristianos, deben comprender que “nuestra lucha no es contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra este mundo oscuro y contra las fuerzas espirituales del mal en los lugares celestiales” ( Ef. 6:12 ). Esta batalla se gana con armas espirituales (la verdad, la justicia, la paz, la fe, la palabra de Dios), no con armas físicas. Cualquier uso de la violencia hoy para promover o incluso defender el evangelio es pecaminoso.

Aun así, este paso de la guerra física a la espiritual en el Antiguo Testamento no conlleva una crítica o rechazo de lo que sucedió en el Antiguo Testamento. De hecho, la guerra contra los seres humanos malvados y los oscuros poderes espirituales se unen en la imagen que la Biblia nos da del juicio final (por ejemplo, en Apocalipsis 19:11-21).

Dicho esto, debo admitir que hay temas en la Biblia, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, que a mí también me resultan difíciles de entender. En particular, me resulta difícil entender la instrucción de Moisés de que Israel no debía dejar con vida “cualquier cosa que respire” (Deuteronomio 20:16), particularmente cuando Josué implementa esto después de la batalla de Jericó, cuando los israelitas “Destruyó por completo todo lo que había en la ciudad, tanto hombres como mujeres, jóvenes y viejos, bueyes, ovejas y asnos, a filo de espada” (Josué 6:21). Tal vez, como sugieren algunos estudiosos, “hombre y mujer, jóvenes y viejos” sea sólo una manera de decir “todos allí”, pero en realidad no había jóvenes allí, pero ¿por qué mencionar a los jóvenes si no estaban incluidos? Quizás, como otros sugieren, Jericó en este momento es una guarnición militar con pocos niños, si es que hay alguno, pero incluso si un niño muriera, sigue siendo preocupante. Quizás (y en mi opinión esta opinión es la más probable) la cultura cananea era tan completamente corrupta que necesitaba ser erradicada por completo.

En última instancia, me encuentro, como Job al final del libro de Job, inclinándome ante Dios a pesar de su sufrimiento inexplicable. Para otros, la imagen de Dios matando o permitiendo la muerte, especialmente de no combatientes, seguirá siendo un obstáculo, pero creo que debemos resistir la tentación de dar explicaciones.


3. Sus descripciones de la naturaleza y la historia natural están totalmente en desacuerdo con la ciencia.

La Biblia no está reñida con la ciencia en sus descripciones de la naturaleza y la historia natural. La verdad bíblica y la verdad científica nunca entrarán en conflicto como cuestión de principios porque, como nos han dicho teólogos del pasado, Dios nos ha dado dos libros para revelar quién es, a saber, el libro de la naturaleza y la Biblia. Si bien estos dos libros nunca entrarán realmente en conflicto, nuestras interpretaciones de uno o del otro, o de ambos, pueden ser erróneas, lo que genera la apariencia de conflicto. En este punto, debemos recordar las sabias palabras del Papa Juan Pablo II: “La ciencia puede purificar nuestra religión; la religión puede purificar la ciencia de la idolatría y los falsos absolutos”.

Génesis 1-2, el principal relato bíblico de los orígenes cósmicos y humanos, describe estos eventos usando un lenguaje figurado, que debería ser obvio para todos los lectores y lo ha sido para la mayoría a través de los tiempos. Los padres de la Iglesia como Orígenes y Agustín reconocieron que los días reales con tardes y mañanas deben tener sol, luna y estrellas. Por lo tanto, los días de Génesis 1—donde el sol no aparece hasta el cuarto día—no deben ser días reales. Cuando Génesis 2:7 describe la formación del primer hombre como Dios soplando sobre el polvo, eso también es lenguaje figurado. Después de todo, ¿Dios tiene pulmones?

Así que no necesitamos que la ciencia nos diga que Génesis 1-2, si bien está vitalmente interesado en la pregunta de quién creó todo (¡Dios!), no está en absoluto interesado en cómo creó todo. Por lo tanto, podemos recurrir al otro libro de Dios, la naturaleza, para responder esa pregunta. Y a través de las herramientas de la ciencia, vemos que la historia natural se entiende mejor como un proceso largo y lento de evolución cósmica y biológica, que conduce a la creación de los seres humanos. Esto no presenta ninguna amenaza real a la enseñanza de la Biblia.


4. Fue escrito por pueblos antiguos y primitivos, y ya no tiene valor para la gente moderna.

La Biblia fue escrita por pueblos antiguos, sin duda. Los primeros escritos proceden de la segunda mitad del segundo milenio a.C. y los más recientes datan aproximadamente del 300 a.C. Eso fue hace mucho tiempo. El Nuevo Testamento es más reciente, pero incluso esos libros fueron escritos hace casi 2000 años. Fueron escritos en hebreo, arameo y griego antiguo por personas culturalmente diferentes a nosotros. De hecho, a menudo malinterpretamos el mensaje de la Biblia si no recordamos nuestra distancia temporal y cultural de quienes la escribieron. Pero una cosa es decir que la Biblia fue escrita por pueblos antiguos y otra cosa es decir que fue escrita por pueblos primitivos . Incluso sin tener en cuenta la afirmación de que estos autores hablan en nombre de Dios, tal acusación sería el colmo de nuestra propia arrogancia cultural. Sí, los pueblos antiguos no tenían computadoras, teléfonos celulares, videojuegos, ni siquiera electricidad o automóviles, ni Shakespeare ni Platón, y ¿diríamos también que estos escritores son demasiado antiguos para decir algo verdadero o significativo? Hemos logrado avances notables en nuestra comprensión del mundo natural desde los tiempos bíblicos, y los autores bíblicos a menudo reflejan su antigua cosmovisión (que, digamos, el mundo era plano y quizás estaba en el centro del cosmos). Pero la Biblia no pretende enseñarnos acerca de la cosmología, y la cosmología defectuosa que asume no afecta el mensaje que pretende.

Otros creen que la Biblia es primitiva en su comprensión de lo sobrenatural. Los moribundos son sanados milagrosamente, los muertos vuelven a la vida y el mar se abre para permitir que los israelitas escapen de los egipcios. Pero quizás la visión moderna del cosmos como materialista sea aquí la equivocada. La Biblia es la revelación de Dios de una dimensión que escapa a nuestra percepción empírica.

Judíos y cristianos valoramos la Biblia mucho más que cualquier otra literatura, antigua o moderna, ya que reconocemos que Dios nos habla a través de los autores humanos de la Biblia (la parte hebrea a los judíos y el Antiguo y Nuevo Testamento a los cristianos). En otras palabras, si bien los libros de la Biblia no fueron escritos para nosotros, sí fueron escritos para nosotros y siguen teniendo relevancia para nosotros hoy.


5. Los cristianos ni siquiera pueden ponerse de acuerdo sobre lo que dice, entonces, ¿a quién le importa si es verdad o no?

Los cristianos a menudo llegan a conclusiones diferentes sobre lo que la Biblia enseña sobre una gran cantidad de temas. Todo lo que tenemos que hacer es conducir por la calle y ver una iglesia bautista en una esquina, luego una iglesia luterana en otra, luego una iglesia católica, una iglesia presbiteriana, y así sucesivamente para llegar a la conclusión de que no hay ninguna. , sino una multitud de mensajes cristianos diferentes.

Los cristianos no están de acuerdo en muchas cosas, como por ejemplo cómo interpretar Génesis 1-2, cómo entender la soberanía de Dios y la responsabilidad de los humanos, qué sucede durante la comunión, cuándo alguien debe ser bautizado, cómo se manifiestan los dones del Espíritu en nosotros, cuándo Cristo va a regresar, y así sucesivamente. Tales diferencias pueden llevar a algunas personas a concluir que si los cristianos no pueden ponerse de acuerdo sobre lo que enseña la Biblia, entonces ¿por qué preocuparse por todo eso?

Pero tal conclusión pasa por alto un punto muy crítico. En medio de todos los desacuerdos sobre asuntos secundarios (que desafortunadamente algunos cristianos consideran más importantes de lo que son), casi todos los cristianos en realidad están de acuerdo en los asuntos más importantes. ¿Cuáles son estos asuntos? Bueno, si quieres saber en qué están de acuerdo todos los cristianos echa un vistazo al Credo de los Apóstoles . Las iglesias luterana, presbiteriana, episcopal, católica y muchas más afirman el Credo de los Apóstoles. Los cristianos también están unidos en la clara enseñanza de que la Biblia nos dice que fuimos creados por Dios, que somos pecadores que necesitamos un salvador, y que este salvador es Jesucristo, el hijo de Dios, que murió en una cruz y resucitó de la muerte. en el poder. Como lo expresa la Confesión de Fe de Westminster (un credo cristiano escrito en el siglo XVII), estas son las cosas que “es necesario conocer, creer y observar para la salvación”, y estas cuestiones son claras porque “son tan claramente propuesto y abierto en algún lugar de la Escritura u otro, para que no sólo los eruditos, sino también los incultos, en el debido uso de los medios ordinarios, puedan alcanzar una comprensión suficiente de ellos”.


Conclusión

Permítanme terminar diciendo que nunca está mal expresar las preguntas que uno tiene sobre la Biblia, y es natural que estas preguntas se hagan. Yo mismo me las he preguntado a lo largo de los años, pero me han llevado a un estudio más profundo de la Biblia. A medida que he estudiado más, he llegado a tener un respeto más profundo por la Biblia como Palabra de Dios y mi estudio continúa. Mi esperanza para los demás sería que estas preguntas pudieran ser catalizadores para una mayor interacción con la Biblia y no convertirse en una excusa para descartarla.


Sobre el autor

Tremper Longman

El Dr. Tremper Longman III (BA Ohio Wesleyan University; M.Div. Westminster Theological Seminary; M.Phil. y Ph.D. Yale University) es el académico distinguido de estudios bíblicos de Westmont College. Ha escrito más de 30 libros, incluidos comentarios sobre Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés, Cantar de los Cantares, Jeremías, Lamentaciones, Daniel y Nahum. Su libro más reciente (con el psicólogo Dan Allender) es Dios ama el sexo: una conversación honesta sobre el deseo sexual y la santidad. Sus libros han sido traducidos a diecisiete idiomas diferentes. Además, como erudito hebreo, es uno de los principales traductores de la popular Nueva Traducción Viviente de la Biblia y se ha desempeñado como consultor en otras traducciones populares de la Biblia, incluidas Message, New Century Version y Holman Standard Bible. y la Biblia común. También ha editado y contribuido a varias Biblias de estudio y diccionarios bíblicos, más recientemente el Diccionario Bíblico Ilustrado Baker (2013). En estos momentos están en prensa Cómo leer Job (con John Walton; IVP) y Génesis (Comentario bíblico de la Historia de Dios; Zondervan). En el área de la ciencia y la fe, ha publicado (con el físico Richard F. Carlson) Science, Creation and the Bible: Reconciling Rival Theories of Origins y ha contribuido a Reading Genesis 1-2: An Evangelical Conversation. También se desempeña como mentor en la iniciativa “Ciencia para Seminarios” de la AAAS. Tremper y Alice tienen tres hijos (Tremper IV, Timothy, Andrew) y dos nietas (Gabrielle y Mia). Para hacer ejercicio, le gusta jugar al squash.


Traducido del original:

https://biologos.org/articles/5-common-arguments-against-the-bible-and-how-to-respond-to-them


Ver:


¿Pueden los Ateos ser Morales?

$
0
0



¿Pueden los Ateos ser Morales?


Muchos teístas creen que es algo claro. Los seres humanos sólo pueden tener opiniones sobre la moralidad, y la opinión de nadie es más válida que la de cualquier otro. Esto los lleva a la conclusión de que debe existir una fuente objetiva de moralidad aparte de los seres humanos y por encima de ellos. Esa fuente, dicen, es Dios. Puesto que los ateos rechazan a Dios, no pueden tener ninguna base para la moralidad.

En realidad, se trata de dos argumentos separados: (1) que Dios es la fuente de la moralidad objetiva y que los humanos pueden aprender la moralidad de Dios y (2) que los humanos por sí solos no tienen forma de saber qué es moral y qué no lo es.


¿La moralidad viene de Dios?

Para que la moralidad provenga de Dios, Dios tendría que existir. Puesto que todavía estamos esperando que se demuestre la existencia de un dios, todo este argumento es discutible. Podríamos terminar el debate aquí y decirles a los teístas que vuelvan cuando puedan demostrar que al menos un dios no es un producto de imaginaciones hiperactivas. Sin embargo, para explorar el argumento, podemos suponer que existe un dios hipotético y ver a dónde nos lleva eso.

En primer lugar, deberíamos preguntarnos cómo sabe Dios qué es moral. Platón escribió un diálogo en el que Sócrates le pregunta a Eutifrón: “¿Lo que es moralmente bueno es ordenado por Dios porque es moralmente bueno, o es moralmente bueno porque es ordenado por Dios?”. Esto se conoce como el dilema de Eutifrón.

Si Dios es simplemente un agente que defiende una moral universal, entonces la moral existe independientemente de Dios y, si se les diera suficiente tiempo, los humanos podrían descubrirla mediante el razonamiento. En este caso, no necesitaríamos a Dios: el único papel de Dios sería ayudar a acelerar el proceso de descubrimiento. Dios sería innecesario.

Por otra parte, si algo es moral porque Dios lo ordena y no por ninguna otra razón, entonces la moral es arbitraria. No podríamos llegar a esa moral por medio del razonamiento porque no estaría basada en la razón. Además, Dios podría cambiar de opinión en cualquier momento y revocar mandatos morales anteriores. En este caso, Dios sería necesario para la moral, pero la moral no sería objetiva, sino totalmente subjetiva.

Esta lógica nos lleva a la conclusión de que Dios no puede ser el autor de la moral objetiva. Si existiera una moral objetiva, Dios sería un espectador de ella, igual que nosotros. Y los teístas que sostienen que Dios es la fuente de la moral objetiva deben estar equivocados.

Algunos teístas no intentan afirmar que la moralidad divina es objetiva. En cambio, aceptan que la moralidad de Dios es inherentemente subjetiva y arbitraria, pero esta postura también plantea problemas fatales. El primer problema es que tenemos que decidir de qué dios debemos tomar nuestra moralidad (más propiamente, de qué dios y de qué religión). No se trata de un problema trivial.

Digamos que tenemos unos cuantos cientos de dioses para elegir y unos cuantos miles de religiones. Si los analizamos todos, encontraremos un núcleo de mandamientos morales comunes, pero hay desacuerdos incluso dentro de los mandamientos básicos. Por ejemplo, todas las religiones prohíben matar a seres humanos, pero todas tienen excepciones en las que se permite matar, y las excepciones varían entre religiones. Por ejemplo, el dios de Abraham permitía matar a personas homosexuales, y el dios del sol azteca permitía matar a niñas en actos de sacrificio.

Si vamos más allá de los mandamientos morales básicos relacionados con el homicidio, el robo y el asalto, y adentramos en áreas como el matrimonio, el tratamiento de los niños y el comportamiento sexual, las discrepancias entre religiones se vuelven enormes.

¿Cómo elegir entonces un dios y una religión de los que derivar su moralidad? Podría intentar encontrar un dios que exista y una religión que sea verdadera, pero no hay ninguna manera conocida de determinar estas cosas, por lo que cualquier decisión que tome será necesariamente arbitraria. De hecho, la mayoría de las personas se resignan a tomar una decisión arbitraria simplemente siguiendo al dios y la religión que siguen sus familias.

Si aceptas que los mandatos morales de un dios son necesariamente arbitrarios, hay una opción que no está abierta para ti: no puedes examinar los mandatos morales de diferentes dioses y elegir el que tenga sentido para ti, porque cuando la moralidad es arbitraria, tus intuiciones morales se vuelven inútiles.

Los teístas que afirman que su moralidad proviene de Dios se enfrentan a una conclusión desagradable: o bien deben aceptar que siguen una moral arbitraria que procede de un dios arbitrario y de una religión arbitraria, o bien deben aceptar que su dios no es necesario para que los humanos comprendan la moralidad. Pero lo peor está por venir.

Los seguidores de las grandes religiones del mundo pueden consolarse pensando que mil millones o más de personas comparten su moralidad, y eso debe explicar algo. Pero no es así. Para empezar, la verdad no es una democracia. El hecho de que muchas personas acepten una idea no la convierte en verdadera. Ni siquiera es cierto que los seguidores de una religión en particular compartan la misma moralidad. Por ejemplo, hay unos 2.200 millones de cristianos, pero podríamos escribir una larga lista de cuestiones morales sobre las que los cristianos tienen opiniones divergentes (a pesar de que todos creen en el mismo dios y todos leen, más o menos, las mismas escrituras). Sólo tres cuestiones bastarán para ilustrar el punto: el aborto, el trato a los homosexuales y el papel de la mujer en la Iglesia.

De esto sólo se puede sacar una conclusión razonable: si realmente intentas obtener tu moralidad de un dios, no tienes ni idea de si tus acciones son morales o no. Estás nadando en un mar de confusión e incertidumbre moral. Sinceramente, estás perdido.


¿Podemos ser morales sin Dios?

Si confiar en un dios hace que la moralidad sea extremadamente difícil, ¿Qué sucede cuando eliminamos a los dioses por completo?

Debemos empezar por preguntarnos qué significa ser moral. Consultar un diccionario no nos servirá de mucho. Descubriremos que la moral se ocupa del comportamiento correcto e incorrecto, lo que nos lleva a preguntarnos qué es un comportamiento correcto e incorrecto.

El primer punto es que la conducta sólo puede ser moral o inmoral si afecta a otros seres humanos. No importa cómo tratemos a una piedra, nuestras acciones no son moralmente correctas ni incorrectas. Las acciones tienen una dimensión moral sólo cuando afectan a otros seres humanos (u otros seres sensibles). Tampoco se asocia una dimensión moral a las acciones que son resultado del azar o del mundo natural. Por ejemplo, si un rayo o un tsunami matan a personas, no decimos que estos eventos sean moralmente incorrectos.

Por lo tanto, la moral debe tratar de cómo las acciones humanas afectan a los seres humanos. Pero, ¿qué es correcto y qué es incorrecto? Algunas acciones parecen ser claras. Sería perverso argumentar que bañar a tu hija en ácido de batería es moralmente correcto. Sin duda, podríamos pensar en una larga lista de acciones que son igualmente incorrectas. También sería fácil hacer una lista de acciones que son inequívocamente buenas.

Comparar las dos listas nos permite generalizar lo que es moralmente incorrecto y distinguirlo de lo que es moralmente correcto. Las acciones que causan sufrimiento o daño innecesario a los seres humanos son moralmente incorrectas, y las acciones que contribuyen al bienestar humano son moralmente correctas. Una vez que tenemos criterios para lo que es correcto y lo que es incorrecto, podemos decir que algunas acciones, como golpear a una persona al azar con un martillo, son objetivamente incorrectas desde el punto de vista moral y otras acciones son objetivamente correctas desde el punto de vista moral. Esta lógica tiene dos implicaciones importantes: hay verdades morales objetivas que se pueden descubrir utilizando la razón (y la ciencia), y el proceso no requiere la creencia en un dios.

A muchas personas esta conclusión les resultará desconcertante. Sabemos que los estándares morales cambian con el tiempo y que las distintas sociedades tienen estándares morales diferentes. ¿Significa esto que la moralidad es relativa y no objetiva? No, no es así. El hecho de que existan estándares morales objetivos no significa que siempre sea fácil determinar cuáles deberían ser. Por ejemplo, cuando una acción afecta a muchas personas y causa daño a algunas y beneficios a otras, es difícil determinar su valor moral. En otros casos, el valor moral de una acción es difícil de determinar porque sus consecuencias a largo plazo son difíciles de predecir. Los gobiernos a menudo se enfrentan a dilemas de este tipo.

A veces, las normas morales se establecen en beneficio propio de los gobernantes o de un subconjunto de la población afectada. A veces, las normas cambian porque la gente se da cuenta del daño que causaba una norma antigua. Rechazar la existencia de verdades morales objetivas porque las normas cambian con el tiempo sería como rechazar las matemáticas porque actualmente existen algunos problemas que no se pueden resolver.

Si analizamos un período de tiempo amplio, digamos los últimos 2.000 años, resulta evidente que los estándares morales han mejorado en muchas partes del mundo. Por ejemplo, la esclavitud está ahora ampliamente prohibida, los niños están protegidos contra el matrimonio forzado, las minorías están protegidas contra la discriminación y los homosexuales ya no son asesinados.

Es perverso argumentar que sólo los teístas tienen una base para la moralidad cuando lo cierto es lo contrario. Antes de aceptar los estándares morales de un dios, al menos se debería poder demostrar que ese dios en particular existe. Pero eso, lo más fundamental, ningún teísta puede hacer. La creencia del teísta se basa en la fe, y también lo hace su moralidad. Ese error no está exento de consecuencias. Las grandes religiones del mundo son todas antiguas y llevan consigo la moralidad de épocas pasadas. Es por eso que los fundamentalistas de esas religiones se oponen vigorosamente a las leyes modernas que repudian los mandamientos de las Escrituras, como la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo.

Los mandatos divinos son también la autorización para que grupos radicales, como ISIS, arrojen a hombres homosexuales desde edificios altos y tomen como esclavas a niñas capturadas en batalla.


Conclusiones

Dios no puede ser la fuente de la moral objetiva. Si la moral objetiva existe, existe independientemente de cualquier dios. Un dios podría ser la fuente de una moral arbitraria, pero este enfoque enreda a los teístas en una red de problemas insolubles; es una barrera para el progreso moral genuino y deja a los teístas con una variedad dispar de valores, algunos de los cuales son una afrenta al sentido común.

Los ateos, lejos de no tener ninguna base para sus valores morales, pueden fundamentar sus valores sólidamente en la razón y la ciencia. Estas mismas herramientas que se han utilizado con espectacular éxito para descubrir el mundo físico pueden emplearse para comprender el ámbito moral. Podemos ser morales sin dioses.

Es hora de que los ateos cambien la narrativa y exijan que los teístas expliquen cómo pueden ser morales cuando niegan el papel de la razón y confían en cambio en libros escritos por hombres de la Edad de Hierro cuya moral ha sido superada hace mucho tiempo.


Traducido del original:

https://www.atheistalliance.org/about-atheism/can-atheists-moral/

______________________



Ser Ateo no te hace inmoral:

Los datos dan la razón a los que no creen


Un estudio muestra que los creyentes creen que los ateos son más inmorales, algo que creen incluso los propios ateos.


TecnoXplora

S/C Tenerife

Publicado: Jueves, 31 agosto, 2017 01:29


Decía el compositor Steve Allen que no son las pasiones malignas lo que conduce a ciertos individuos al ateísmo, sino “una escrupulosa honestidad intelectual”. Sin embargo, a día de hoy son mayoría los que siguen pensando que los creyentes tienen un mayor sentido de la moralidad que los ateos. Un prejuicio muy difícil de tumbar.

Así lo ha mostrado un reciente estudio publicado en la revista 'Nature Human Behaviour', que indica que la mayoría de las personas "consideran que las violaciones morales extremas son representativas de los ateos” y, lo que es más sorprendente,“este prejuicio anti-ateo se da incluso entre los participantes ateos”.

Para el estudio, dirigido por el profesor de psicología de la Universidad de Kentucky, Will Gervais, se entrevistó a más de 3.000 personas en 13 países con diferentes religiones, ya fueran de mayoría budista, cristiana, hindú, musulmana o no religiosa. Entre todos los países analizados, como China, India, Países Bajos, Emiratos Árabes Unidos o EEUU, por mencionar algunos, Finlandia fue el único que claramente no mostró un sesgo anti-ateo.

Estos resultados indican que el progresivo aumento del secularismo en los países occidentales no ha conseguido tumbar el prejuicio anti-ateo entre la población. Según aseguran los autores del estudio, “esta continua sospecha moral sobre los ateos sugiere que la poderosa influencia de la religión sobre los juicios morales aún persiste”. En otras palabras: a pesar de que vivimos en un mundo cada vez menos creyente, la gente todavía desconfía de aquellos que no son temerosos de Dios.


¿Es cierto que los ateos son más inmorales?

La especulación acerca de si la moralidad depende de la creencia religiosa tiene una larga historia. El antiguo filósofo chino Mozi aseguraba que la creencia en los espíritus era esencial para la contención moral. En el 'Eutifrón' de Platón, Sócrates discutía si la moralidad puede ser definida correctamente sin no hay una referencia divina. También el escritor ruso Dostoievski se preguntaba si las prohibiciones morales podían ser importantes si no se creía en una deidad.

Sin embargo, la realidad es que diversos estudios han demostrado que los ateos no sólo pueden tener un fuertes valores morales, sino que éstos pueden ser incluso mayores que los creyentes.

En el año 2015 el neurocientífico de la Universidad de Chicago Jean Decety publicó un estudio en el que mostraba que los niños que habían sido educados en familias ateas son más generosos y solidarios que los de familias religiosas. Según concluyó este investigador, sus resultados “revelan que la religión influye negativamente en el altruismo de los niños, desafiando la idea generalizada de que la religiosidad facilita la conducta prosocial”.

Otros estudios también han analizado las motivaciones que llevan a ateos a ser solidarios y estar más implicados socialmente. En uno de ellos los investigadores concluyeron que la solidaridad y la necesidad de crear comunidad por parte de las personas no religiosas está basada en la compasión, mientras que entre los creyentes esta actitud está guiada por otros factores, como el dogma, la identidad de grupo o la reputación.

Otros datos que también pueden servir para desmontar este prejuicio contra los ateos está en los delincuentes en prisión. En EEUU, el país con mayor población carcelaria del mundo, los ateos apenas suponen un 0,1% de los presos, lo cual supone una cantidad extremadamente baja, máxime cuando el porcentaje de ateos en el país norteamericano oscila entre un 3% y 10%, según las encuestas.

Es evidente que este último dato, o el hecho de que los países más laicos sean los más pacíficos, no demuestran que el ateísmo sea una guía moral más fuerte que cualquier creencia religiosa. El motivo es que existen muchos otros factores que pueden explicar estos números, como la condición socioeconómica de los no creyentes. Sin embargo, sí pueden servir para ayudar a desmontar un prejuicio que es, a todas luces, injusto.


Fuente:

https://www.lasexta.com/tecnologia-tecnoxplora/ciencia/divulgacion/ser-ateo-hace-inmoral-datos-dan-razon-que-creen

_______________________




¿Puede un ateo ser una persona de buena moral?

(Fuente Cristiana)



RESPUESTA

¿Puede un ateo actuar de manera moral y ética? Claro que sí. Todos los seres humanos todavía conservan la imagen de Dios, incluso después de la caída de Adán y Eva en el pecado. La imagen de Dios fue ocultada en la caída, pero no fue borrada, y por lo tanto el hombre todavía entiende el bien y el mal sin importar cuántos traten de decir lo contrario. Incluso los ateos reaccionan a este conocimiento inherente del bien y el mal, y algunos incluso hasta el punto de vivir vidas ejemplares.

C.S. Lewis describió esto muy bien. Indicó que, si un hombre ve a otro en peligro, el primer instinto es correr para ayudar (altruismo). Pero una segunda voz interna interviene y dice: "No, no pongas en peligro tu vida", lo cual se ajusta a la auto conservación. Sin embargo, una tercera voz interna dice: "No, debes ayudar". ¿De dónde viene esa tercera voz, pregunta Lewis? Esto es lo que se conoce como el "deber" de la vida. La moral es lo que la gente hace, pero la ética describe lo que la gente debe hacer. Y sí, la gente sabe lo que debe hacer, pero eso no significa que siempre actúe de acuerdo a ese conocimiento.

La diferencia entre el ateo y el cristiano en este sentido es que el ateo puede actuar éticamente por ciertas razones (por ejemplo, no querer ir a la cárcel, perturba el orden social, los hace verse bien a los demás, etc.), aunque no tiene una razón definitiva para actuar éticamente porque no hay una autoridad moral definitiva que exista sobre cada esfera de su vida. Sin esta autoridad máxima, cada ateo define la moral en sus propios términos, aunque su moralidad está influenciada por los restos de moralidad de la imagen de Dios en su interior, junto con las restricciones y limitaciones de la cultura y la sociedad donde el ateo vive.

El cristiano, por el contrario, actúa moralmente por el conocimiento de la ley moral dada por Dios en su Palabra y por el amor al mismo dador de la Ley. Además, ese conocimiento se incrementa continuamente y se personaliza mediante la morada del Espíritu de Dios, cuya tarea es llevar al cristiano "a toda la verdad" (Juan 16:13). Desde el interior de los creyentes, Él nos dirige, guía, consuela e influye en nosotros, además de producir en nosotros el fruto del Espíritu (Gálatas 5:22-23). Para el ateo que no tiene el Espíritu, la verdad de Dios es "locura", porque se "discierne espiritualmente" (1 Corintios 2:14), y el único fruto de la justicia es la justicia propia, no la de Cristo.

Cuando uno se enfrenta a una situación que requiere que tanto el cristiano como el ateo hagan elecciones morales, una situación en la que se eliminan las limitaciones de la sociedad, la reacción de cada uno será muy diferente. Si una sociedad considera moralmente aceptable matar a los bebés antes de nacer, por ejemplo, el ateo no ve ninguna razón para oponerse a la práctica. Su propia "ley moral" le dice incluso que es lo más compasivo que se puede hacer en los casos en que el bebé sea el resultado de una violación o incesto. El cristiano, sin embargo, sabe que el aborto está mal porque sus elecciones morales se basan en el dador de la ley moral que ha declarado que toda la vida humana es sagrada porque está creada a imagen de Dios. El legislador ha proclamado, "No matarás" (Éxodo 20:13) y, para el cristiano, ese es el final.

Entonces, ¿puede un ateo actuar éticamente? Claro que sí, pero no tiene ninguna razón definitiva para hacerlo ni ninguna autoridad suprema a la que pueda recurrir para asegurarse de que su línea sea realmente recta e inflexible.


Fuente:

https://www.gotquestions.org/Espanol/Moralidad-ateista-moral-atea.html



Ver:



La Farsa y Locuras de Kenneth Copeland, el Evangelista de la "Iglesia de la Prosperidad"

$
0
0



8 Locuras que ha hecho el predicador más aterrador del mundo “Kenneth Copeland”


Kenneth Copeland es uno de los predicadores más millonarios y excéntricos de los Estados Unidos.

Copeland se ha hecho famoso por su actitud efusiva y expresiones exageradas que impresionan al público.


1. Keneth Copeland dijo que sólo viaja en aviones privados porque los vuelos comerciales están llenos de demonios

Una reportera de “Inside Edition” confrontó a Keneth Copeland sobre esto y este negó por completo haber dicho esto, mientras la miraba enfurecido.

Keneth comenzó a decir que amaba “Inside Edition”, pero su cara desfigurada mostraba lo contrario. Al final terminó asustando a la periodista.


2. Se inyectó Botox porque "Dios le dijo que predicaría hasta los 120 años"

Keneth siempre ha evadido cualquier pregunta sobre sus supuestas cirugías plásticas y lo más cercano a admitir sus inyecciones de botox fue cuando dijo:

Dios me dijo que predicaría hasta los 120 años, por esa razón necesito comer bien y verme bien”.


3. Keneth asegura que él derrotó al "Covid-19" de un escupitajo

Durante uno de sus sermones atrabiliarios, empezó a hacer ruidos raros y a escupir al aire, diciendo que estaba derrotando al Covid-19 para siempre.

Acto seguido sus seguidores comenzaron a hacer lo mismo, contaminando todo el ambiente de la iglesia.


4. Comenzó a reírse de manera histérica porque no aceptaba que Trump haya perdido las elecciones

Kenneth Copeland es abiertamente Republicano y ha confesado su apoyo a Donald Trump.

Fue por eso que cuando se enteró que Joe Biden había ganado las elecciones, él simplemente no quiso aceptar la noticia y comenzó a reírse de forma histérica por 52 segundos.


5. Kenneth Copeland dijo que todos los que no votaron por Trump eran culpables de asesinato

En uno de sus afiebrados sermones, Copeland advirtió a sus seguidores que todos los que no habían votado por Donald Trump en las elecciones del 2016, eran culpables de este pecado.

Esto debido a que Hillary Clinton planeaba aplicar políticas para legalizar el aborto.


6. Kenneth Copeland asegura que puedes curarte del virus, si colocas tu mano en tu televisor

Kenneth Copeland es un tele-evangelista y tiene su propio canal donde tiene horas y horas de libertad.

En uno de sus shows hizo que sus televidentes coloquen las manos en su TV, para que él pueda transmitirle la cura para la pandemia, por medio de su TV.


7. Kenneth Copeland asegura que tener miedo es pecado

Durante el primer confinamiento, muchos de los ciudadanos estadounidenses estaban asustados, porque no sabían que era lo que pasaría con sus vidas, su trabajo, su salud, etc.

Kenneth Copeland se empecinó tanto en que los cristianos no tenían que tener miedo, que llegó a decir que si lo tenían, estarían pecando y serían castigados por Dios.


8. Vive en una mansión, tiene vehículos de lujo, un Jet Privado y no paga impuestos

Kenneth Copeland tiene una vida muy lujosa y no tiene miedo mostrarla al público.

El predicador tiene una fortuna de 300 millones de dólares, vive en una mansión, tiene un jet privado y no paga impuestos porque los declara como “gastos de la iglesia”.

Fuente:

https://notinerd.com/8-locuras-que-ha-hecho-el-predicador-mas-aterrador-del-mundo-kenneth-copeland/

___________________



Un televangelista multimillonario explicó por qué posee una flota de jets privados: "Es una cosa bíblica"


En los últimos días de 2015, el renombrado televangelista Kenneth Copeland explicó exactamente por qué necesita un jet privado de lujo para hacer su trabajo: no puedes "hablar con Dios" mientras viajas en un vuelo comercial.

04 Jun, 2019 10:19 a.m. AR


Criticado en ese momento por su uso de aviones extravagantes, Copeland argumentó que viajar por su trabajo sería difícil, sino es que imposible sin ellos. El predicador radicado en Texas invocó a su mentor, el predicador del evangelio de la prosperidad Oral Roberts , quien Copeland dijo que enfrentó solicitudes no solicitadas de oración cuando voló en aviones públicos,"agitando su espíritu".

"No puedes manejar eso hoy, en este mundo plagado de drogas, metete en un largo tubo con un montón de demonios", dijo Copeland al compañero televelista Jesse Duplantis, quien enfrentó una reacción similar por pedir a sus seguidores que financiaran un jet de 54 millones de dólares. "Y es mortal".

La defensa de Copeland, ampliamente ironizada y vista por millones, hizo poco para ayudar a su caso, muchos pensaron que los "demonios" de los que hablaba eran las mismas personas a las que había pedido donaciones. El mes pasado, Lisa Guerrero, reportera de la revista de noticias Inside Edition,le pidió al predicador que aclarara sus comentarios. Recientemente, su discusión se volvió viral y reavivaron las conversaciones sobre televangelistas y el estado de las iglesias exentas de impuestos.

Capturado en el video que enfrentó a Copeland cuando se subió a un automóvil, Guerrero lo presionó repetidamente sobre sus comentarios de 2015, en un momento dado preguntaba: "¿Realmente crees que los humanos son demonios?"

"No, no lo hago, y nunca digas que lo hice", respondió Copeland, visiblemente perturbado. Añadió: "Es una cosa bíblica, es una cosa espiritual, no tiene nada que ver con la gente. ¿Gente? Amo a la gente. Jesús ama a las personas. Pero las personas son empujadas al alcohol. ¿Crees que es un buen lugar para que un predicador esté y se prepare para predicar?".

El interrogatorio se centró en el jet Gulfstream V de Copeland, que anunció que le había comprado a Tyler Perry en enero de 2018. Al negarse a declarar cuánto gastaba en el avión, que es uno de los tres en su poder, Copeland dijo que Perry le ofreció el avión "tan barato para mí que no pude evitar comprarlo". De nuevo afirmó que el avión era necesario para su trabajo, que lo envió a casi todos los continentes y le permitió difundir su mensaje a miles de personas.

"Si volaba comercialmente, tendría que detener el 65 por ciento de lo que estoy haciendo, esa es la razón principal", dijo.

Copeland dijo que era un "hombre muy rico" y reconoció el uso de aviones privados para viajar a sus casas de vacaciones. Guerrero preguntó cómo respondería a aquellos que dicen que los predicadores no deberían vivir tan lujosamente.

"Están equivocados", respondió. "Es un malentendido de la Biblia que… si entras en el antiguo pacto, ¿crees que los judíos piensan que deberías estar en quiebra?"

Guerrero continúa: "¿Estás diciendo que los judíos aprecian más el dinero?"

"Ellos creen en la riqueza", dijo Copeland.

"Algunas personas encontrarían eso ofensivo", responde Guerrero.

"Espera un momento, no estoy hablando de algunas personas", explica Copeland, antes de mencionar la Bendición de Abraham . "Estoy hablando de la Biblia".

En sus diversas respuestas, Copeland extrae pasajes de los libros de Efesios y Gálatas. Él nuevamente cita a Oral Roberts, quien dice que Copeland "Tomó el mismo calor por creer que Dios te prosperaría".

Como muchos televangelistas, Copeland predica el "evangelio de la prosperidad", que se deriva de la creencia de que la fe, a menudo en forma de donaciones a predicadores y ministerios, acumulará riquezas en el futuro. John Oliver de HBO habló largamente sobre el tele-evangelismo, o como él lo expresó, "iglesias que explotan la fe de las personas para obtener ganancias monetarias", en un episodio de 2015 de "Last Week Tonight".

El anfitrión ilustró un patrón inconfundible de estos predicadores de televisión comprando, o pidiendo donaciones para comprar, aviones de gama alta extravagantes.

Entre los ejemplos se encuentran el televangelista Creflo Dollar, quien fue ridiculizado en 2015 por pedir a sus seguidores que recauden 65 millones de dólares para un G650 de Gulfstream. Como lo escribió Abby Ohlheiser de The Washington Post en su momento, Dollar dijo que "necesita uno de los jets privados más lujosos hoy en día para compartir el Evangelio de Jesucristo".

Durante el segmento, Oliver también reprodujo un video de Mike Murdock, un televangelista que una vez se jactó ante su congregación sobre el pago de dos jets Cessna Citation, con dinero en efectivo, nada menos.

"Y dado que hay tantos celos por esto en esta sala esta noche que puedo sentir unas semanas más tarde me compré otra que vale tres veces lo que era", dijo Murdock. Hizo una pausa antes de apelar a la multitud: "Actúen feliz por mi bendición, amigos".

Luego está Duplantis, quien le pidió a su congregación 54 millones de dólares para comprar un avión Falcon 7X el año pasado. Cleve Wootson, de The Post, informó que habría sido el cuarto avión agregado a la flota de Duplantis, todo pagado por su congregación leal. Estos predicadores afirman que los jets son esenciales para difundir la buena palabra, y Copeland no es diferente.

Kenneth Copeland Ministries, con sede en Texas, no pudo ser contactado el lunes para una entrevista. Una publicación de blog en su sitio web titulada "¡Gloria a Dios! ¡Es nuestro! ¡El Gulfstream V está en nuestras manos!", Muestra al predicador parado junto a su nuevo y elegante avión en una chaqueta bomber. Agradeció a los donantes, pero escribió que había más trabajo por hacer: el jet requería 2.5 millones de dólares en mejoras, así como un nuevo hangar, renovaciones de pistas y "equipos especiales de mantenimiento de GV".

"Los Copelands, el personal de KCM, el equipo de liderazgo y yo estamos presionando por su cosecha y nuestra cosecha como equipo", se lee en el post. "¡Seamos agresivos en nuestra fe, en nuestro dar y en nuestra cosecha!"

Hablando con Copeland el mes pasado, Guerrero mencionó que ambos de sus abuelos eran pobres predicadores que estaban "extremadamente ofendidos" por aquellos que ganaban dinero a través de la práctica.

Copeland dijo que amaba a los abuelos de Guerrero y agregó que estaba "de pie sobre sus hombros".

"Pero cuando regresas a la Biblia, está lleno de riqueza", dijo. "Y está lleno de milagros, señales y prodigios, y está lleno de bondad, y está lleno de maldad. Está lleno de infierno en la tierra. Esos son los demonios, no las personas. Amo a la gente."

Fuente:

https://www.infobae.com/america/wapo/2019/06/04/un-televangelista-multimillonario-explico-por-que-posee-una-flota-de-jets-privados-es-una-cosa-biblica/

__________________



Un pastor vive en una mansión de $7 millones por la que no paga un solo centavo en impuestos, revela una investigación


Kenneth Copeland ha esquivado el pago de $150,000 en impuestos anuales por la mansión que construyó en Texas, según un reporte del periódico Houston Chronicle.

Por: Univision

Publicado 17 dic 2021 – 03:37 pm est | actualizado 17 dic 2021 – 03:37 pm est


Un pastor de Estados Unidos ha evitado pagar hasta la fecha un impuesto anual de $150,000 por una propiedad millonaria que tiene en Texas al afirmar que en su lujosa mansión viven clérigos, lo que la califica para una exención tributaria del 100%, reveló una investigación del periódico Houston Chronicle.

Kenneth Copeland, un evangelista de 85 años con un popular programa de televisión, vive en una residencia que tiene un lago propio, seis habitaciones con baño privado, una enorme escalera de caracol y una cancha de tenis, de acuerdo con el reporte del diario.

La investigación halló que esa propiedad, tasada en $7 millones, no paga un solo centavo en impuestos. Está ubicada a las afueras de Forth Worth, Texas, cerca de un aeropuerto que lleva el nombre del pastor. Copeland también posee una flota de jets privados, incluido un Gulfstream V que compró al cineasta Tyler Perry, de acuerdo con el diario.

Ha evitado pagar impuestos a la propiedad gracias a una antigua ley de Texas que exime de impuestos a las casas del clero, o casas parroquiales, explicó Houston Chronicle, lo que significa que esa mansión no tributa ni aporta entonces fondos a escuelas y socorristas que se sustentan con el pago de impuestos.

Esta ley limita las propiedades a un acre de tierra. Pero la casa de Copeland está rodeada por un terreno frente al lago de 24 acres valorado en $125,000 y por el que se pagan $3,000 al año en impuestos a la propiedad, según el periódico.

"La ley nunca tuvo la intención de dar respiro a los millonarios y multimillonarios", dijo el diario Pete Evans, presidente de la Fundación Trinity, una organización sin fines de lucro que se dedica a la rendición de cuentas y la transparencia de las organizaciones religiosas.

La mansión fue “un mensaje de Dios”

En el pasado y según el diario, el pastor se ha "excusado" por poseer su lujosa mansión diciendo que Dios le dijo que construyera la casa para su esposa Gloria. "Puede pensar que la casa es demasiado grande", dijo en la Convención de Creyentes del Suroeste de 2015 en Fort Worth. “Pueden pensar que es espectacular. No me importa lo que piensen. Fue un mensaje del cielo. ¡Gloria a Dios, aleluya!”, dijo en aquella ocasión.

Copeland es conocido por sus excéntricos sermones, que incluyen hablar en lenguas y afirmar falsamente que el covid-19 desaparecerá cuando sople "el viento de Dios" contra el virus.

El hombre octagenario ha amasado un patrimonio neto de $760 millones, según una lista de 2018 de los pastores más ricos del país realizada por el sitio Beliefnet y citada por el periódico.

La casa es técnicamente propiedad de Eagle Mountain International Church, que Copeland fundó en 1967.

"Definitivamente parece fuera de lugar e inusual en comparación con otras casas pastorales que tenemos", dijo Jeff Law, tasador jefe del condado de Tarrant al Chronicle."Pero de acuerdo con la ley, califica como una casa parroquial al igual que lo haría la casita al lado de la iglesia".

Fuente:

https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/pastor-famoso-kenneth-copeland-mansion-texas-impuestos-casa-lago-propiedad-ley-iglesia

________________



'Dios dijo que la construyera': la excusa de un pastor para no pagar impuestos sobre mansión


Kenneth Copeland, el pastor evangélico más rico de todo Estados Unidos, dice que Dios le pidió construir una mansión de $7 millones y que por eso no paga impuestos sobre la misma.

Por: Univision

Publicado 17 dic 2021 – 03:26 pm est | actualizado 17 dic 2021 – 04:34 pm est


Kenneth Copeland, el pastor evangélico más rico de todo Estados Unidos, evadió el pago de más de $150,000 dólares en impuestos sobre una mansión de $7 millones en Texas. ¿La razón? Porque Dios le pidió construirla.

Según un reporte del diario Houston Chronicle, el famoso evangelista de la televisión construyó en 1999 una mansión de 18,000 pies en un área cerca de Fort Worth. Durante un sermón en 2015, Copeland dijo que la construcción de dicha mansión había sido una instrucción precisa de Dios.

"Es parte de tu prosperidad", le dijo Dios a Copeland, según Copeland.

La fortuna de Copeland está valorada en alrededor de $750 millones. Además de la mansión arriba mencionada, el pastor tiene muchas otras propiedades y hasta varios jets privados. Esos jets, dice el Houston Chronicle, se encuentran aparcados en un aeropuerto cercano que lleva su nombre: Kenneth Copeland Airport.

Según las leyes de Texas, las casas de pastores, conocidas como casas parroquiales, obtienen una exención del 100% del impuesto a la propiedad.

Autoridades texanas dicen que Copeland tiene derecho a reclamar la casa como casa parroquial, a pesar de que la ley probablemente nunca tuvo la intención de cubrir a figuras religiosas súper ricas como él.

Fuente:

https://www.univision.com/local/dallas-kuvn/pastor-kenneth-copeland-no-pagara-impuestos-mansion-fort-worth

__________



Kenneth Copeland pierde la demanda contra web que le criticaba


El tele-evangelista quería que se bloqueara un blog con su nombre que gestiona un ex colaborador que ahora denuncia sus excesos.

ESTADOS UNIDOS ·

07 DE DICIEMBRE DE 2011 · 23:00


Kenneth Copeland, un millonario tele-evangelista que se ha convertido en un referente de la predicación de la “teología de la prosperidad”, ha perdido una disputa por un dominio que utilizaba su propio nombre para el contenido de un blog que lo critica. Por lo tanto KennethCopelandBlog.com puede seguir criticando a este predicador de la teología de la prosperidad después que una junta de arbitraje determinará que la petición de Copeland no se ajustaba a derecho. El sitio en internet pertenece a Rich Vermillion, un antiguo colaborador que trabajó en el ministerio de Kenneth Copeland y que ahora le insta a que se arrepienta de sus excesos. La junta de arbitraje dictaminó que Vermillion tiene derechos legítimos sobre el nombre de dominio, y lo está usando para la crítica y no para beneficio personal y que es gracias a la libertad de opinión que se mantiene la neutralidad en la red. Kenneth Copeland fue investigado en 2009 por el Senado de Estados Unidos junto a otros cinco ministerios conocidos por su opulencia. Cabe recordar que Copeland posee un Jet privado valorado en 3,6 millones de dólares por el que pretendía no pagar impuestos al registrarlo bajo el paraguas del ministerio que lidera.

Fuente:

https://protestantedigital.com/internacional/26812/kenneth-copeland-pierde-la-demanda-contra-web-que-le-criticaba

_____________


Video de un cristiano exponiendo a Copeland




_____________


Ver Artículos sobre: El Rey David






Ver:






                          

ARTICULOS RELACIONADOS


“Leer correctamente, la Biblia es la fuerza más potente para el ateísmo jamás concebida”

Isaac Asimov


Abusos Sexuales: La siniestra historia del Abate Pierre

$
0
0



El “héroe” de la Iglesia francesa que resultó ser un depredador sexual: la siniestra historia del abate Pierre


Fundó el movimiento Emaús y una organización de ayuda a personas de la calle.

Murió en 2007. Ahora se descubrió un secreto aterrador. Lo denunciaron más de 20 mujeres.

María Laura Avignolo

París, corresponsal

10/09/2024 10:35


Con su gorra de vasco negro, su sotana marrón capuccina, sus organizaciones de caridad internacionales, el Abate Pierre era la imagen francesa de un gran sacerdote católico, de un modelo de humanidad.

Este hijo de una rica familia textil, que comerciaba seda en Lyon, nació bajo el nombre de Henri Groués. Resistente en la Segunda Guerra Mundial, fundador del movimiento Emaús y la fundación Abbé Pierre para dar alojamiento a los más desfavorecidos y a los sin abrigo, creó una economía social y solidaria en Francia. Todos donaban a su fundación. Era un ícono. Fue el padre de la ley que impide desalojar de un departamento a un inquilino en pleno invierno. En 1963 convaleció en Argentina.

Sus exequias se celebraron en la catedral de Notre Dame de París. Estuvieron presentes Jacques Chirac, Valery Giscard DÉstaing, Nicolás Sarkozy, Dominique de Villepin entre otros presidentes y personalidades políticas. Muchos pidieron que su ataúd fueron trasladado al Panteón de los héroes en París.

Diescisiete años después de su muerte el 22 de enero del 2007, los 94 años, en el hospital de Val de Grace, se ha descubierto que el Abbé Pierre era un depredador sexual, entre los años 1970 y el 2005, incluyendo a una menor de 9 años.

Veinticuatro mujeres acusan ahora al Abbé Pierre de violencia sexual. Estas revelaciones salieron a la luz después de que una ex víctima se pusiera en contacto con las asociaciones, fundadas por el sacerdote fallecido en 2007, Emaús Internacional, Emaús Francia y la Fundación Abbé Pierre.

Desde julio se han ido acumulando las denuncias. Sugieren que el equipo que rodeaba al abad no pudo no haber estado al tanto de sus acciones. El abad Pierre "no pudo esconderse. Necesariamente hay decenas de personas que vieron" y "no dijeron nada", señaló Véronique Margron, presidenta de la Conferencia de Religiosos y Religiosas de Francia (Corref).


Cartas reveladoras

Las cartas descubiertas este lunes por la unidad de investigación de Radio France confirman esta convicción. En algunas de sus cartas, el Abbate Pierre aparece incluso amenazador con sus interlocutores, que visiblemente han intentado confrontarlo con sus acciones.

"Sepa que ninguna recurrencia quedará sin respuesta y, si es necesario, (mis respuestas serán) brutales, quirúrgicas", escribió en 1955 a un estudiante estadounidense, que había coorganizado una estancia del abad en Estados Unidos.

El estudiante había intentado avisar por correo a alguien cercano al sacerdote, después de este viaje: “Vi tantas cosas durante el viaje, modos de actuar del Padre como individuo”, había escrito el joven en una carta, sin mencionar explícitamente que el abad pudo haber agredido sexualmente a mujeres.

En este intercambio, sin embargo, se indica que durante el viaje a Chicago se había decidido que el abad ya no estaría solo. Sin embargo, había desaparecido durante horas. Finalmente, la estancia fue interrumpida, a petición de un teólogo católico francés, Jacques Maritain.


Denuncias y huida

En esa fecha, ¿se había denunciado ante el episcopado francés el comportamiento depredador del que se acusaba al Abad Pierre? Sí, según investigadores de la Comisión Independiente sobre los Abusos Sexuales en la Iglesia (Ciase), recuerdan periodistas de Radio France, basándose en una columna de los mismos investigadores en el periódico Le Monde.

La Iglesia habría encontrado entonces una solución: enviar al abad a recibir tratamiento médico y luego psiquiátrico a Suiza (1957-1958). “En cuanto a su retiro espiritual en Béni Abbès (1961), sigue la lógica de la reforma conductual aplicada por la Iglesia a los sacerdotes desviados de su misión y a los agresores sexuales”, indicaron también los investigadores del Ciase.

Sin embargo, esto no habría frenado al abad, Henri Grouès, como figura en el registro civil. En 1959, en otra carta descubierta por la unidad de investigación de Radio France, el religioso se defendió de tales acciones: “Todas son falsas estas acusaciones”, respondió a un cardenal de Quebec, cuando todavía era acusado de haber agredido a mujeres durante una estancia en esa región de Canadá.

Nunca ha existido este tipo de miseria. Nunca ha existido en ningún lugar. Ninguna de estas miserables acciones policiales de las que usted habló. Si se requiere más de mi palabra, puedo jurarle", jura incluso, amenazando con procesarlo “ante los tribunales". Durante esta estancia, se le pidió nuevamente que regresara rápidamente a Francia.


¿Encubrimiento?

En otras palabras, la Iglesia y Emaús no podían no saberlo. “Uno o varios obispos pueden haber sabido cosas y quizás haberlas tratado insuficientemente en su tiempo. No todos los obispos, a lo largo del tiempo, han sabido todo sobre el abad Pierre, ni mucho menos", sostuvo la Conferencia de Obispos de Francia (CEF) a Radio France.

En Emaús, los testimonios son divergentes. Pero se dice que se había aprobado la orden de no dejar al abad solo con las mujeres, según la investigación de Radio France.

Varias personas fueron informadas de que el Abbate Pierre tenía un comportamiento inadecuado hacia las mujeres, sin necesariamente ser conscientes de la realidad de la violencia cometida”, coincide también el estudio privado Egaé, que revela los testimonios de mujeres víctimas de esta violencia desde el mes de julio.


"Shock" en Emaús

Adrien Chaboche, delegado general de Emaús Internacional, habló este lunes en RTL. Volvió a las acusaciones de agresión sexual contra el Abbad Pierre, fundador de la asociación de solidaridad.

"Una enorme decepción y un shock muy fuerte" dijo.

Las sucesivas oleadas de acusaciones de agresión sexual contra el Abbé Pierre han dejado en shock a la sociedad francesa y a las asociaciones vinculadas al sacerdote, que durante décadas fue el rostro de la solidaridad.

Adrien Chaboche, delegado general de Emaús Internacional, declaró a la radio: “A partir de ahora, el Abbé Pierre es para todos, pero especialmente para las personas que han sido víctimas de violencia en su vida, la imagen de un depredador sexual”.

Según un informe de la firma especializada Egaé, publicado el viernes 6 de septiembre, se identificaron 17 nuevos testimonios de agresión sexual, que se suman a los siete ya recogidos unas semanas antes.

Estos testimonios relatan "contactos no solicitados sobre los senos", "besos forzados", "felaciones forzadas", "contactos sexuales repetidos con una persona vulnerable", "actos repetidos de penetración sexual" o incluso "agresiones sexuales por contacto a un niño". Se trata de mujeres que eran mayores de edad o menores de edad al momento de los hechos.

Ante estas revelaciones, Adrien Chaboche expresó "una inmensa decepción". Un "impacto muy fuerte ante la gravedad de estos hechos". Piensa ,en primer lugar, en las víctimas, en particular en la menor.

Lo que sabíamos, los actuales dirigentes de Emaús, era que el Abbé Pierre había tenido una vida sexual y relaciones con mujeres. Pero no imaginamos ni por un momento que se trataba de una cuestión de violencia. Esto, para nosotros, es un verdadero shock y un verdadero descubrimiento”, afirmó.


Cambio de nombre

El viernes, la Fundación Abbé Pierre anunció un cambio de nombre para demostrar su "apoyo total" a las víctimas del hombre fallecido en enero de 2007. Al mismo tiempo, Emaús inició el cierre definitivo del lugar en su memoria situado en Normandía.

Una distancia que podría continuar, como explicó Adrien Chaboche. "Emaús Francia ha iniciado un proceso de consulta a su asamblea general sobre la modificación del logo que hace referencia al fundador. Habrá un cambio en los estatutos , ya que es su nombre oficial, 'Emaús Francia Fundación Abbé Pierre", dijo.

Este nombre podría simplemente borrarse. Pero esta decisión corresponde a los distintos órganos de la organización. Un trabajo de conciencia a escala individual y local. Una cosa es segura: la imagen del Abbé Pierre no permanecerá intacta.

Estamos profundamente decepcionados. La palabra no es lo suficientemente fuerte ante la incomprensión de que un hombre que entendió tan bien las cuestiones de la dignidad humana y tan bien portó fuertes valores de humanidad y solidaridad pudo mostrarse catastróficamente desastroso y violento en su relación con las mujeres", lamentó el delegado general de Emaús.

CB


Fuente:

https://www.clarin.com/mundo/heroe-iglesia-francesa-resulto-depredador-sexual-siniestra-historia-abate-pierre_0_HL45fw3Rgh.html

_________________



Los abusos del abate Pierre en Francia, un silencio interesado


París (AFP) – Hasta su fallecimiento en 2007, el abate Pierre fue un icono de la lucha contra la pobreza en Francia. Pero en los últimos meses la leyenda se derrumbó a golpe de revelaciones de abusos sexuales. ¿Cómo aguantó tantos años el silencio? "Era una máquina de hacer dinero".


Última modificación: 14/09/2024 - 11:23

Con su capa y su boina inconfundibles, el religioso católico era famoso en tanto que fundador del movimiento Emaús y llegó a ser diputado en los años 1950. Fue durante mucho tiempo la personalidad favorita de los franceses.

Un estatus de intocable que se hizo añicos en julio, cuando saltaron a la luz las primeras acusaciones en su contra por presuntas agresiones sexuales y acoso a siete mujeres entre finales de los años 1970 y 2005.

A inicios de este mes se sumó otro informe con 17 nuevos testimonios de hechos que se remontan a los años 1950, y hablan de tocamientos, "contactos sexuales reiterados" con una persona vulnerable e incluso abusos a una menor de edad.

Las personas que testimoniaron son o fueron voluntarias de Emaús, asalariadas de lugares en los que estuvo el abate Pierre y personas encontradas en eventos públicos, según el gabinete Egaé, encargado de recoger estos nuevos testimonios.

Véronique Margron, presidenta de la Conferencia de religiosos y religiosas de Francia (Corref), dice que "no puede imaginarse en serio que esto haya ocurrido sin que nadie lo supiera. Es imposible tratándose de una figura tan pública, tan conocida".

La razón, cree ella, está en que había que "proteger el nacimiento de lo que iba a llamarse Emaús", explica a AFP esta religiosa, que apunta que "la figura del abate Pierre era demasiado fuerte y el movimiento demasiado importante" para hacerlo caer.

Adrien Chaboche, delegado general de la división internacional de Emaús, que cuenta con presencia en casi medio centenar de países, decía el 9 de septiembre en la radio RTL que "necesariamente había gente que supo lo que ocurría, dentro de la Iglesia, en el movimiento Emaús, y en los círculo cercanos".

Emaús lanzó una comisión de investigación, y la conferencia episcopal francesa abrirá sus archivos a los pesquisidores.

El papa Francisco, de regreso de su viaje por Asia y Pacífico, calificó el viernes al abate Pierre de "terrible pecador", y aseguró que el Vaticano fue informado de las acusaciones en su contra después de la muerte del religioso, a los 94 años.


"Máquina de hacer dinero"

Véronique Fayet, expresidenta de la asociación Secours catholique, lo plantea en términos más crudos. "Era una máquina de hacer dinero", afirma. "Y sin el abate Pierre, las recaudaciones habrían sido mucho más complicadas".

Fayet, voluntaria de la organización en los años 1970, recuerda aquella época: "teníamos 18 o 20 años, y es verdad que nos fascinaba, tenía una palabra enérgica, nos hacía soñar con una sociedad justa, fraterna, generosa".

Esta mujer describe un personaje convertido con el tiempo en "intocable" e incluso "casi santo en vida".

"Para una víctima, es imposible denunciar a un santo. Está prácticamente segura de que eso se volverá contra ella", explica.

En el ensayo "Emaús y el abate Pierre", publicado en 2009, la historiadora Axelle Brodiez-Dolino señala que el religioso "era percibido en el exterior como un líder carismático", y dentro de la organización como "un icono y una figura tutelar".

El propio abate Pierre, que se llamaba en realidad Henri Grouès, hablaba en 2005 de sus experiencias sexuales en su libro "Dios mío... ¿por qué".

"Consagrar su vida a Dios no quita nada a la fuerza del deseo, y me ha ocurrido que, de manera pasajera, cedí a él", escribía.

Una formulación chirriante, a la luz de los testimonios conocidos recientemente, ya que lo que parecía entonces un simple incumplimiento del voto de castidad, ahora resulta ser la pista de hechos gravísimos, entre ellos felaciones y besos forzados.

Ejemplo de su gran poder en vida son unas cartas reveladas por el ente público Radio-France, que muestran a un abate Pierre amenazando por escrito a quienes pensaran acusarlo de agresiones sexuales.

Nadie habló entonces, "por miedo al escándalo", recalcaba Axelle Brodiez-Dolino en agosto en el diario Le Monde, resumiendo el problema con una fórmula elocuente: "el icono hacía más servicio desde su pedestal".

© 2024 AFP


Fuente:

https://www.rfi.fr/es/m%C3%A1s-noticias/20240914-los-abusos-del-abate-pierre-en-francia-un-silencio-interesado

__________________



Caso Abbé Pierre: los obispos franceses abren sus archivos a los investigadores


Los expedientes para "arrojar luz" también serán accesibles a los periodistas sin límite de caducidad.

13 de septiembre, 2024 París (Francia) (aica)


La Conferencia Episcopal de Francia (CEF) anunció, el jueves 12 de septiembre, que abriría sus archivos relacionados con el famoso sacerdote católico conocido como Abbé Pierre a los investigadores, sin esperar los treinta años habituales. Al respecto, el presidente de la CEF anticipó que el expediente del religioso "es bastante fino".

En efecto, "considerando la gravedad de las revelaciones relativas al Abbé Pierre, en presencia de documentos de otros archivos ya en circulación y para arrojar luz" sobre el caso, la secretaría general de la CEF, de conformidad con las normas de exención previstas y a petición del arzobispo de Reims y presidente de la CEF, monseñor Eric de Moulins-Beaufort, ha decidido abrir los expedientes del Centro Nacional de Archivos de la Iglesia de Francia (Cnaef) relativos al Abbé Pierre, sin que se hayan cumplido los plazos previstos por la normativa vigente.

En la nota difundida ayer, el episcopado francés explicó que el plazo de comunicabilidad de los expedientes conservados en los archivos de la Iglesia francesa suele ser de, al menos, 75 años después de la muerte del sacerdote o del religioso, según el reglamento del CEF. Por lo tanto, todos los documentos relativos al Abbé Pierre estarán, "a partir de ahora, a disposición de todas las personas autorizadas para su consulta, en particular de los investigadores, de los miembros de la comisión de expertos convocada por Emaús y de los periodistas que investiguen al Abbé Pierre".

La CEF subraya que, sin esta decisión de "revocación", los documentos sobre el Abbé Pierre no habrían estado disponibles para su consulta hasta el año 2082.


Cambio de nombre de la organización

El movimiento de solidaridad denominado Emaús Internacional -con más de 400 asociaciones miembros que buscan combatir la pobreza y la falta de vivienda en toda el mundo- comunicó, el pasado 6 de septiembre, nuevas acusaciones de abuso sexual y mala conducta por parte del Abbé Pierre, quien había fundado el movimiento en 1949.

Un informe anterior de Emaús, del 17 de julio de este mismo año, había detallado acusaciones que involucraban al menos a siete víctimas, incluida una que era menor de edad en el momento de la presunta agresión recibida. Emaús Francia dijo también que recibió por primera vez una denuncia de una mujer que acusaba a Pierre de agresión sexual en 2023.

El grupo informó además que encargó a la consultora Groupe Egaé que estableciera un sistema para permitir que se presentaran más presuntas víctimas. Desde entonces, dijo Groupe Egaé, al menos 17 víctimas adicionales se han presentado, alegando "actos de violencia sexual cometidos por el Abbé Pierre contra mujeres mayores y menores de edad".

A la luz de las acusaciones contra su fundador, la Fundación Abbé Pierre, que aportó casi 4 millones de euros (unos 4,4 millones de dólares estadounidenses) de financiación a Emaús en 2023, ha "decidido cambiar de nombre y ha iniciado los trámites previstos para ello", dijo Emaús Internacional la semana pasada.

Además del cambio de nombre de la fundación, el consejo de administración de Emaús Francia presentará una propuesta para la eliminación de las palabras "Fundador: Abbé Pierre" de su logotipo, durante una asamblea general extraordinaria que tendrá lugar en diciembre de este año.

Mientras tanto, el museo y el centro cultural montados en la casa donde vivió Pierre en Esteville (Francia) "cerrarán definitivamente sus puertas", mientras se llevan a cabo las discusiones sobre qué hacer con ellos.


Cambiarán el nombre de una plaza y se retirará una estatua

Tras las nuevas revelaciones sobre el abad Pierre, la ciudad de Alfortville, donde terminó la vida del fundador de Emaús, le buscará una nueva denominación para la plaza que hoy lleva su nombre. Y también se retirará una estatua del sacerdote, que se encuentra en el mismo espacio verde.

El busto de bronce se instaló en 2012, en un pequeño espacio de la plaza, equipado con juegos infantiles. "Alfortville siempre cree en su mensaje de humanismo y fraternidad", reza la inscripción en la placa del monumento, donde además se lo señala como un "hombre excepcional", además de "ciudadano de honor" de la ciudad.


¿Quién fue el Abbé Pierre?

El abad Pierre, cuyo verdadero nombre era Henri Grouès, fue un ícono de la lucha contra la exclusión y, durante muchos años, la figura favorita de los católicos franceses hasta su fallecimiento en 2007, a los 94 años. Nacido en 1912, era una de las figuras más queridas e icónicas de la Iglesia en Francia. Durante su participación en la Resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial, el sacerdote adoptó el nombre de "Abbé Pierre" como seudónimo para su trabajo en la fabricación de documentos de identidad falsos y en la ayuda a los judíos para cruzar la frontera francesa hacia Suiza.

Luego, Pierre fue también particularmente aplaudido por sus esfuerzos para ayudar a la población sin hogar en Francia, a menudo recaudando grandes sumas de dinero y persuadiendo al Parlamento francés para que aprobara leyes que actuaran en nombre de las personas sin hogar, incluida una ley de la década de 1950, que prohibía a los propietarios desalojar a los inquilinos durante el invierno. Esta ley de "Trêve Hivernale", o "Tregua de Invierno", todavía existe hoy en Francia.

A pesar de su popularidad, Pierre enfrentó otras controversias antes de la más reciente, relacionada con presuntas agresiones sexuales. El sacerdote enfrentó el escrutinio público en 1996 después de defender el libro de un amigo, Mitos fundacionales de la política israelí, que cuestionaba el número de judíos asesinados por los nazis en la Segunda Guerra Mundial.

Por otro lado, en un libro de entrevistas de 2005 de Frederic Lenoir, titulado Dios mío... ¿Por qué?, Pierre sugirió que había roto su voto de celibato al tener relaciones sexuales cuando era más joven. En ese sentido, entre otros comentarios hechos en el libro, Pierre expresó su apoyo a los clérigos casados y a la ordenación de mujeres.

Luego, en julio de este año, se hicieron públicas las primeras acusaciones contra el sacerdote, recordado por su abrigo negro, su boina y su bastón, por presuntas agresiones sexuales y supuesto acoso a siete mujeres, entre finales de los años '70 y el año 2005. Siete semanas después, un informe del gabinete especializado Egaé, sumó nuevos testimonios, especialmente uno sobre hechos que podrían considerarse violación. "Hasta la fecha, es posible identificar al menos a otras 17 personas que sufrieron violencia sexual a manos del sacerdote fallecido en 2007", reza el informe.

Emaús y la Fundación Abbé Pierre encargaron el 17 de julio a Egaé que recabara nuevos testimonios y, hasta el 2 de septiembre, este grupo recibió medio centenar de correos electrónicos y unos veinte mensajes telefónicos relativos al sacerdote investigado.

Los hechos denunciados habrían tenido lugar en países como Francia, Estados Unidos, Marruecos y Suiza, entre la década de 1950 y los años 2000. Las personas que hablaron son o fueron voluntarios de Emaús, empleados de los lugares donde el abate Pierre se alojó, miembros de familias cercanas al sacerdote o personas con las que se encontró en actos públicos.

La primera oleada de acusaciones provocó un sismo en Francia, donde el sacerdote constituye todavía un símbolo de la lucha contra la pobreza.

El de Pierre es el más reciente caso de fundadores franceses de conocidos movimientos católicos que se enfrentan a graves acusaciones de abuso sexual y espiritual, con otros ejemplos notables como el de Jean Vanier, fundador de El Arca, y el padre Marie-Dominique Philippe, fundador de la Comunidad de los Hermanos de San Juan.+


Fuente:

https://aica.org/noticia-caso-abbe-pierre-los-obispos-franceses-abren-sus-archivos-a-los-investigadores

_______________



Emergen 17 nuevas denuncias de abusos contra el fundador del Movimiento Emaús


Por Newsroom Infobae

06 Sep, 2024 12:31 p.m. AR


París, 6 sep (EFE).- Diecisiete nuevos testimonios de mujeres, algunas de ellas menores en el momento de los hechos, se han sumado a las acusaciones de abusos sexuales contra el fundador del Movimiento Emaús, el abate Pierre (fallecido en 2007), quien hasta desvelarse esos hechos en julio era una figura muy respetada en Francia.

Los testimonios, recopilados en un informe por una consultora especializada en igualdad que investiga los hechos, "se refieren a actos de violencia sexual cometidos por el abate Pierre contra mujeres, tanto menores como adultas", señaló este viernes la Fundación Abate Pierre en un comunicado.

Las nuevas acusaciones, que abarcan desde los años 50 hasta comienzos del siglo XXI, detallan "contactos sexuales repetidos con una persona vulnerable, actos repetidos de penetración sexual a una persona mayor de 18 años" y también "comentarios de carácter sexual, besos no consentidos y otras formas de contacto sexual" a una persona menor.

Estos 17 testimonios se suman a los siete que ya habían sido desvelados en julio pasado y que eran de carácter similar.

Las nuevas acusaciones se han hecho públicas en línea con la política de "transparencia" que ha adoptado tanto la Fundación Abate Pierre -que pronto cambiará de nombre- como sus organizaciones hermanas, Emaús Internacional y Emaús Francia.

"Reafirmamos nuestro pleno apoyo a las víctimas. Saludamos su valentía y les agradecemos su confianza. Les creemos y les apoyamos", señalaron en un comunicado, donde invitaron a otras posibles víctimas, si existen, a compartir sus testimonios.

Además del cambio de nombre de la Fundación Abate Pierre, también se tomarán otras medidas como retirar símbolos de homenaje público al fundador de Emaús, un movimiento que cuenta con 303 grupos activos en Francia y 303 en otros 40 países dedicados al trabajo en favor de los más desfavorecidos.

Se cerrará permanentemente el memorial dedicado al abate en Esteville, la localidad donde está enterrado, y se creará una comisión de expertos para tratar de explicar las "disfunciones" que permitieron que el conocido como 'el ángel de los pobres'"actuara como actuó durante más de cincuenta años".

"Nuestro Movimiento sabe cuánto le debe al abate Pierre. Él inspiró nuestras organizaciones y las encarnó durante muchos años. Fue portador de una voz, de un impulso, que dio lugar a olas de solidaridad. La amplitud de su acción es un hecho histórico. Ahora nos enfrentamos al dolor insoportable que causó", recalcó la Fundación.

"El Movimiento Emaús lucha contra todas las formas de violencia. Por lo tanto, su papel consiste en denunciar todos los actos intolerables, sean quienes sean sus autores", agregó.

El abate Pierre (1912-2007), cuyo nombre era Joseph Henry Grouès, fue un religioso católico que fundó el Movimiento Emaús en 1949 (inicialmente llamado 'los Traperos de Emaús') como una forma de luchar contra la pobreza y la exclusión social, especialmente de las personas sin techo.

Un momento clave de su trabajo fue el 1 de febrero de 1954 cuando, en medio de una ola de frío en París, acudió a una emisora de radio con el fin de hacer un llamamiento para evitar que los sin techo murieran en las calles de la ciudad y en muy poco tiempo los donativos y las ofertas de ayuda colapsaron la capacidad de gestión. EFE


Fuente:

https://www.infobae.com/america/agencias/2024/09/06/emergen-17-nuevas-denuncias-de-abusos-contra-el-fundador-del-movimiento-emaus/


________________

Ver:


  Ver: “Spotlight”: La Película que denuncia pederastia Católica (Análisis y Noticia)


Ver:"Spotlight" (que acusa a Sacerdotes Pedófilos) gana Oscar a mejor Película

Ver:
Frases Célebres Católicas en apoyo a la Pedofilia y al abuso sexual de Niños




Ver: 
Ver Articulo: Países con más Ateos


Ver Sección: Actualidad y Noticias

Ver: La Farsa del Juicio Final.

ARTICULOS RELACIONADOS
.
.



“En los 70, la pedofilia se entendía como algo completamente en conformidad con el hombre e incluso con los niños”

Joseph Ratzinger, 

aka Benedicto XVI


¿Puede la física demostrar la existencia de Dios?

$
0
0


¿Puede la física demostrar

la existencia de Dios?



¿Qué nos dice la física de la existencia de Dios?


Autor,Monica Grady

19 marzo 2021


Aún creía en Dios (ahora soy ateo) cuando escuché la siguiente pregunta en un seminario, primero planteada por Einstein, y me quedé anonadado por su elegancia y profundidad:

"Si existe un dios que creó el universo y TODAS sus leyes de la física, ¿cumplirá Dios sus propias leyes?¿O puede Dios quebrantar sus propias leyes, como viajar más rápido que la velocidad de la luz y, por tanto, ser capaz de estar en dos sitios diferentes al mismo tiempo?".

¿Podría la respuesta a esa pregunta ayudarnos a probar si Dios existe o no, o es aquí donde el empirismo científico y la fe religiosa se entrecruzan, sin una respuesta verdadera?

David Frost, 67, Los Ángeles.

__________


Estaba en cuarentena cuando recibí esta pregunta y me cautivó instantáneamente.

No es extraño que la pregunta surgiera ahora: los eventos trágicos, como las pandemias, a menudo nos hacen cuestionarnos la existencia de Dios (pues si existe un dios misericordioso, ¿por qué está ocurriendo una catástrofe como esta?).

Y la idea de que Dios pueda estar "sujeto" a las leyes de la física —que también gobiernan la química y la biología y, por ende, los límites de la ciencia médica— efectivamente es un ángulo interesante a explorar.

Si Dios no es capaz de infringir las leyes de la física, probablemente no sería tan poderoso como uno esperaría que fuera un ser supremo.

Pero, si pudiera hacerlo, ¿por qué no hemos visto ninguna evidencia de las leyes de la física siendo quebrantadas en el universo?


La velocidad de la luz

Para abordar la pregunta, hagámoslo por partes.

Primero: ¿puede Dios viajar más rápido que la luz? Tomemos la pregunta en un sentido literal. La luz viaja a una velocidad aproximada de 300.000 km/s.

Aprendemos en la escuela que nada puede viajar más rápido que la velocidad de la luz, ni siquiera la nave USS Enterprise de Star Trek con sus cristales de dilitio. Pero, ¿es eso cierto?

Hace algunos años un grupo de físicos planteó que unas partículas denominadas taquiones viajaron más rápido que la velocidad de luz.

Sin embargo, su existencia como partículas reales se considera extremadamente improbable. Si efectivamente existieron, tendrían una masa imaginaria y el tejido del espacio tiempo se distorsionaría, lo que derivaría en violaciones a la causalidad (y en un posible dolor de cabeza para Dios).

Hasta ahora, parece que no se ha observado ningún objeto que pueda viajar más rápido que la luz. Esto en sí mismo no nos dice nada sobre Dios. Simplemente refuerza el conocimiento de que la luz viaja, en efecto, muy rápido.

Las cosas se ponen un poco más interesantes cuando consideramos cuán rápido ha viajado la luz desde el principio.

Asumiendo una cosmología tradicional del Big Bang y una velocidad de la luz de 300.000 km/s, podemos calcular que la luz ha viajado a aproximadamente 10^23 km (es decir, 10 elevado a la 23, o lo que es lo mismo, el número 1 seguido de 23 ceros) en los 13.800 millones de años de vida del universo. O, más bien, del universo observable.

El universo se está expandiendo a un ritmo de aproximadamente 70km/s por Mpc (es decir, megapársec, que equivale aproximadamente a 3x10^19 km), así que las estimaciones actuales sugieren que la distancia hasta el límite del universo es de 46.000 millones de años luz.

A medida que pasa el tiempo, el volumen del espacio se incrementa, y la luz tiene que viajar por más tiempo para alcanzarnos.

Hay más universo ahí fuera del que podemos ver, pero el objeto más distante que hemos observado es una galaxia, GN-z11, detectada por el telescopio espacial Hubble.

Está a aproximadamente a 10^23 km o 13.400 millones de años luz, lo que significa que han tenido que pasar 13.400 millones de años para que la luz de esa galaxia nos alcance.

Pero cuando la luz "se activó", la galaxia tan solo estaba a alrededor de 3.000 millones de años luz de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

No podemos observar o ver a través de la inmensidad del universo que ha crecido desde el Big Bang porque no ha pasado el suficiente tiempo para que la luz de las primeras fracciones de segundo nos llegue.

Hay quienes argumentan que, por tanto, no podemos estar seguros de que las leyes de la física no puedan ser quebrantadas en otras regiones cósmicas. Quizás son simplemente leyes locales, fortuitas. Y eso nos lleva a algo aún mayor que el universo.


El multiverso

Muchos cosmólogos creen que el universo puede ser parte de un cosmos más extendido, un multiverso, donde diferentes universos coexisten pero no interactúan.

La idea del multiverso está respaldada por la teoría de la inflación cósmica, es decir, la idea de que el universo se expandió enormemente antes de llegar a los 10^-32 segundos de edad.

La inflación cósmica es una teoría relevante porque puede explicar por qué el universo tiene la forma y la estructura que vemos a nuestro alrededor.

Pero si la inflación puede pasar una vez, ¿por qué no puede hacerlo varias veces? Sabemos por experimentos que las fluctuaciones cuánticas pueden llevar a que pares de partículas aparezcan, para desaparecer pocos momentos después.

Y, si esas fluctuaciones pueden producir partículas, ¿por qué no átomos enteros o universos?

Se ha sugerido que, durante el periodo de inflación caótica, no todo estaba pasando al mismo ritmo: en la expansión, las fluctuaciones cuánticas podrían haber producido burbujas que explotaron para convertirse en universos por sí mismos.


¿Pero cómo encaja Dios en el multiverso?

Un dolor de cabeza para los cosmólogos ha sido el hecho de que nuestro universo parece perfeccionado para que exista vida. Las partículas fundamentales creadas en el Big Bang tenían las propiedades adecuadas para permitir la formación de hidrógeno y deuterio, sustancias que produjeron las primeras estrellas.

A su vez, las leyes de la física que rigen las reacciones nucleares en esas estrellas produjeron la base de la que está hecha la vida: carbono, nitrógeno y oxígeno.

¿Cómo es posible que todas las leyes de la física y parámetros en el universo tuvieran los valores que permitieron que las estrellas, los planetas y, en última instancia, la vida, se desarrollaran?

Algunos argumentan que es una afortunada coincidencia. Otros consideran que no deberíamos estar sorprendidos de ver leyes de la física "bioamigables". Después de todo, nos produjeron, así que, ¿qué otra cosa veríamos?

Ciertos teístas, no obstante, defienden que todo ello apunta a la existencia de un dios que creó las condiciones favorables.

Pero Dios no es una explicación científica válida. En cambio, la teoría del multiverso resuelve el misterio porque permite que diferentes universos tengan diferentes leyes de la física.

Por tanto, no es sorprendente que acabáramos en uno de los pocos universos que pueden albergar vida. Evidentemente, no se puede rebatir la idea de que un dios pudiera haber creado el multiverso.

Todo esto es muy hipotético y una de las grandes críticas a las teorías del multiverso es que, como no parecen haber interacciones entre nuestro universo y otros, entonces la noción del multiverso no puede ser probada directamente.


Misterios cuánticos

Ahora consideremos si Dios puede estar en más de un lugar al mismo tiempo.

Gran parte de la ciencia y la tecnología que usamos en la ciencia del espacio está basada en la contraintuitiva teoría del pequeño mundo de átomos y partículas conocida como mecánica cuántica.

La teoría permite el llamado entrelazamiento cuántico: partículas conectadas de forma fantasmagórica. Si dos partículas están entrelazadas, automáticamente manipulas una cuando manipulas la otra, incluso si están muy lejos y sin que estén interactuando.

Hay mejores descripciones del entrelazamiento de la que voy a dar, pero esta es lo suficientemente simple para que yo lo entienda.

Imagine una partícula que se descompone en dos subpartículas, A y B. Las propiedades de las subpartículas deben coincidir con las propiedades de la partícula original. ese es el principio de conservación.

Por ejemplo, todas las partículas tienen una propiedad cuántica denominada "espín" (del inglés "spin", es decir, giro o girar), por la cual básicamente se mueven como si fueran pequeñas agujas de una brújula.

Si la partícula original tiene un "espín" de 0, una de las dos subpartículas debe tener un espín positivo y la otra uno negativo, lo que significa que tanto A como B tienen un 50% de posibilidades de tener un espín negativo o positivo (según la mecánica cuántica, las partículas están, por definición, en un posible estado hasta que son medidas u observadas).

Las propiedades de A y B no son independientes la una de la otra, están entrelazadas, incluso si se ubican en laboratorios separados en planetas distintos.

Si midiéramos el espín de A y fuera positivo, y un amigo midiera el espín de B en el mismo momento entonces, para que el principio de conservación funcione, tendría que concluir que el espín de B es negativo.

Pero, y aquí es donde las cosas se vuelven turbias, tal y como la subpartícula A, B también tenía una probabilidad del 50% de ser positivo, así que el estado de su espín "se convirtió" en negativo en el momento en que el estado del espín de A fue medido como positivo.

En otras palabras, la información sobre el estado del espín se transfirió entre las subpartículas de manera instantánea.

Esta transferencia de información cuántica aparentemente ocurre más rápido que la velocidad de la luz. Dado que el propio Einsten describió el entrelazamiento cuántico como "una fantasmagórica acción a cierta distancia", creo que se nos puede perdonar por considerar esto un efecto bastante extraño.

Así que, después de todo, hay algo más rápido que la velocidad de la luz: la información cuántica.

Esto no prueba o descarta a Dios, pero puede ayudarnos a pensar en Dios en términos físicos: ¿quizá como una lluvia de partículas entrelazadas, transfiriendo información cuántica de un lado para otro, y ocupando así muchos lugares al mismo tiempo? ¿Incluso varios universos al mismo tiempo?


La ciencia requiere evidencia; la religión, fe

Tengo una imagen de Dios haciendo girar platos del tamaño de una galaxia al mismo tiempo que hace malabarismos con pelotas del tamaño de un planeta, arrojando pedazos de información de un universo tambaleante a otro, para mantener todo en movimiento.

Afortunadamente, Dios puede hacer muchas tareas en simultáneo, manteniendo el tejido del espacio tiempo operativo. Lo único que se requiere es un poco de fe.

¿Se ha acercado este texto a responder las preguntas planteadas? Sospecho que no: si usted cree en Dios (como yo), entonces la idea de Dios estando sujeto a las leyes de la física es un sinsentido, porque Dios puede hacer todo, incluso viajar más rápido que la luz.

Si usted no cree en Dios, entonces la pregunta sigue siendo disparatada, porque no existe un dios y nada puede viajar más rápido que la luz.

Quizá la cuestión sea realmente para agnósticos, que no saben si existe o no un dios. Aquí es donde la ciencia y la religión difieren.

La ciencia requiere pruebas, la creencia religiosa precisa fe. Los científicos no tratan de probar o desacreditar la existencia de Dios porque saben que no hay un experimento capaz de detectarlo.

Y si crees en Dios, no importa lo que los científicos descubran sobre el universo: cualquier cosmos puede ser entendido como coherente con Dios.

Nuestra visión de Dios, de la física o de cualquier otra cosa depende de la perspectiva.

Pero terminemos con una cita de una fuente genuinamente fidedigna. No, no se trata de la Biblia. Tampoco de un manual de cosmología. Es de la novela "El segador" (Reaper Man), de Terry Pratchett:

"La luz cree que viaja más deprisa que nada, pero se equivoca. Por muy rápido que vaya la luz, siempre se encuentra con que la oscuridad ha llegado antes y la está esperando".

______


*Monica Grady es profesora de ciencias del espacio y planetarias en The Open University.


Traducido del original:

https://www.bbc.com/future/article/20210301-how-physics-could-prove-god-exists

5 Malos Argumentos Ateos para negar a Dios (Publicación Cristiana)

$
0
0



5 Malos Argumentos Ateos 

para negar a Dios 

(Publicación Cristiana)


Diseccionando los argumentos populares antife en defensa de la verdad

Por: Tom Neary, fundador de “Pastor Unlikely”


Identificar argumentos débiles es una de las habilidades más importantes que se aprenden como abogados litigantes. Hay una gran cantidad de posiciones que se pueden defender ante un jurado y puede parecer que hay que cubrir todas y cada una de ellas. Puede parecer que gana el bando con mayor número de argumentos y no se quiere correr el riesgo de pasar por alto uno. Sin embargo, en un litigio, uno aprende rápidamente que a menudo hay un peligro acechando en las reclamaciones más débiles. Las reclamaciones obviamente defectuosas, erróneas y sin fundamento que se presentan, por si acaso, suelen beneficiar a la otra parte del caso. Proporcionan espacios libres para que el abogado contrario se apresure a eludir sus defensas y destruir sus reclamaciones. No hay nada peor que sentarse impotente mientras se exponen y desestiman sus malas afirmaciones una por una ante el jurado y se pierde todo el caso.

Por lo tanto, los malos argumentos presentados por una parte suelen ser la mejor oportunidad que tiene la otra para defender su caso.

Este concepto de la sala de audiencias es igualmente cierto cuando la cuestión que se debe decidir es de importancia eterna. Hay una serie de argumentos que se repiten a menudo, pero que son profundamente erróneos, de quienes argumentan contra Dios, que pueden ser su mejor oportunidad para llegar al corazón de una persona. Puede sentirse tentado a tratar de evitar relacionarse con personas que argumentan contra Dios o se siente mal preparado para hacerlo. Sin embargo, si busca vivir la Gran Comisión, en particular si lo hace entre las generaciones más jóvenes, hay una serie de argumentos comunes que son inevitables... y eso no es malo.

Estas afirmaciones y el movimiento cultural que las sustenta no son nada nuevo y no deben perturbar su fe. De hecho, representan grandes oportunidades para que usted pueda eliminar algunos de los obstáculos que impiden a una persona perdida llegar a Dios.

Quiero hacer una pausa aquí y enfatizar que no tengo la intención de degradar o insultar a quienes tienen problemas con la fe, a los agnósticos, ateos o aquellos que creen de manera diferente a la mía. No tengo la intención de desestimar el dolor de quienes deconstruyen su fe o cuestionan la inteligencia y la experiencia de alguien. He escuchado las historias de muchas personas en cada uno de estos grupos y a menudo entiendo de dónde vienen los que más sufren, ya que he recorrido un camino similar en muchos sentidos. También admito libremente que viví una buena parte de mi vida como no creyente y defendí muchas de las posiciones enumeradas durante ese tiempo. Mi objetivo es simplemente exponer los problemas de estas afirmaciones, basándome en los hechos claros, con la esperanza de que ya no obstaculicen las partes más profundas e importantes de estas conversaciones.

Con esto en mente, aquí mi lista de cinco malos argumentos ateos contra Dios.

Tenga en cuenta que el análisis de estos argumentos puede ser bastante extenso. Por lo tanto, en este artículo presento una versión breve de las razones para rechazar estas afirmaciones.


1 – Jesús es inventado, no hay evidencia de su existencia


Recuerdo vívidamente el momento en que un profesor carismático me expuso por primera vez esta afirmación en la universidad.

No hay ni una sola prueba de que Jesús haya existido alguna vez”, declaró con autoridad y desdén. “Jesús es un mito que no se diferencia de todos los demás”.

Su afirmación no era una opinión ni estaba abierta a debate, según él, era un hecho indiscutible que consideraba tan definitivamente establecido que sólo los tontos y los poco sofisticados estarían en desacuerdo. A juzgar por las muchas conversaciones con no creyentes que he tenido desde entonces, no soy el único que se ha topado con esta afirmación. Es, en mi experiencia, una de las objeciones más comunes a las preguntas sobre la fe que escucho cuando hablo con no creyentes. Alegan sinceramente con absoluta certeza que definitivamente no hay evidencia –ninguna, ni siquiera una pequeña fracción de prueba– que respalde que Jesús sea una persona histórica real. Lamentablemente, muchos apuestan efectivamente su eternidad a esta creencia.

¿Cuál es el problema con esta afirmación?

Esto no es cierto bajo ningún estándar razonable.

De hecho, no sólo es falso, sino que lo es de manera clara e innegable. La evidencia es tan clara y abundante que la gran mayoría de los historiadores coinciden en que la existencia de Jesús es un asunto resuelto. La verdad es que, si examinamos honestamente el registro histórico, Jesús es uno de los individuos más definitivamente establecidos del mundo antiguo. Esta puede parecer una afirmación improbable dada la dramática presentación del ateo. Sin embargo, la prueba es tan abrumadora que no se puede llegar a otra conclusión, a menos que realmente se elija hacerlo.

La lista de fuentes de evidencia de la existencia de Jesús es enorme. La Biblia por sí sola refutaría la afirmación, pero hay mucho más. Están las cartas de la iglesia primitiva, los escritos de historiadores antiguos, la correspondencia personal de los antiguos romanos, la arquitectura y muchos hallazgos arqueológicos que son solo el comienzo de lo que se necesitaría para intentar meter en una habitación para tratar de reunir todas las pruebas de la existencia de Jesús. Estos numerosos volúmenes incluirían escritos preservados de personas que siguieron a Jesús y conocieron personalmente a sus apóstoles y de otros hombres que despreciaron a los cristianos y los torturaron y mataron. Fueron descubiertos por todo el mundo romano antiguo y todos muestran que Jesús no solo fue una persona real, sino que vivió en el tiempo indicado por la Biblia y en el lugar establecido en los Evangelios.

Esta cantidad de documentación sobre un individuo que vivió hace 2.000 años en un país pequeño y apartado y que no ocupó ningún cargo importante es asombrosa. El hecho de que no sólo establezca su existencia, sino que corrobore la narración bíblica es aún más impresionante. Esta gran cantidad de apoyo es la razón por la que incluso los historiadores seculares están de acuerdo en la respuesta a la pregunta:

Sí, Jesús claramente existió.

Por supuesto, no prueba de manera definitiva todas y cada una de las doctrinas de la fe cristiana, pero sí demuestra que las afirmaciones de que Jesús nunca existió no pueden sustentarse de buena fe. Es un mal argumento.


2 – No puedes creer en la Biblia, ha sido alterada, cambiada o cooptada

Hace poco estuve conversando con un señor muy amable que no era cristiano. Estábamos hablando respetuosamente de Dios y la Biblia, y él dijo que creía en Dios pero que no confiaba en la Biblia. Teniendo en cuenta los hechos históricos involucrados (mencionados anteriormente), le pregunté por qué se sentía cómodo haciéndolo. Su respuesta fue:

No se puede confiar en la Biblia, ha sido alterada demasiadas veces. Constantino, en particular, lo cambió todo en el Concilio de Nicea. ¿Cómo se puede saber qué es verdad?”

Este es otro argumento muy común contra el cristianismo que encontrará, cuyos detalles variarán según el punto de vista de cada persona. Algunos culpan a Constantino, a la Iglesia Católica o a Martín Lutero, mientras que otros a los Illuminati o similares, pero independientemente de los detalles, el argumento subyacente es consistente. Argumentan que no es posible saber lo que dijo o hizo Jesús hace 2000 años. La Biblia es el folclore de los pastores de ovejas y ha sido modificada ampliamente a lo largo de los años. Tipos como Bart Ehrman han hecho carreras enteras a partir de este tipo de afirmaciones.

¿Cuál es el problema con este argumento?

Una vez más, la evidencia no respalda esta afirmación. Hay montañas de pruebas de la autenticidad y confiabilidad de la Biblia que los eruditos, tanto seculares como cristianos, han recopilado a lo largo de los siglos y que muestran de manera abrumadora que las Escrituras son coherentes. La evidencia establece que la Biblia que tenemos hoy es la misma que se ha leído desde la época de la iglesia primitiva hasta hoy. Aunque es cierto que los hombres han tratado de usar la Biblia para su propio beneficio a lo largo de la historia, el registro muestra que no se cambió ni se perdió. Ese es otro mal argumento contra Jesús.

Se han descubierto manuscritos de la Biblia que se remontan casi al mismo comienzo. Las versiones del Nuevo Testamento datan del siglo II y contienen parte o todo el Nuevo Testamento. Se han encontrado en todo el mundo antiguo en muchos idiomas diferentes. Hay alrededor de 6.000 manuscritos griegos, 10.000 en latín y 9.500 en varios idiomas como el siríaco que se han descubierto a lo largo de los años. Cada día se desentierran literalmente más, como los que se encuentran enterrados en antiguos vertederos de basura o bajo examen ultravioleta después de haber sido sobrescritos. Dada la amplia difusión de estos manuscritos, la variedad de idiomas y las muchas personas diferentes que los habrían tenido en su posesión y bajo su control, si las teorías sobre la alteración de la Biblia por parte del hombre fueran ciertas, se esperaría que apareciera en estos muchos manuscritos. Si Constantino o la Iglesia Católica Romana, que son los que con más frecuencia se alega que cambiaron la Biblia, por ejemplo, nunca tuvieron un manuscrito de la antigua iglesia etíope en su posesión y, por lo tanto, no tuvieron la oportunidad de cambiar ese manuscrito, cuando se encontró, revelaría sus alteraciones posteriores. Sin embargo, las copias antiguas de la Biblia que se han encontrado en lugares de todo el mundo y las que se han restaurado a partir de copias destruidas no muestran señales de este tipo de cambios. Los críticos pueden argumentar que hay copias misteriosas y mal definidas de la Biblia “real” que “faltan” y que podrían haber dicho algo diferente, pero desaparecieron, pero eso es mera especulación sin fundamento. Puede que venda libros, pero es el equivalente a culpar a los unicornios por la existencia de los arcoíris, ya que no hay pruebas de que no sean la causa.

No hay evidencia de que se haya alterado o manipulado el contenido de la Biblia en los miles de ejemplares descubiertos en los períodos de tiempo pertinentes. Tampoco hay evidencia de que la Biblia haya cambiado desde el momento en que fue escrita. No hay duda de que la Biblia de hoy es la escrita por sus autores originales. Por lo tanto, la afirmación contraria es un argumento erróneo.


3 – Si Dios creó al hombre, entonces ¿Quién creó a Dios?

El siguiente argumento puede presentarse como una especie de argumento de “te pillé”. Se trata de los argumentos breves y a menudo repetidos que te encuentras a menudo cuando hablas de Dios y la fe. A menudo emplean frases ingeniosas y ocurrencias que se ofrecen con la intención de cerrar rápidamente la conversación, callarte y revocar rápidamente tu posición. Esta afirmación en particular pertenece a esta categoría que busca crear la apariencia de una paradoja lógica con Dios, la creación, Jesús o temas similares para intentar demostrar que tus creencias son inherentemente ilógicas. La premisa es que Dios no puede existir porque tu creencia en Él no tiene sentido.

Esta controversia suele ser más o menos así:

Si la Tierra y todo lo que hay en ella fue creado y todo lo que es creado tiene que tener un Creador, Dios, entonces Dios tendría que tener un creador. Entonces, ¿Quién creó a Dios?

¿Cuál es el problema con este argumento?

Este argumento es inherentemente ilógico. En un intento de argumentar sobre Dios, pierde de vista las cuestiones teológicas involucradas y la definición de Dios mismo.

Aunque Dios puede ser difícil de entender para el hombre en muchos sentidos, la respuesta a la pregunta sobre su creación no es una de ellas, al menos teológicamente. No es difícil descubrir que los cristianos creen que Dios es eterno por naturaleza. Esto significa que siempre ha existido y siempre existirá. No tiene principio ni fin, dice la Biblia. Antes de que se creara la tierra o se formara el universo, Jesús declaró que ya estaba allí y presente. Él es el Dios increado. Esto, lógicamente, no puede significar nada más que la respuesta simple: nadie creó a Dios. No había necesidad,

Dios siempre fue quien es.

Este fragmento de teología básica que los cristianos han predicado durante miles de años puede no satisfacer las dudas de los no creyentes. Francamente, es difícil para cualquiera comprender la idea de lo que significa que Dios es eterno. Sin embargo, ser capaz de entender todo lo que significa es muy diferente a simplemente rechazar claramente la supuesta paradoja: Dios no tiene creador y no necesita creador, Él es el Creador.

Tenga en cuenta que el meme también hace un uso incorrecto del término ateo, es decir, sin Dios. Dios no puede negar su existencia, por lo que nunca puede ser ateo.


4 – El cristianismo es sólo una copia de religiones antiguas.

Es fácil descartar las afirmaciones de Cristo si piensas que Él no era más que un mito.

El argumento de que Jesús es sólo un mito plagiado de las otras religiones del mundo es particularmente popular en las redes sociales y en el espacio virtual en general. Se basa en una serie de ejemplos que se repiten a menudo de religiones y deidades que los primeros cristianos supuestamente copiaron para inventar a Jesús y crear su fe. Sus defensores sacarán a relucir las religiones supuestamente más antiguas del mitraísmo, el zoroastrismo y el antiguo Egipto y afirmarán demostrar que Jesús no puede ser real. Él es sólo otra versión de un mito común de gente ignorante. Sin embargo, incluso una verificación superficial de los fundamentos de este argumento revela que es obviamente falso. Estas religiones tienen poco o nada en común con Jesús y su iglesia.

¿Cuál es el problema con esta afirmación? Es claramente falsa. No hay nada copiado acerca de Jesús.

Mitra suele ser la figura de la mitología antigua que se cita con más frecuencia para intentar socavar a Jesús. Tiene sentido que probablemente nunca hayas oído hablar de la adoración de este dios romano, ya que hace mucho que desapareció y ciertamente era una creencia marginal incluso en su época. Las afirmaciones sobre Mitra y Jesús, de hecho, intentan aprovechar la oscuridad de esta antigua religión popular entre las legiones romanas. Argumentan, entre otras cosas, que la adoración de Mitra es más antigua que el cristianismo, que Mitra era el hijo de Dios nacido el 25 de diciembre, que Mitra tenía 12 discípulos y que fue ejecutado y resucitado.

¿Cuál es el problema con esta afirmación?

Todo el argumento se basa en un fraude. No sólo Jesús no es una copia de Mitra, sino que las afirmaciones sobre el mitraísmo son claramente falsas. Parecen ser hechos inventados sobre un oscuro mito histórico inventado con el propósito de este argumento. Es completamente infundado.

Como el culto a Mitra era un secreto, no sabemos todo sobre él. Lo que sí sabemos plantea una fe que no se parece en nada a lo que afirman los memes. Las representaciones más populares de Mitra son las de su nacimiento de una roca, la matanza de un toro sagrado junto con otros y la participación en un banquete con otro dios pagano. En todas las escenas de matanza del toro, hay otros animales representados, como una serpiente enroscada hacia el toro, un cuervo volando por encima y un escorpión adherido a los genitales del toro. Estos animales pueden estar asociados con la astrología. Los seguidores de Mitra se reunían en estructuras subterráneas, normalmente con la escena de la matanza del toro pintada o con frescos en las paredes, durante el verano para celebrar grandes festines en los que se emborrachaba a Mitra, posiblemente cubriéndose con la sangre de un toro mientras se emborrachaban. ¿Se parece esa descripción a Jesús y la Iglesia?

¿Qué no está presente en ningún descubrimiento sobre Mitra?

No existe evidencia alguna de que Mitra naciera el 25 de diciembre de una virgen.

No hay evidencia de una estrella similar a la Estrella de Belén (o cualquier estrella).

No hay nada acerca de que Mitra fue ejecutado, resucitó, tuvo 12 discípulos o fue el Hijo de Dios.

No hay nada en el mitraísmo que indique que fue la fuente de Jesús o del cristianismo. De hecho, la mejor evidencia indica que el mitraísmo se desarrolló después del cristianismo, apareciendo a fines del siglo I. Todo el argumento se basa en mentiras.

Aunque esta es solo una de las muchas comparaciones en las que la gente intenta basarse, todas se desmoronan como papel de seda mojado cuando se las examina. Una vez que se superan los hechos tergiversados ​​o manipulados, las invenciones y las acusaciones concluyentes, queda claro que solo hay un Jesús y nada copiado acerca de Él.


5 – Una persona inteligente no puede creer

Es posible que nunca se te exprese este argumento de forma directa. Puede que nunca te digan directamente que crees en Dios porque eres simple o estúpido, pero es esta afirmación la que sirve de base para que muchos rechacen la fe. Creen firmemente que la fe en Dios y la inteligencia, la sofisticación y la sabiduría siempre están en oposición. Tienes que tener de alguna manera un intelecto limitado, conocimientos científicos, sofisticación o educación para creer que hay un Dios que no solo creó el mundo y todo lo que hay en él, sino que también se preocupa por ti. La creencia en un “papá del cielo” es para quienes todavía confían en Papá Noel y el Hada de los Dientes. La gente inteligente sabe que no se debe dejar engañar por la religión.

¿Observa cómo se equipara a los creyentes con personas que no saben leer y con niños pequeños?

¿Cuál es el problema con esta afirmación?

Es fácil de refutar y se basa en una visión inflada de uno mismo.

No se trata de insultar a nadie ni de competir para ver quién es más inteligente, si los ateos o los teístas. Más bien, para juzgar la fuerza de este sesgo cultural, hay que llegar al meollo de la afirmación. La premisa en la que se basa una persona para hacerla es:

Sólo los ignorantes, torpes, retrógrados y poco sofisticados creen en Dios.

o

Soy demasiado inteligente para creer en Dios.

Esta es la única forma en que estas afirmaciones tienen sentido: si la persona que las hace es más inteligente que todas las personas que creen en Dios. Si hay cristianos que no sólo son más inteligentes que la persona que hace la afirmación, sino que son muchísimo más inteligentes, entonces es ilógico. Significa que la inteligencia o la falta de ella no tiene nada que ver con la respuesta a las grandes preguntas de la fe. Entonces, ¿Qué es lo que muestran las pruebas?

En la actualidad, existen y han existido muchas personas que son significativamente más inteligentes, más cultas y de mentalidad científica que el ateo, agnóstico o escéptico promedio que vive hoy. Muchas de las personas más inteligentes e innovadoras de la historia creían en Dios. Isaac Newton inventó muchos de los campos de estudio que se estudian en el mundo académico hoy en día mientras sostenía una fe en Dios. Su inteligencia no le da razón en cuanto a la cuestión de Dios, de la misma manera que mi falta de comprensión del cálculo no tendría ninguna influencia en la cuestión de la existencia de Dios. Grandes científicos, maestros y líderes han sido cristianos comprometidos, como George Washington, Blaise Pascal y George Washington Carver. Las figuras principales del ateísmo actual palidecen en comparación.

También hay muchos cristianos comunes y corrientes hoy en día que son más inteligentes, tienen más educación y cultura que muchos ateos. Una vez más, esto no es una competencia y no hace que el cristiano sea mejor en ningún sentido ni que la verdad sobre Dios sea más o menos verdadera. Pero sí expone la falla de este prejuicio cruel.


Ama a tu prójimo como a ti mismo

Pero si amáis a quienes os aman, ¿Qué mérito tenéis? Porque también los pecadores aman a quienes los aman.

Lucas 6:32


En caso de que mi corazón no esté claro en las discusiones, mi opinión sobre estas afirmaciones hechas por los no teístas no refleja mi visión de ellos como individuos. El hecho de que piense que los argumentos son malos no significa que no me importen, que no los respete como personas o que piense que son malos, poco inteligentes o de alguna manera inferiores a mí. Soy el primero en admitir que creí en casi todos estos argumentos comunes en el pasado y entiendo cómo se llega a esa posición. Más bien, realmente amo y aprecio a las personas de todo tipo de orígenes y disfruto hablando de las cosas importantes de la vida con ellas con la esperanza de que lleguen a conocer a Jesús como yo lo he hecho. Jesús quiere que todos se salven. Mi esperanza es que al demostrar las debilidades de estas malas afirmaciones, más cristianos puedan ayudar a otros a llegar a los problemas reales que los están alejando de Dios.


Traducido del original:

https://pastorunlikely.com/5-bad-atheist-arguments-against-faith/


Ver:


Los dos únicos buenos argumentos a favor del Ateísmo (Publicación Cristiana)

$
0
0



Los dos únicos buenos argumentos

a favor del Ateísmo

(Publicación Cristiana)


Recientemente ha habido una oleada de libros escritos por los "nuevos ateos". Figuras como Richard Dawkins, Sam Harris, Daniel Dennett y Christopher Hitchens han estado diciendo... bueno, nada nuevo.


Mark Shea

15 de febrero de 2016


La razón por la que no hay nada nuevo que decir es que, por la naturaleza de la discusión, no puede haber nada nuevo que decir. Cuando se trató de la pregunta "¿Existe Dios?", Santo Tomás sólo pudo pensar en dos objeciones razonables en toda la historia del pensamiento humano.


Objeción 1: Parece que Dios no existe. Si uno de los contrarios fuese infinito, el otro quedaría totalmente destruido. Pero la palabra Dios significa que es bondad infinita. Si, pues, Dios existiese, no habría mal alguno que pudiese ser descubierto; pero el mal existe en el mundo. Luego Dios no existe.

Objeción 2: Además, es superfluo suponer que lo que puede explicarse por unos pocos principios haya sido producido por muchos. Pero parece que todo lo que vemos en el mundo puede explicarse por otros principios, suponiendo que Dios no existiera. En efecto, todas las cosas naturales pueden reducirse a un solo principio, que es la naturaleza, y todas las cosas voluntarias pueden reducirse a un solo principio, que es la razón humana o voluntad. Luego no hay necesidad de suponer la existencia de Dios.


Todo argumento ateo razonable es una reafirmación de uno o ambos puntos básicos.


Objeción 1:

El argumento del mal es un rico tesoro para los nuevos ateos, ya que ofrece múltiples oportunidades para hablar sobre cómo la religión envenena todo y blandir el habitual prontuario de males cometidos por los teístas. Y, lo mejor de todo, si algún teísta observa tímidamente que los ateos del siglo XX derraman océanos de sangre que eclipsan todo lo que hayan logrado jamás los teístas, el nuevo ateo puede entonces despotricar contra el Dios inmoral y desinteresado que permite que los inocentes sufran y mueran. ¡Es una situación en la que todos ganan! Si eres tan ingenioso como Hitchens, incluso puedes intentar reclasificar el comunismo y el nazismo como "religiones".

Puede que esta última táctica no sea graciosa para la mayoría de la gente, pero aún funciona con las clases parlanchinas. Todo lo que el nuevo ateo debe hacer es esperar que su lector no investigue demasiado en profundidad cómo llega a la certeza de lo que es el "bien" o el "mal" sin introducir de contrabando todo tipo de categorías trascendentes de una cosmovisión sobrenatural.

El Nuevo Ateo está lleno de prescripciones y proscripciones morales: Deberíamos enseñarles a los niños acerca de Darwin. No deberíamos enseñarles religión. Deberíamos tener una mayor tolerancia hacia la diversidad sexual. No deberíamos someter a los bebés a la circuncisión. Deberíamos hacer X, no deberíamos hacer Y, etc.

El problema es el siguiente: intentar derivar un universo moral (cualquier universo moral) del deber a partir de un universo puramente materialista del ser resulta imposible. La indignación perfectamente justificada de un Hitchens ante un crimen cometido por un teísta resulta ser (si se acepta el materialismo de los nuevos ateos) simplemente una reacción bioquímica más. Y privilegiar una reacción bioquímica simplemente porque es mucho más compleja que, por ejemplo, la combustión es una mistificación tan burda como inclinarse ante una roca porque es realmente muy grande.

En el universo ateo de Is, las reacciones bioquímicas que tienen lugar en el trozo de materia llamado "Adolf Hitler" no pueden tener mayor o menor carácter de deber que las reacciones bioquímicas que tienen lugar en el trozo de materia llamado "Martin Luther King Jr." Simplemente, son . Los intentos de imponer significados o juicios de valor a estos procesos bioquímicos son, en el análisis materialista final, simplemente una muestra más de la tendencia innata del cerebro humano a la construcción de patrones, que, según Dawkins, es la fuente del espejismo de Dios. Como señaló el verdadero ateo moderno, Richard Rorty, no hay una respuesta universalmente válida a preguntas morales como "¿Por qué no ser cruel?". Rorty dijo:

Quien crea que existen respuestas teóricas bien fundamentadas a este tipo de preguntas... sigue siendo, en el fondo, un teólogo o un metafísico. Cree en un orden más allá del tiempo y del cambio que determina el sentido de la existencia humana y establece una jerarquía de responsabilidades.

Sin embargo, los nuevos ateos parecen ignorar felizmente todo esto, porque, de hecho, son viejos ateos de los siglos XVIII y XIX que mantienen una serena confianza en que los fragmentos privilegiados del orden moral y racional saqueados de la civilización cristiana que se esfuerzan por destruir simplemente seguirán su curso por sí solos. Debido a esto, los nuevos ateos conservan la encantadora fe ilustrada de que pueden aferrarse a ese particular epifenómeno creador de patrones del tejido cerebral llamado razón mientras despliegan el otro argumento básico de cualquier argumento ateo realmente sustancial:


Objeción 2: el argumento de que todo funciona bien sin Dios.

Este argumento es lo que sustenta la mayoría de los intentos de respaldar el Nuevo Ateísmo con un barniz de cientificismo. Dice así: la gente alguna vez creyó que los rayos eran la Ira de Dios y que las enfermedades eran causadas por espíritus malignos. Ahora conocemos las leyes físicas que se encuentran detrás de muchos fenómenos. Por lo tanto, no hay un Legislador de esas Leyes, y él no puede alterarlas ni introducir nuevos datos en su creación porque eso interferiría con la filosofía de mucha gente con puestos fijos.

En pocas palabras, usted propone una enorme hipótesis metafísica según la cual Absolutamente Todo surgió hace 13 mil millones de años sin la ayuda de Nadie, pero los panes y los peces no pueden surgir hace 2.000 años con la ayuda de Jesús de Nazaret, a pesar de los testigos oculares que inexplicablemente eligieron morir en tormentos proclamando que Él lo hizo. El truco para establecer esta hipótesis como dogma -cuando las probabilidades actualmente son de 10 137 a 1 en contra del ajuste fino del universo- es tomar una metodología particular que, por su naturaleza, solo considera el tiempo, el espacio, la materia y la energía y hacer que miles de personas repitan "¡Solo lo que nuestra metodología puede medir es real!" durante dos siglos a través de millones de altavoces. ¡Voila! Las palabras del Sr. Ilustración de CS Lewis se convierten en la Sabiduría Recibida de toda una cultura:

La hipótesis, mi querido joven amigo, se establece mediante un proceso acumulativo; o, para usar un lenguaje popular, si repites la misma suposición con suficiente frecuencia, deja de ser una suposición y se convierte en un hecho científico.

Si a la gente todavía le preocupan esas probabilidades de 10,137 a 1, basta con mover la mano como Dawkins y decir que probablemente hay muchos universos, por lo que el nuestro tenía que aparecer. Es cierto que no hay absolutamente ninguna prueba de esa afirmación, pero si se invoca la "teoría de cuerdas" y se menciona el nombre de Stephen Hawking, por lo general se puede intimidar a la gente para que guarde silencio.

Si esto no funciona, puedes, como Dawkins, argumentar que "cualquier Dios capaz de diseñar inteligentemente algo tan complejo como la máquina de ADN/proteínas debe haber sido al menos tan complejo y organizado como esa máquina misma". Haz que otro nuevo ateo llamado Dennett declare que este argumento es "irrefutable". Luego, cita a Dennett citando a ti y declara que tiene toda la razón. También podrías agregar algo sobre cuánto más sabe la ciencia sobre la complejidad del universo hoy que en la época de Santo Tomás. No exageres el hecho de que los medievales sabían tan bien como cualquier otra persona con dos ojos que el universo es un lugar realmente complejo. Y, en particular, no discutas el hecho de que Santo Tomás abordó tu nueva objeción irrefutable hace casi 900 años en su Summa Theologiae (Parte I, Pregunta 3, Artículo 7).

Sobre todo, pase por alto el hecho de que la cuestión a la que se supone que debe prestar atención es "si Dios existe", no "si Dios es complejo". Ignore el hecho de que todo lo que un teísta tiene que hacer es demostrar que la creación es contingente y, por lo tanto, depende necesariamente de lo que no es contingente para la existencia. No recuerde que el teísta no está obligado a decir que entiende ese Ser no contingente, sino simplemente que ese ser existe. Si todo esto falla y su lector sigue pensando que Santo Tomás le está ganando, llámelo creacionista con el mismo tono de voz que usaría para decir: "Dejó su pañuelo de papel usado en mi mesa de café". O, si es Hitchens, simplemente compárelo con Osama bin Laden.

Ahora bien, las objeciones 1 y 2 son todo lo que escribió en cuanto a buenos argumentos ateos. Se pueden ampliar multiplicando ejemplos del mal o haciendo notar los cambios en varios procesos naturales que parecen funcionar bien sin Dios, pero no se pueden añadir más argumentos.

Y eso es lo que me fascina de los nuevos ateos. Porque, como la falacia "irrefutable" de Dawkins acaba de demostrar, los nuevos ateos y sus discípulos no se aferran a estas dos únicas objeciones realmente razonables a la existencia de Dios que han existido o existirán jamás. En cambio, exhiben el tic revelador del retórico nervioso y se empobrecen incorregiblemente en varios otros argumentos conocidos como "falacias". De esto hablaremos más la próxima vez.


Mark P. Shea es un popular escritor y orador católico. Autor de numerosos libros, su obra más reciente es The Work of Mercy (Servant) y The Heart of Catholic Prayer (Our Sunday Visitor). Mark contribuye con numerosos artículos a muchas revistas, incluida su popular columna "Connecting the Dots" para el National Catholic Register. Mark es conocido a nivel nacional por sus "Palabras de aliento" de un minuto en la radio católica. También mantiene el blog Catholic and Enjoying It. Vive en el estado de Washington con su esposa, Janet, y sus cuatro hijos.


Traducido del Original:

https://www.ncregister.com/blog/the-only-two-good-arguments-for-atheism


Ver:


Viewing all 1007 articles
Browse latest View live